Spelling suggestions: "subject:"percepción"" "subject:"apercepción""
21 |
Percepción de las puerperas sobre la calidad de información recibida en temas de autocuidado durante el puerperio inmediato en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2016Quispe Alberto, Carmen Julia January 2016 (has links)
Identifica la percepción de las puérperas sobre la calidad de información recibida en temas de autocuidado durante el puerperio inmediato en el Instituto Nacional Materno Perinatal INMP. Es un estudio descriptivo, observacional de corte transversal que utiliza una muestra de 184 pacientes puérperas que se atendieron en el mes de marzo y abril del 2016 pertenecientes al servicio de Obstetricia “E” del INMP y que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión a las cuales se le aplico la encuesta antes del alta hospitalaria. Para el análisis descriptivo, en las variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central (mediana) y medidas de dispersión (desviación estándar) y en las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Obtiene como resultados que la percepción global de las puérperas sobre la calidad de información recibida en temas de autocuidado fue desfavorable con un 52.72%. El contenido sobre temas de autocuidado encontrados en signos de alarma (52.17%), descanso y actividad física (94.02%), higiene general y perineal (59.24%), actividad sexual (52.72%) y alimentación (54.35%) fue de contenido incompleto. Las características de la comunicación verbal que se utiliza al brindar información sobre temas de autocuidado fueron de percepción desfavorable encontrando una comunicación en claridad cómo no entendible (64.67%), con fluidez entrecortada (68.48%), de tono y volumen bajo (77.72%), con duración apresurada (48.91%) y retroalimentación incoherente (54.89%). Características no verbales como mirada esquiva (37.50%), desatento en escucha activa (63.04%), inexpresivo corporalmente (51.63%) y postura retirada (60.33%) al brindar información sobre temas de autocuidado. Concluye que las puérperas tienen una percepción desfavorable sobre la calidad de información recibida en temas de autocuidado en el Instituto Nacional Materno Perinatal. / Tesis
|
22 |
Conciencia, cualidades y fenómenos : la superación de la impotencia reductivistaMux, Jorge Gabriel 03 December 2014 (has links)
El presente trabajo se propone como un análisis de las características fenomenológicas de la conciencia, y un examen de las razones del continuo fracaso por explicarlas reductivamente. Una explicación exitosa debería mostrarnos una continuidad entre el reino psíquico y el reino físico, y debería servirnos para unificar conceptualmente la teoría que trata ambos dominios. Sin embargo, el fracaso en esta unificación nos deja con una disunidad explicativa: por un lado, tenemos explicaciones puramente fenoménicas y por otro, explicaciones funcionales, físicas o mecánicas. La imposibilidad de reducir ambos dominios atenta contra el ideal de unidad de las explicaciones científicas, un ideal que parece estar detrás de toda búsqueda de reducción.
El presente trabajo se divide en dos partes. En la primera parte haremos una evaluación crítica de las principales respuestas del filósofo John Locke acerca del problema de la unidad de la explicación mecanicista del mundo y la compatibilidad de dicha explicación con los estados de conciencia. El mecanicismo clásico intenta explicar el mundo mediante la reducción de todos los hechos del mundo a pautas mecánicas, pero se enfrenta a un problema insoluble cuando intenta operar esta reducción a los hechos mentales, o cuando intenta conectar el ámbito mental con el ámbito físico. Para conectar ambos ámbitos, la propia noción de ‘idea’ debe cabalgar ambiguamente entre dos mundos: es una entidad mental, interna, que sin embargo contiene una huella causal externa, lo cual por principio contraría la propia noción de ‘interno’. Mostraremos que, a pesar de los esfuerzos de la modernidad, el programa mecanicista clásico no puede encontrar una continuidad entre el aspecto fenoménico de la mente y el aspecto mecanicista de los cuerpos, pues aun cuando propone que en la idea hay una huella causal, tal huella causal no deja de ser inevitablemente fenoménica.
El fracaso de la reducción del aspecto interno al aspecto externo no sólo vale para el siglo XVII, sino también para el siglo XXI. En la segunda parte analizaremos algunos de los intentos de explicación de los fenómenos mentales en términos funcionalistas y/o eliminativistas. El funcionalismo asume que una propiedad –como el color, por ejemplo- queda totalmente explicada si se especifican los mecanismos funcionales
operantes subyacentes en un proceso. El eliminativismo afirma que la propia fenomenología resulta errónea y ociosa, y en rigor no representa un problema genuino, y por lo tanto debe eliminarse. Veremos que estos intentos llegan a ciertos callejones sin salida, pues los esquemas funcionales que se presentan como explicativos y reductivos de la naturaleza cualitativa de una percepción, contienen ellos mismos importantes elementos fenoménicos, con lo cual la explicación –tal como ocurría con el mecanicismo moderno- no puede establecer una continuidad entre el aspecto fenoménico y el mundo externo.
Propondremos que el principal problema de las explicaciones reductivas acerca de la conciencia es que se valen de una fuerte demarcación entre el aspecto interno (mental) y el aspecto externo (físico, funcional) y que una mejor explicación de los hechos conscientes puede darse a partir de una teoría enactiva, según la cual la conciencia no es un hecho “interior”, sino un hecho ineliminablemente ecológico. / This work proposes an analysis of the phenomenological features of consciousness, and a review of the reasons for the continued failure by reductive explanations. A successful explanation should show continuity between the psychic realm and the physical realm, and should serve to conceptually unify the theory that treats both domains. However, this unification failure leaves us with an explanatory disunity: first, we have purely phenomenal explanations and secondly, functional, physical or mechanical explanations. The inability to reduce both domains attempts against the ideal of unity of scientific explanations, an ideal that seems to be behind any reduction. This work is divided into two parts. In the first part we will make a critical assessment of the main responses of the philosopher John Locke about the problem of the unity of the mechanistic explanation of the world and the compatibility of the explanation of states of consciousness. The classic mechanicism attempts to explain the world by reducing all facts of the mechanical world patterns, but faces an intractable problem when it tries to operate this reduction to mental events, or when tries to connect the mental realm to the physical realm. To connect the two areas, the very notion of 'idea' must ride ambiguously between two worlds: is a mental, internal entity, which however contains an external causal footprint, which in principle contradicts the notion of 'internal'. We show that, despite the efforts of modernity, the classical mechanistic program cannot find a continuity between the phenomenal aspect of mind and the mechanistic aspect of the bodies, because even when he proposes the idea that there is a causal footprint, such causal footprint is no longer inevitably phenomenal. The failure of the reduction of the internal to the external appearance looks not only applies to the seventeenth century, but also for the XXI century. In the second part we will analyze some of the attempts to explain mental phenomena in functionalist and / or eliminativists terms. Functionalism assumes a property-like color, for example, is fully explained if there is operative functional mechanisms underlying a specified process. Eliminativism claims that phenomenology itself is wrong and idle, and in fact does not represent a genuine problem, and therefore should be removed. We will see that these attempts come to some dead ends, because the functional diagrams presented as explanatory and reductive of the qualitative nature of perception, contains important phenomenal elements themselves, which explanation-such as with the modern mechanism - can not establish a continuity between phenomenal character and the external world. We propose that the main issue of reductive explanations of consciousness is the use of a sharp demarcation between the internal (mental) and external appearance aspect (physical, functional) and a better explanation of conscious events can occur from an enactive theory, according to which consciousness is not an "internal" fact but an ecological one.
|
23 |
Percepción Racial en niños de educación primaria de instituciones públicas y privadas de Lima MetropolitanaTarazona La Torre, José Oscar January 2016 (has links)
La percepción racial, definida como la forma en que una persona interpreta a otra de una diferente etnia racial, nos ayuda a entender el aprendizaje sobre las diferentes razas que los niños tienen a corta edad y saber si sobre ésta predominan aspectos positivos o negativos en su expresión. Los participantes (n= 65; 33 mujeres y 32 hombres), de edades entre 6 y 7 años, de primer grado de primaria de dos centros educativos diferentes (estatal y particular), fueron expuestos a la presencia de dos muñecos de diferente etnia racial (raza blanca y raza negra) y a preguntas para poder determinar sus preferencias sobre estos. Resultados obtenidos reflejan que hay una alta preferencia de los participantes hacia el muñeco de raza blanca, además de una alta identificación con su color a pesar de los participantes ser de raza mestiza, además hay tendencia de atribuir al muñeco de raza negra aspectos negativos. La percepción de los participantes hacia el muñeco negro corresponde el ser feo, ser malo, pobre, poco estudioso, mientras que por el blanco corresponde el ser bueno, bonito, millonario, estudioso. Por lo que se puede discutir en los resultados, es que se observa que la percepción racial a esta edad ya es inadecuada debido a la atribución negativa que se hace sobre los muñecos de raza negra, lo que puede condicionar las actitudes que se tengan sobre esta raza. The racial perception, defined as the way a person interprets another of a different racial ethnicity, helps us to understand learning about the different races that children are at a young age and whether this expression are predominantly positive or negative. Participants (n = 65; 33 women and 32 men) aged between 6 and 7 years, from first grade of two different schools (public and private), were exposed to the presence of two dolls of different racial ethnicity (white and black) and questioned to determine their preference over them. Results show that there is a high preference of participants to the white doll, along with a high identification with their color despite the participants being of mixed race; in addition, there is a tendency to attribute negatives concepts to the black doll. The perception of the participants on the black doll corresponds being ugly, bad, poor, little studious, while to the white doll corresponds being good, beautiful, millionaire, studious. As can be discuss in the results, it is shows that the racial perception at this age is already inadequate by negative attribution on the black dolls, which can influence the attitudes on this race.
|
24 |
Procesamiento sensorial y percepción visual en estudiantes del segundo grado de primaria de educación básica regular de la Institución Educativa 1150 Abraham Zea Carreón en el año escolar 2015García Cayo, Elizabeth Mercedes January 2016 (has links)
Relaciona el procesamiento sensorial y la percepción visual de los estudiantes del segundo grado de primaria en la Institución Educativa Básica Regular 1150 Abraham Zea Carreón en el año escolar 2015. Es un estudio correlacional y transversal donde se evalúa a 95 estudiantes de 7 y 8 años de edad del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Abraham Zea Carreón 1150 ubicado en el cercado de Lima. Aplica el perfil sensorial de Winnie Dunn para los padres o tutores con el fin de observar si existen dificultades en el procesamiento sensorial de los estudiantes y evalúa la percepción visual mediante el test de desarrollo de percepción visual de Frostig (segunda edición). Concluye que la percepción visual general se asocia significativamente con el procesamiento multisensorial y a la modulación relacionada a la posición del cuerpo y el movimiento. Además no se encontraron diferencias significativas en la asociación entre la percepción visual y el procesamiento sensorial, según género, excepto cuando se relacionan con procesamiento multisensorial y modulación relacionada a la posición del cuerpo y el espacio. / Tesis
|
25 |
Propuesta metodológica para la detección de cortas no autorizadas en la Región del Maule por medio de imágenes satelitalesDíaz Vasconcellos, Raúl Andres January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Se propuso un método de gabinete para la detección de cortas no autorizadas, basado en el uso de la teledetección a partir de imágenes satelitales de libre descarga. Para este propósito se analizaron cambios producidos por cortas no autorizadas sobre bosque nativo en la Región del Maule a través de análisis multitemporales con imágenes OLI del satélite Landsat. Se crearon tres categorías de cortas no autorizadas basadas en las superficies de estas mismas, se crearon las categorías: grandes (entre 4,2 y 40,5 hectáreas), medianas (entre 0,2 y 4,1 hectáreas) y pequeñas (entre 0,01 y 0,19 hectáreas). A su vez fue calculado el índice vegetacional NDVI para los periodos antes y después de realizadas las cortas, para posteriormente determinar el ΔNDVI con el fin de crear mapas de cambio los cuales fueron comparados con los registros disponibles en las campañas de campo, a distintas escalas de análisis. La comparación se realizó a partir de una muestra de la imagen a partir de diferentes escalas, se tomaron muestras de 40,5 ha (escala 1:4.000), 81 ha (escala 1:5.000), 162 ha (escala 1:7.000) y 324 ha (1:10.000). Los mejores resultados se obtienen cuando la región de cambio fue definida como un 25% del total de la imagen, conteniendo cerca de un 30% de las cortas no autorizadas en la mayoría de las escalas de análisis utilizadas. Los mapas de cambio obtenidos fueron utilizados para la realización de la propuesta de seguimiento y detección de las cortas no autorizadas, debido que se trata de un material cartográfico es de gran utilidad en el apoyo y la planificación de campañas en terreno. La metodología propuesta puede ser mejorada como por ejemplo, con imágenes de mayor resolución que tengan celdillas de menor superficie, con la capacidad de observar las cortas no autorizadas de menor tamaño. Los valores utilizados para el cálculo de la efectividad del método fueron realizados en base a una muestra de la corta la cual fue un solo pixel, con lo cual podrían esperarse mejores resultados si se tuvieran los perímetros de corta que entreguen información de la vecindad del dato.
|
26 |
Percepción emocional del COVID-19 en México: Estudio comparación entre la fase 1, fase 2 y medios de información / Emotional perception of COVID-19 in Mexico: Comparative study between phase 1, phase 2 and the mediaLugo-González, Isaías Vicente, Pérez-Bautista, Yuma Yoaly, Becerra-Gálvez, Ana Leticia, Fernández-Vega, Margarita, Reynoso-Erazo, Leonardo 18 January 2021 (has links)
Introducción: Desde el registro de los primeros casos de COVID-19 en México, se han derivado una serie de respuestas emocionales caracterizadas por miedo y estrés. Dicho impacto emocional se debe en gran medida a la inundación de información paralela a las fases de la pandemia y la transición entre ellas y la percepción que los individuos tienen de la enfermedad. El objetivo del presente trabajo fue comparar la percepción del COVID-19 entre la fase 1 y 2 de la pandemia y entre los medios de información usados para informarse en población mexicana. Métodos: Considerando un muestreo en cadena, se realizó un estudio comparativo en el que se diseminó por medio de correo electrónico y redes sociales una batería de evaluación que respondieron 1560 participantes. Resultados: La preocupación por las consecuencias del COVID-19 y su impacto emocional incrementaron al pasar de la fase 1 a la fase 2 de la pandemia. Además, se identificó que el impacto emocional fue mayor en quienes se informaron a través de Facebook® y televisión. Conclusiones: La pandemia tendrá un impacto emocional progresivo en medida en que avancen sus fases y en la importancia de informarse en medios adecuados para prevenir consecuencias emocionales.
|
27 |
Percepción de las enfermeras y las pacientes sobre el respeto a la intimidad durante el proceso hospitalarioParedes Olano, María Estela, Ramos Castro, Roxana del Rosario January 2016 (has links)
Estudio de tipo cualitativo, que utilizó como abordaje metodológico estudio de caso. Sus objetivos fueron caracterizar, analizar y comprender la percepción de enfermeras y pacientes sobre el respeto a la intimidad en el servicio de ginecología del Hospital Regional Docente las Mercedes de Chiclayo. Para la obtención de datos se aplicó la entrevista semiestructurada a profundidad y la observación no participante, estos datos se procesaron a través del análisis de contenido temático y de la técnica de triangulación. El estudio se desarrolló basándose en los principios éticos de Ellio Sgreccia y de rigor científico planteados por Guba y Linconl. Las categorías emergidas fueron: Apreciaciones de enfermeras y pacientes sobre el respeto a la intimidad, desposesión de la intimidad de la paciente mujer, condiciones desfavorables para ejercer el cuidado de la intimidad y reacciones de la mujer frente a la intimidad vulnerada. Los resultados demostraron que las enfermeras perciben la intimidad como una dimensión holística, pero se ve violentada por el gran número de pacientes, la inadecuada infraestructura, los deficientes recursos materiales, la intervención de otros profesionales, deficiente empatía, formación y resistencia al cambio. La mujer percibe la intimidad como el respeto a su cuerpo, enfocado a sus partes íntimas, asegurando sufrir situaciones de desposesión durante los cuidados, por falta de vocación y empatía, manifestando actitudes pasivas, sentimientos de vergüenza e incomodidad, tristeza y llanto, justificando dichas reacciones de pasividad por estar enferma, sentirse vulnerable y por miedo a que los profesionales tomen venganza, renieguen o se desquiten con ellas.
|
28 |
La percepción de los estilos de liderazgo y el compromiso organizacional de los trabajadores de una Institución Educativa PrivadaBaldeon Canchan, Maritza Roxana January 2013 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación si existe relación entre los estilos de liderazgo
y el compromiso organizacional en una institución educativa privada. Para responder a esta
interrogante se ha efectuado una investigación estudio de tipo aplicada con método
descriptivo correlacional y diseño transversal. Para la evaluación de los estilos de liderazgo se
utilizo el cuestionario de Liderazgo de Kurt Lewin, y para evaluar el compromiso
organizacional el Cuestionario de Compromiso Organizacional Allen y Meyer (1990), Meyer,
Allen y Smith (1993)
La población de estudio estuvo conformada por los 100 docentes pertenecientes a una
Institución Educativa privada.
El estudio encontró que existe relación significativa entre la percepción de los estilos de
liderazgo con el compromiso organizacional en los docentes de la Institución Educativa
Privada.
|
29 |
Percepción de las adolescentes sobre la defensa de la vida del concebido en una I. E. Pública de Chiclayo 2014Samillán Montalvo, Zoila del Rosario, Silva Díaz, Juanita Roxana January 2016 (has links)
La presente investigación cualitativa, con abordaje de estudio de caso, cuyo objetivo general fue: describir, analizar y comprender la percepción de las adolescentes sobre la defensa de la vida del concebido en una I.E. Pública de Chiclayo. La investigación se sustentó en los conceptos de: Percepción según Márquez E. (2010), Adolescencia según Redondo C. (2008) y Concepción según Melina L. (2000). Los sujetos fueron 12 adolescentes que cursaban entre el 2do y 5to año de secundaria de la I.E. Santa Magdalena Sofía Barat, lo que se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron a través de la entrevista semi estructurada, se trataron mediante el análisis de contenido temático según Bardin (2002), se tuvo en consideración los criterios científicos y rigor ético según Sgreccia (2000), teniendo como categorías finales: I. La concepción desde la percepción de la adolescente; II. Reconociendo la vida como un derecho y III. Defendiendo la vida del Concebido. Los resultados demostraron que la gran mayoría de adolescentes presentan un conocimiento abstracto para su edad, en donde hablar de concepción humana ya no es un misterio natural oculto, sino, una forma de explicar el comienzo de una vida, que es el ser humano y por lo tanto tiene derecho a vivir y ser defendido desde sus inicios.
|
30 |
Técnicas de aplicaciones de separación de señales aplicadas en imágenes hiper espectralesLiberman Bronfman, Sergio Felipe January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Las imágenes hiper espectrales (HSI) son un tipo particular de imágenes obtenidas usando un arreglo de sensores sensibles a un determinado rango del espectro electromagnético. Cada pixel de ellas se relaciona a un espectro continuo en un rango de frecuencias específico. Contienen gran cantidad de información de los escenarios que capturan. Resulta interesante desde el punto de vista académico e industrial el extraer dicha información para su interpretación y mejorar la toma de decisiones.
Estas imágenes son masivas en capacidad de almacenamiento computacional y muy redundantes, pero aún así extremadamente ricas en información. Por ello, el procesamiento de señales es un paso imprescindible al momento de interpretarlas. La interpretación de la información de las HSI usando procesamiento computacional es un tema de investigación vigente y muy popular en la academia.
En esta memoria se exploran y aplican algunas de las técnicas existentes para separar la señal obtenida del sensor en un modelo compuesto por varias señales combinadas. Estas técnicas son Vertex Component Analysis (VCA), Simplex Identification via Split Augmented Lagrangian (SISAL) y Sparse Unmixing by variable Splitting and Augmented Lagrangian (SUnSAL). A la base de datos utilizada la conforman pixeles simulados a partir de firmas espectrales reales e HSI adquiridas en enero de 2015 en el marco del proyecto Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) IDeA-CA13I-10305. Se analizan los métodos investigados, estableciendo claramente los casos en que cada uno puede ser utilizado y verificando su eficacia en cada uno de ellos. También se presentan algunas alternativas de aplicaciones que permiten utilizar los resultados de unmixing para obtener más información sobre los datos.
En las pruebas de extracción y reconstrucción, la combinación de usar tanto VCA como SISAL para extraer firmas espectrales en conjunto con SUnSAL para la regresión de estas firmas en el conjunto de datos es prácticamente indistinta. SISAL posee la ventaja de ajustar las firmas espectrales de VCA en condiciones de mayor grado de mezcla. Si la mezcla es leve, VCA tiene resultados levemente superiores. Se concluye también que unmixing puede funcionar mejor que otras técnicas de reducción de dimensionalidad, como Análisis de Componentes Principales (PCA) y el sub espacio de la señal para entrenar clasificadores de espectros.
|
Page generated in 0.0417 seconds