Spelling suggestions: "subject:"peatones"" "subject:"megatones""
41 |
Diseño de una vía ciclista y peatonal para la recuperación urbana en la Av. Mariscal Ramón Castilla, Distrito de Santiago de Surco (Lima)Tasayco Ganoza, Raniero 05 December 2019 (has links)
Resolver el problema de la congestión vehicular es uno de los principales retos de muchas ciudades en el mundo. Se piensa, erróneamente, que aumentar la infraestructura vehicular es la solución a la congestión, pero esto solo la agrava porque incrementa la demanda vehicular. Ciertamente, la estrategia debe centrarse en modos de transporte sostenible, como ir en bicicleta o a pie en distancias cortas, y su infraestructura. Además, que esto incrementa los espacios públicos para fomentar una intensa vida pública en un entorno ordenado, seguro y ecológico.
La presente tesis tiene como escenario la Av. Mariscal Ramón Castilla, ubicada en el distrito de Santiago de Surco, Lima. Esta avenida no cuenta con una vía delimitada que, por ejemplo, favorezca a ciclistas para su movilización segura y cómoda. Los peatones, en cambio, sí tienen infraestructura (veredas), pero sufren por la radiación a la que están expuestos al caminar a la intemperie, mayormente en épocas de verano. Estos factores influyen a que la mayoría de las personas que se desplaza por la Av. Castilla, tienda a usar el auto particular o taxi, aun para destinos cortos. Como consecuencia, se genera una congestión vehicular caótica, lo que provoca grandes pérdidas de tiempo a quienes la transiten. En estas condiciones, los vehículos tardan hasta 30 minutos en recorrer esta avenida e increíblemente tienen una velocidad promedio similar a la del peatón (4 – 5 km/h), mientras que a un ciclista le toma menos de 10 minutos en recorrerla, incluso en las mismas condiciones de tráfico intenso. En este contexto, esta tesis propone el diseño de una vía ciclista y peatonal situada en la berma central de la Av. Castilla con la finalidad de brindarles un desplazamiento exclusivo y seguro, a la vez que cómodo por la sombra aportada por los árboles.
El primer paso de este proyecto fue analizar la situación de esta avenida, determinar cuál es el problema y conocer las necesidades de las personas a través de entrevistas. Luego, se profundizó en conocimientos referentes a movilidad urbana sostenible a fin de dotar de sustento técnico a la propuesta de diseño a favor del peatón y ciclista. Con esta información, se pudo realizar el mapeo de infraestructura del estado actual de la Av. Castilla. Posteriormente, se diseña la vía propuesta en herramientas CAD, el cual también comprende el diseño del pavimento, señalización e iluminación. Además, este diseño se integra a su entorno y facilita el acceso a colegios, universidades y demás servicios públicos como la accesibilidad al BRT metropolitano en la estación “Plaza Las Flores”. Para esto, se tuvo que extender las mediciones y diseño de solo la ciclovía por la Av. República de Panamá hasta el ingreso a dicha estación, donde se propone estacionamientos para bicicletas.
|
42 |
Optimización del flujo vehicular y mejora del servicio peatonal en la intersección vial de Jirón Vilcabamba y Jirón Machupicchu en la ciudad de QuillabambaAcuña Supo, Stephani Milena 27 April 2023 (has links)
La atención sobre problemas de transporte y movilidad, se centra la mayoría de veces en
ciudades metropolitanas; sin embargo, Cusco presenta deficiencia es la infraestructura de sus
calles, y esto se repite en sus provincias como es el caso de Quillabamba, donde el principal
medio de trasporte es el mototaxi. Esta es una ciudad que en los últimos años creció turística y
económicamente; sin embargo, los diseños geométricos de sus intersecciones no abastecieron
las demandas que dichos cambios originaron. Por ello, en la presente tesis se busca optimizar
el tránsito peatonal y vehicular de la intersección entre Jr. Vilcabamba y Jr. Machupicchu.
Esta tesis se desarrolla en distintas fases, donde el trabajo es progresivo, ya que se recolecta
previamente la información necesaria de la zona de estudio, para luego importarla en el
software Vissim 2022 en el cual se hace una microsimulación de la intersección. A partir de
ello, se observa las deficiencias y luego se plantea una propuesta de mejora que den
resultados cuantitativos y estadísticos óptimos, además de incluir conceptos de seguridad vial
tomando en cuenta la jerarquización de movilidad. Finalmente, la propuesta se presenta con
toda la documentación requerida.
Con la propuesta planteada, se observaron mejoras en los desempeños tanto peatonales como
vehiculares. Por un lado, con la eliminación de un carril, reducción del ancho de carriles,
implementación de islas esquinera, rediseño de semaforización y señalizaciones, se logró un
11.03% de disminución en tiempos de viaje vehiculares y 35.9% en los peatonales.
Asimismo, se observó que los cambios geométricos no perjudicaron la circulación vehicular,
ya que es más de un 50% el volumen de participación en la intersección de mototaxis, los
cuales, por sus dimensiones, no son afectados por la reducción de las vías. Se concluye
finalmente que los cambios para favorecer las condiciones de movilidad peatonal con los
conceptos de seguridad vial y sostenibilidad, puede mejorar el desempeño de una intersección
sin limitar las condiciones vehiculares.
|
43 |
Accesibilidad y confort peatonal entre las Av. Rebagliati, Av. Arenales y calle Teodoro Cárdenas – LimaDel Aguila Sáenz, Andrea Milena, Saavedra Echegaray, Víctor Manuel 13 December 2019 (has links)
En la ciudad de Lima, la accesibilidad y movilidad de un gran grupo de personas es muy limitada, incluso en lugares donde ya se consideraron los lineamientos del diseño accesible. Asimismo, en las intersecciones no se respeta el uso del espacio, pues los peatones invaden las pistas y los vehículos los cruceros peatonales. Esto se genera por el pobre estado de la superficie peatonal, anchos efectivos reducidos, mala distribución del mobiliario urbano, vendedores ambulantes, entre otros. Por esta razón, se busca mejorar la seguridad y calidad de los desplazamientos de los peatones y en particular de los usuarios más vulnerables. Para esto se realizó una propuesta de accesibilidad peatonal confortable y sostenible definida por las diversas actividades de las personas entre las Av. Rebagliati, Av. Arenales, y Calle Teodoro Cárdenas de Lima. No se analiza tráfico ni se modifica la red de vías vehiculares o alguna otra infraestructura que no esté destinada a la libre circulación peatonal, ya que no están dentro del alcance de la tesis. La metodología consiste en: clasificar a los tipos de usuarios que se encuentran en la zona de estudio, definir sus principales problemas de accesibilidad y movilidad, identificar los problemas y falencias de la vía pública (como ubicación y características de los paraderos, falta de señalización, falta de iluminación pública, inseguridad vial, estado de las veredas y estado de los cruces peatonales). Todos estos problemas son mapeados en un plano. Así se detectó que los usuarios más vulnerables son las personas en silla de ruedas, incluso en vías accesibles para otros tipos de usuarios. Por esto, se evalúa el nivel de confortabilidad que producen en estas personas los distintos materiales usados en las veredas y definir el más confortable. Además, se propone el diseño de un paradero de buses modelo, con el fin de garantizar la accesibilidad y seguridad a los distintos usuarios. Entre los parámetros considerados se tienen el mobiliario, la señalización, las dimensiones mínimas, y las texturas del pavimento. Adicionalmente, para promover el uso del espacio público se aplica estrategias de sostenibilidad que mejoran el mobiliario, reducen la contaminación sonora y ambiental, promueven el uso de energías renovables como paneles solares, y un plan de gestión de residuos sólidos. Finalmente, de acuerdo con todo lo estudiado, observado y realizado experimentalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones para la integración de estos cuatro factores: accesibilidad, confortabilidad, transporte y sostenibilidad.
|
44 |
Estudio del desplazamiento peatonal en el espacio público que conecta las urbanizaciones Santa Catalina y el Palomar: el puente CarriquiryHurtado Cajahuaringa, Brescia Su-Lym, Silva Hilario, Nestor Bryan 21 January 2022 (has links)
El transporte motorizado, en algunas zonas de Lima, tiene mayor prioridad que los
peatones. Por ello, la ciudad se ve dividida, así como sus espacios públicos y actividades
por vías expresas. La solución que se suele colocar para unir las zonas divididas es el
puente peatonal. Sin embargo, este no suele ser accesible para personas con movilidad
reducida, suele ser angosto, suele tener poca iluminación, entre otros inconvenientes para
los peatones.
La avenida Javier Prado, la cual es una de las avenidas más importantes de la ciudad de
Lima, divide las urbanizaciones Santa Catalina y El Palomar. En ambas urbanizaciones
se realizan diferentes tipos de actividades comerciales debido a la presencia de
establecimientos del sector salud, centro comercial, agencias de bus, supermercados,
paraderos de corredor rojo, entre otros. Para conectar dichas urbanizaciones y sus
actividades, se encuentra el puente peatonal Carriquiry. Debido a ello, la presente tesis
realiza el estudio del desplazamiento peatonal en el puente y sus alrededores.
La metodología de la tesis consiste, primero, en delimitar la zona de estudio
considerando el mobiliario urbano, medios de transporte, áreas verdes y las
actividades que se desarrollan. En segundo lugar, se realiza el estudio del espacio
público y desplazamiento peatonal en la zona delimitada, el registro de datos mediante
la observación y se emplea las preguntas planteadas por Gehl y Svarre. Asimismo, se
hace el seguimiento a los usuarios, se identifica al grupo que pertenece, el tipo de
movilidad que emplea, las actividades que realiza en su recorrido, se registra los datos
de tiempo y recorrido en su trayecto. En tercer lugar, se identifica los problemas del
desplazamiento peatonal en el espacio público. Del registro de datos realizado
anteriormente, se determina la calidad del espacio público de acuerdo a los doce
criterios de calidad de Gehl. Por último, se plantea una propuesta de mejora del espacio
público. Para ello, se consideró los conceptos de protección, confort y disfrute.
Asimismo, se propone el rediseño de la infraestructura actual, así como del ascensor
público del puente peatonal.
Finalmente, esta tesis presenta información que puede ser considerada en un futuro
rediseño, con enfoque en los conceptos de espacio público y desplazamiento peatonal
de la zona de estudio, así como de futuros proyectos similares.
|
45 |
El transporte público de Lima en el siglo XXIEspada Chilin, Sharon Mercedes 28 September 2022 (has links)
Esta tesis de investigación se centra en el tema transporte público de Lima en el siglo XXI, en
donde se busca explicar los diferentes ámbitos que engloba el transporte público de Lima en la
actualidad. Para lograr ello se describirá el origen y las características de estos sistemas de
transporte público que se emplean en la actualidad como la combi, el micro, los buses, los
autobuses, el metropolitano, los colectivos, los corredores complementarios y el metro de Lima.
También, se describirán el origen, la promulgación y los efectos de los cambios en las normas de
circulación como el decreto Legislativo 651 y la promulgación de las ordenanzas 104, 131 y 132.
Además, se describirá las causas y efectos de los impactos de transporte público como el
congestionamiento vehicular, accidentes de tránsito, problemas en la salud y la contaminación
ambiental. Por último, se describirá los hábitos de desplazamiento los cuales engloban los
principales medios de transporte empleados por los limeños y los principales motivos de
desplazamiento.
|
46 |
¿Es el piso podotáctil conveniente para la mejora en la movilidad de personas con discapacidad visual?: el caso de LimaArias Carrasco, Gerardo More 12 January 2021 (has links)
Dada la creciente cifra de personas que poseen algún tipo de discapacidad según el último
censo del INEI (2018), en especial de las personas con discapacidad visual, y debido a la brecha
existente en el desarrollo de una correcta movilidad por esta parte de la población. Movilidad
que se debería caracterizar por los principios de autonomía, autosuficiencia y seguridad. Se
decidió analizar una herramienta que busca romper con esta brecha y que viene siendo
incorporada en la ciudad de Lima. Hablamos de las baldosas de alto relieve, conocidas como
pisos podotáctiles.
En la presente investigación se busca comprobar la conveniencia del uso de pisos podotáctiles
para la mejora en la movilidad de personas con discapacidad visual; asimismo, diagnosticar la
situación actual de la implementación de estos pisos en la ciudad de lima, identificar los
problemas específicos asociados a su utilización y conocer las posibles mejoras en la
implementación de los mismos.
La metodología empleada fue cualitativa, cuyo sustento se basa en la recopilación de
información a través de un inventariado de zonas, entrevistas en ruta, entrevistas informales y
entrevistas a profundidad.
Tras la ejecución de metodología, se concluye que el uso de pisos podotáctiles sí son
convenientes para la mejora de la movilidad de las personas con discapacidad visual; sin
embargo, esta implementación está afectada debido a la presencia de grandes discontinuidades
y obstáculos (baldosas retiradas, faltantes, dañadas, etc.) en las redes disponibles; asimismo
por el desconocimiento por parte de los usuarios respecto al uso del sistema y la extensión del
sistema en la ciudad de Lima. Por otro lado, se observó una implementación no uniformizada
a través de la ciudad de Lima, esto debido a la utilización de baldosas de distintas características
tales como forma, tamaño, distribución de relieves, entre otros.
Respecto a las posibles mejoras, se concluye que la estandarización en la implementación de
pisos podotáctiles, a una ampliación de la red actual y a un plan de capacitación a los usuarios
y no usuarios sobre el uso del sistema, como las principales soluciones ante los problemas
identificados.
|
47 |
Estudio del desplazamiento peatonal en el Óvalo La PazChinarro Álvarez, Eliana 11 February 2021 (has links)
El gobierno central propone la interconexión de la ciudad mediante la ejecución del Metro de
Lima. Debido a las obras requeridas para su ejecución, el tráfico en el distrito de El Agustino
es uno de los más afectados, dado que ha sufrido un aumento de demanda para el que no estaba
preparado. El Ovalo la Paz, ubicado en dicho distrito tiene problemas de circulación y en la
hora pico resulta riesgoso cruzar de un ramal a otro.
Es por este motivo, que el presente trabajo de investigación busca explorar cual es la situación
actual de los peatones que circulan por la rotonda La Paz, e ilustrar las condiciones bajo las
que cotidianamente se dan sus viajes, exponiendo el impacto que ha causado en ellos el plan
de desvíos propuesto.
Se parte de la hipótesis que tanto la ubicación geográfica de la rotonda, sus falencias físicas y
funcionales, y el volumen de peatones influyen el comportamiento de los usuarios. A su vez,
que la percepción de estos se asocia a sus vivencias. Dicho lo anterior, suponemos que las
respuestas variarán en función del tiempo que llevan transitando por el ovalo, edad, genero,
etc.
Es así como se identificó que la situación actual del óvalo se debe principalmente a las
deficiencias en el diseño y calidad de la infraestructura, más los problemas que afrontan los
usuarios en su desplazamiento se da por elementos faltantes.
La restricción principal para que las personas ocupen el espacio es la sensación de inseguridad.
La cual no se refiere de forma directa a un alto grado de criminalidad si no a la sensación de
que algo podría ocurrir mientras se transita en el óvalo, desde un tropiezo, o un robo menor
hasta un accidente fatal.
|
48 |
Rediseño del acceso peatonal al Mercado Bolívar a partir de la caracterización del flujo peatonal y micro simulación en Viswalk 8Carpio Millones, Gianfranco 16 July 2020 (has links)
En el diseño del espacio público se suele beneficiar a los vehículos, y se deja al peatón con un espacio muy reducido, inseguro e incómodo. Ante esta realidad, resulta necesario dar a los peatones mayores facilidades dentro de la vía pública, lo cual no solo implica darles un espacio para desplazarse, sino que este se adecúe a sus necesidades. Para esto es necesario estudiar más a fondo las características de desplazamiento peatonal en distintos escenarios, para así poder representarlas mejor en los programas de modelamiento, y evaluar efectivamente los impactos de los diseños propuestos. En la presente tesis se estudió el comportamiento peatonal en el ingreso al mercado Bolívar. Se realizó un estudio de vida pública y un aforo peatonal para identificar las principales características del desplazamiento peatonal. De estos se encontró que existen tipos de peatones que suelen hallarse exclusivamente en los mercados. Estos peatones poseen dimensiones distintas y portan diversos objetos, lo cual modifica las necesidades de anchos efectivos. El flujo se caracteriza por la presencia de personas que se detienen a comprar a vendedores ambulantes, lo que tiene un efecto sobre el desplazamiento de los demás peatones. Además, se encontró que el mercado posee gran cantidad de deficiencias en su diseño, como son pendientes de rampas muy grandes, anchos de vereda no uniformes y angostas, entre otros. En base a esto, se plantearon propuestas de mejora que consideran las necesidades y características peatonales. Se simuló el estado actual de la entrada al mercado Bolívar mediante el programa de micro simulación VisWalk 8. Se calibró y validó el modelo en base a la velocidad peatonal usando los parámetros de comportamiento peatonal convencionales junto con el parámetro ASocMean, con el que se reflejó la interacción entre peatones. Se realizó otro modelo que considera las propuestas de mejora planteadas y se comparó las características del flujo en ambas situaciones. En la propuesta de mejora los peatones se desplazaban con mayor libertad. Por ejemplo, la densidad y la demora promedio en la zona más saturada se redujeron en 65% y 70%, respectivamente. Estas propuestas también brindan un mayor comfort a los peatones, basándose en los criterios de calidad del espacio público de Jan Gehl. Finalmente, se concluye que las características del desplazamiento peatonal están relacionadas con el espacio en el que los peatones se encuentran. Por esto, resulta importante tomarlas en cuenta, para así realizar diseños que beneficien el flujo y el comfort peatonal.
|
49 |
Estudio empírico del comportamiento peatonal en el Parque Municipal Túpac Amaru, LimaPrado Zevallos, Diego Renzo 08 October 2020 (has links)
Una gran parte de la historia de la capital peruana estuvo caracterizada por un proceso de cambios; producido por la coyuntura política, económica y social. Algunos de estos remanentes son los problemas que afrontan los espacios publicos, los que no pueden cumplir con sus funciones. El área escogida de estudio se encuentra en uno de los distritos más grandes y cuenta con oferta comercial en las inmediaciones, por lo que, presenta una muestra enriquecida que pueda representar una ciudad con el nivel de complejidad de Lima.
El presente estudio tiene por finalidad investigar la interacción de los espacios públicos con su entorno y con los diversos asistentes presentes en este. Esto se realiza identificando características del entorno como los servicios y condiciones de calidad del espacio público, así como el comportamiento peatonal de los asistentes en el área.
Para poder caracterizar estas características del espacio público se realizó un estudio empírico del comportamiento peatonal en el parque municipal Túpac Amaru en el distrito de Magdalena del Mar, siendo clasificados en base a los grupos poblacionales. El estudio estuvo conformado por tres aspectos del comportamiento peatonal, calidad de espacio público y seguridad ciudadana. El muestreo del comportamiento peatonal y de seguridad ciudadana, se realizó con metodologías basadas en la observación propuestas por Gehl (2014) asistidas con tomas aéreas hechas por un dron. En el caso de la caracterización de la calidad del espacio, se utilizó la metodología cuantitativa propuesta por Talavera, Soria y Valenzuela (2012).
Del comportamiento peatonal se identificaron patrones recurrentes como es uso de vías pavimentadas y no pavimentadas en función de los servicios disponibles entre puntos, lo que desencadeno la creacion de senderos. En adición a esto se pudo observar que, de las actividades estáticas, presenta un aproximadamente 60% de la muestra en espera de transporte, durante la semana, en cambio los fines de semana se presento un 70% en actividades de recreación. Otro aspecto que caracterizo el comportamiento es la mayor presencia de hombres entre la edad de 18 a 60 años siendo aproximadamente 47% de la muestra. De esta muestra se pudo observar que la distribución de velocidades de los peatones tiene una distribución no normal y presenta una media de 1.56 km/hr, ademas, de presentar sus principales picos atípicos debido a la volubilidad de la muestra en personas entre las edades de 0 a 18 años. Por otro lado, del análisis de calidad del espacio público, el espacio público obtuvo la clasificación de II según la escala propuesta, el espacio público cumple satisfactoriamente las funciones que tiene por objetivo.
|
50 |
Peatonalización de espacio público mediante el enfoque Human Centered Design: el caso de la Av. Inca Garcilazo de la VegaRamos Camero, Silvana Alexandra, Lavado Mejia, Melani Betsabe 20 April 2023 (has links)
Este proyecto plantea implementar el enfoque de Human Centered Design para realizar
el diseño de espacios públicos enfocándose en las necesidades de los ciudadanos que lo
rodean, especialmente por parte de los peatones. Con esta herramienta, se obtendrá
aspectos más detallados para lograr que las ciudades tengan un aspecto más atractivo y
seguro proporcionando una mejor calidad de vida en los usuarios.
El objetivo de esta investigación es plantear el rediseño de peatonalización en la Av. Inca
Garcilaso de la Vega ubicada en el Centro de Lima, bajo el enfoque de Human Centered
Design que permitirá establecer los principales problemas que albergan las calles para los
ciudadanos. De este modo, el diseño final es aprobado por la comunidad con respecto a
los aspectos de estética, seguridad, confort y calidad de vida.
La investigación consiste en enfocarse en las necesidades de los ciudadanos para analizar
sus preferencias. En el proceso de inspiración comprendió variadas etapas de observación
e identificación del lugar, además se logró la interacción con los usuarios de la Av. Inca
Garcilaso de la Vega. En la segunda etapa de ideación, a partir de las entrevistas grupales
y formularios llevados a cabo en la etapa anterior, se codificó la información para lograr
identificar los problemas más relevantes y de este modo pasar a la etapa final de
implementación. En esta última etapa se planteó el diseño final de peatonalización de la
avenida, en el que se busca mejorar la calidad de vida de los usuarios.
Finalmente, este trabajo de investigación tiene una función importante para el diseño de
las calles como espacio público en el desarrollo de las ciudades, del mismo modo que este
diseño se base en las necesidades de los usuarios que interactúen en ella.
|
Page generated in 0.0491 seconds