• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 46
  • 42
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 180
  • 105
  • 78
  • 77
  • 42
  • 39
  • 23
  • 22
  • 22
  • 21
  • 20
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Interacción enfermera-paciente durante el preoperatorio: una revisión bibliográfica

Julca Chilcon, Margarita Soleinsh January 2019 (has links)
Objetivo: describir a partir de los conocimientos disponibles sobre la interacción enfermera – paciente durante el preoperatorio Método: Investigación bibliográfica, de tipo descriptivo, realizada entre los meses de mayo y agosto del 2020, en fuentes de información accedidos a través del Google académico, como: Scielo, Biblioteca Virtual de Salud (BVS), ALICIA, y Repositorios de Tesis, de investigaciones en cuyo título cuenten con los descriptores y palabras claves: interacción enfermera-paciente y preoperatorio. La localización de los documentos, se hizo mediante búsqueda básica y avanzada, seleccionándose investigaciones de acceso gratuitos, a texto completo, en tres tipos de idiomas (español, inglés y portugués), de investigaciones cuantitativas y cualitativas, publicadas entre el 2010-2020. Se excluyeron aquellos artículos que contenían información acerca de la interacción terapéutica aplicada por personal de salud distinto a la enfermera, artículos repetitivos y que no cumplieron criterios de calidad y validez. Principales resultados: Se seleccionó un total de 15 artículos; los cuales fueron clasificados en 3 categorías: “intervención de enfermería basada en la interacción enfermera-paciente”, “la comunicación como principal característica de la interacción enfermera-paciente” y “beneficios de la interacción enfermera-paciente”. Conclusión general: La interacción enfermera-paciente, constituye un proceso terapéutico fundamental en el cuidado enfermero, sobre todo, durante el período preoperatorio, pues, gracias a ella, se identifica y aborda las necesidades de naturaleza biológica y emocional, oportunamente. Esta interacción se basa en la comunicación tanto verbal como no verbal, por tanto, resulta imprescindible establecer una interacción positiva con el paciente, para garantizar el éxito del proceso quirúrgico.
72

Revisión crítica: Efectividad de la administración de líquidos endovenosos precalentados en el perioperatorio

Barboza Estela, Edwin January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación secundaria se denomina, efectividad de la administración de líquidos endovenosos precalentados en el perioperatorio. El objetivo fue determinar la efectividad de la administración de líquidos intravenosos precalentados para prevenir la hipotermia en los pacientes que son sometidos a cesárea bajo anestesia espinal. La importancia de este estudio es mejorar el cuidado de la enfermera(o) especialista en Centro Quirúrgico a los pacientes intervenidos quirúrgicamente a través de un proceso de reflexión teórico - práctico. Se utilizó la metodología Enfermería Basada en Evidencia donde se planteó la pregunta clínica: ¿Cuál es la efectividad de la administración de líquidos endovenosos precalentados para mantener la temperatura corporal durante el perioperatorio en el parto por cesárea?, luego se realizó la búsqueda de información de la investigación primaria, donde se revisó sin restricción de idioma y con descriptores específicos: líquidos, soluciones, temperatura corporal, cesárea, periodo perioperatorio, en las bases de datos Pudmed, BVS, Google Scholar, Cochrane y Epistemónikos. Se seleccionó 14 documentos entre ensayos clínicos, revisiones sistemáticas, artículos científicos; que al ser analizados y validados por la lista de chequeo de Gálvez Toro; de éstos se seleccionó un artículo para su análisis y comentario crítico con la lista de chequeo CONSORT 2010, según la US Agency for Health Research and Quality para ensayo clínico aleatorizado, es Ib; grado de la recomendación es A, el estudio está basado en una categoría de evidencia I, extremadamente recomendable. Demostrando que la intervención de enfermería dirigida aplicar líquidos endovenosos precalentados ayuda a disminuir la incidencia de hipotermia en el perioperatorio.
73

Revisión crítica: Eficacia de la fisioterapia post operatoria sobre el deterioro de la extremidad superior en pacientes mastectomizadas

Murillo Fernandez, Sandra Elizabeth January 2020 (has links)
El presente estudio de investigación Enfermería Basada en invidencias titulado “Eficacia de la Fisioterapia Post Operatoria sobre el Deterioro de la Extremidad Superior en Pacientes Mastectomizadas”, es una investigación secundaria; tiene como objetivo: Determinar la eficacia de la fisioterapia post operatoria sobre el deterioro de la extremidad superior en pacientes mastectomizadas. . La investigación tiene una legítima relevancia científica porque gracias a la Fisioterapia eficaz reduce el dolor post operatorio y ayuda la movilización de la extremidad afectada en poco tiempo de la fisioterapia. Formulándose la investigadora la siguiente pregunta clínica: ¿La Fisioterapia post Operatoria es efectiva sobre el deterioro de la extremidad después de la Mastectomía? Las estrategias de búsqueda se desarrollaron mediante la elección de las palabras clave, registro escrito de búsqueda y la ficha para recolección bibliográfica. La investigadora realizo su búsqueda de información en Pubmed, los artículos encontrados fueron 8 los que fueron analizados a través la lista de chequeo de validez aparente de Gálvez Toro, Así mismo se estructura el comentario crítico según la metodología y metaanalisis Prisma la cual consta de 27 ítems. Finalmente la respuesta a la pregunta de investigación la Fisioterapia post operatoria si es efectiva después de la mastectomía porque ayudara al paciente a disminuir el dolor y a la movilización del miembro afectado en corto tiempo.
74

Revisión crítica: espirometría incentivada reduce complicaciones respiratorias en el paciente postoperado de cirugía mayor

Muñoz Samame, Lilibeth Katherine January 2015 (has links)
La presente revisión crítica titulada: Espirometría Incentivada reduce complicaciones respiratorias en el paciente postoperado de cirugía mayor, tuvo como objetivo principal: determinar si la espirometría incentivada reduce complicaciones respiratorias en el paciente postoperado de cirugía mayor. El estudio se justificó en la importancia de que se ayude a los pacientes postoperados a mantener pulmones saludables después de una cirugía mayor, para evitar el riesgo de complicaciones respiratorias y sea un beneficio para él mismo como para el hospital, pues no se utilizaría mayores costos en la recuperación y hospitalización del paciente. La metodología utilizada fue EBE, que se basó en cinco fases: formulación de la pregunta, búsqueda bibliográfica, evaluar validez y utilidad de los hallazgos, implementación de evidencias en la práctica, evaluar consecuencias de la aplicación de intervenciones elegidas. La pregunta clínica que se generó fue: ¿La espirometría incentivada reduce complicaciones respiratorias en el paciente postoperado de cirugía mayor? La búsqueda de información se realizó en las bases de datos de Scielo, Cochrane, Pudmed, Elsevier, entre otros. La síntesis de la evidencia encontrada se llevó a cabo a través de la guía de validez de Gálvez Toro. Por otro lado también se aplicó la Guía PRISMA, para la realización del comentario crítico y la respuesta a la pregunta clínica: La espirometría incentivada reduce complicaciones respiratorias en pacientes postoperados de cirugía mayor, cuando se asocia con otros tipos de fisioterapia respiratorias.
75

Fisuración previa de recubrimiento y propagación de corrosión de la armadura

Torres, Julio 26 September 2019 (has links)
La durabilidad del hormigón viene definida en la EHE-08 como “su capacidad para soportar, durante la vida útil para la que ha sido proyectada, las condiciones físicas y químicas a las que está expuesta, y que podrían llegar a provocar su degradación como consecuencia de efectos diferentes a las cargas y solicitaciones consideradas en el análisis estructural”. Esta capacidad ha sido estudiada en los últimos años de manera extensa, pero no así, si se habla de hormigones fisurados. La fisuración en elementos de hormigón armado, debido a las solicitaciones mecánicas a las que están sometidas, es inevitable. La aparición de fisuras en el hormigón reduce la barrera que supone la presencia de un recubrimiento y cabe esperar que modifique la vida útil de la estructura, tanto el periodo de iniciación como el de propagación, debido a la facilidad de entrada de los agresivos que pueden generar corrosión en el refuerzo, como lo son el CO2 de la atmosfera y el cloruro de los ambientes marinos. Pocos autores, han abordado este problema y los que lo han hecho han adoptado técnicas experimentales diversas y variados objetivos. Unos han medido la influencia del ancho de fisura observando casos reales, pero sin cuantificar el proceso, y otros han tratado de simular las fisuras mediante elementos finitos o han medido como se distribuyen los cloruros. Unos pocos han tratado de acelerar el proceso mediante ensayos de migración iónica y han establecido relaciones entre el ancho de fisura y los coeficientes de difusión medidos. En este trabajo se determina precisamente el coeficiente de difusión en probetas con anchos de fisuras controladas siguiendo el método propuesto por Baroghel-Bouny. A los resultados obtenidos se han aplicado con intención ilustrativa los modelos sugeridos en la EHE-08, con los que se ha obtenido la variación del periodo de iniciación con el ancho de fisura, obteniéndose que el coeficiente de difusión no estacionario, es independiente de la calidad, pero no del ancho de fisura, habiendo encontrado una ecuación que ajusta el comportamiento entre ambas variables. En este sentido la vida útil de los elementos fisurados respecto a los no fisurados puede ajustarse a una expresión sencilla del tipo exponencial. A su vez parece existir un ancho de fisura crítico en 0,04 mm. En el estudio realizado sobre la posible relación, entre el ancho de fisura y la corrosión producida por carbonatación y los cloruros, se han abarcado diversos ambientes durante diferentes periodos de tiempo, a través, no solo, de medidas electroquímicas, sino también con la inspección visual de los aceros tras su ensayo, comparando áreas fisuradas y pérdidas de sección debidas a la localización de la corrosión. Completándose con el cálculo de las velocidades de carbonatación, en los ambientes natural y forzado al 3%. Estos estudios parecen concluir que, si bien, en ambientes poco agresivos la relación no está muy clara, en la carbonatación forzada y en el ambiente de cloruros, esta relación parece confirmar que la presencia de un ancho mayor produce una corrosión mayor. También se confirma que la llegada de agresivos a la armadura, es independiente del ancho de fisura y que la corrosión se localiza en la zona de encuentro entre la fisura y refuerzo, siendo el área de corrosión mayor cuanto mayor es el ancho de fisura. Por otro lado, en los anchos de fisura estudiados no existe un límite por debajo del cual la corrosión sea despreciable, de existir se encontraría por debajo de 0,05 mm lo que coincide con el límite encontrado para la difusión de cloruros. La aplicación de tratamientos como inhibidores, hidrofugantes y sellantes, tan utilizados hoy en día, se llevó a cabo para completar el estudio del efecto que podrían tener sobre la corrosión, en hormigones fisurados sometidos a diferentes ambientes agresivos obteniendo que para tamaños de fisuras superiores a 0,6 mm su funcionamiento no es eficiente. Para anchos menores, el más destacado es el inhibidor en contra del sellante, que intensifica la corrosión.
76

Análisis de la modificatoria del artículo 29 de la Ley de Productividad y Competividad Laboral respecto al periodo de prueba y la mujer trabajadora

Falla Rojas, Luciana Jesus January 2023 (has links)
El tema sobre el que versa el presente artículo es el análisis de la modificación del Art. 29 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, respecto a la trabajadora gestante en el periodo de prueba año 2021. Siendo esto así, la modificación contempla como despido nulo, a aquella mujer que se encuentre laborando a tiempo parcial, o a la trabajadora gestante que se encuentre en periodo de prueba, y si estas son despedidas, dicho despido se considera nulo; asimismo se reafirma que esta modificación directa o indirectamente, está protegiendo a este grupo vulnerable, cabe precisar que esta protección la tienen en mayor proporcionalidad, puesto que, debido al estado de gravidez que presentan, requieren de más protección, ya que su condición de gestante se encuentra expuesta a la afectación que pudiese existir por parte de la sociedad, asimismo, esto no quiere decir que tienen mayor privilegios, pero sí una consideración por el estado que presentan.
77

Revisión crítica: eficacia de los métodos de calentamiento activos para mantener la temperatura corporal en el paciente durante el periodo intraoperatorio

Aguinaga Fernandez, Zusetti Lisbeth January 2016 (has links)
En la actualidad el cuidado de la termorregulación durante el periodo intraoperatorio se realiza a través de métodos de calentamiento pasivos, pero se carece de evidencia para la mejora de esta práctica habitual. La revisión crítica tuvo como objetivo determinar la eficacia del uso de métodos de calentamiento activos para el mantenimiento de la temperatura corporal en el paciente durante el periodo intraoperatorio. Se formuló la pregunta clínica en base a PICOT ¿Cuál es el efecto del método de calentamiento activo para el mantenimiento de la temperatura corporal del paciente en el periodo intraoperatorio?, Utilizando la metodología de enfermería basada en la evidencia (EBE), se llevó a cabo búsquedas en diversas bases de datos, tales como Medline, Ciberindex, Cuiden, Evidencia, Lilacs y Google Académico. Finalmente, se seleccionó un artículo que cumplió con los criterios de validez establecidos por Gálvez Toro, titulado “Métodos activos de calentamiento cutáneo para la prevención de hipotermia en el período intraoperatorio: revisión sistemática”. Se llevó a cabo una revisión sistemática que incluyó 23 ensayos y que comparó el uso de diferentes métodos de calentamiento activo durante el periodo intraoperatorio. Para evaluar la metodología del artículo, se extrajo la lista Prisma. Como resultado de esta revisión, se llegó a la conclusión de que la aplicación del calentamiento es eficaz para mantener la normotermia durante la cirugía. El sistema de circulación de agua calentada se considerará el más efectivo para mantener la temperatura corporal del paciente durante el intraoperatorio. No obstante, los sistemas de aire forzado calentado y los que emplean tecnología de fibra de carbono demuestran una eficacia similar.
78

Reflexiones sobre la interacción enfermera-paciente durante el periodo preoperatorio en un hospital público de Lambayeque, 2020

Julca Chilcon, Margarita Soleinsh January 2021 (has links)
La interacción enfermera-paciente es un proceso terapéutico que permite identificar las necesidades alteradas del paciente para posteriormente satisfacerlas. Durante el periodo preoperatorio, la interacción desempeña un rol importante para disminuir las emociones que se presentan en esta etapa, además de garantizar un exitoso postoperatorio. En este sentido, se realizó esta investigación utilizando la Metodología: Cualitativa, abordaje metodológico descriptivo, con el objetivo de describir, analizar y discutir las reflexiones en torno a la interacción enfermera-paciente durante el periodo preoperatorio en un Hospital Público de Lambayeque, 2020 La muestra se saturó con 8 profesionales de enfermería. Los datos se recolectaron a través de una guía de entrevista semiestructurada y fueron procesados mediante análisis de contenido. Además, se tuvieron en cuenta los principios éticos y criterios de rigor científico. Se obtuvo como resultado tres categorías: a) Elementos indispensables en la interacción: empatía y comunicación terapéutica, b) Interacción para valorar y cuidar de la dimensión emocional, espiritual y física del paciente en el preoperatorio, y c) Beneficios de la interacción para la recuperación en el postoperatorio basados en la educación al paciente y su familia. Como conclusión se obtuvo que, la interacción enfermera-paciente se inicia a través de la empatía que siente la enfermera y la confianza que genera en el paciente, lo que favorece la comunicación terapéutica, que es esencial para valorar y cuidar de las necesidades emocionales, espirituales y físicas, contribuyendo de esta manera a una recuperación posoperatoria exitosa junto a su familia.
79

Efeitos das condições metabólicas de vacas leiteiras durante o período de transição e início de lactação sobre a saúde e fertilidade no inverno e no verão / Effects of metabolic conditions of dairy cows during transition period and early lactation in winter and summer on health and fertility

Maturana Filho, Milton 16 December 2013 (has links)
O presente estudo teve como objetivo verificar as associações entre variáveis plasmáticas ligadas ao metabolismo energético, com outras ligadas ao metabolismo protéico, hepático e renal, em vacas leiteiras durante o período de transição, como também durante o início de lactação no inverno e no verão, de modo que algumas destas variáveis possa ser utilizadas como preditoras da saúde e da fertilidade em vacas leiteiras nos três primeiros serviços. O experimento foi realizado em uma granja leiteira Comercial (Fazenda Colorado, município de Araras SP) com 245 vacas leiteiras, multíparas da raça Holandesa. Os animais foram distribuídos, de forma retrospectiva, de acordo com a produção média durante o pico de lactação (45,9 Kg/ leite/ dia). Posteriormente, as vacas foram alocadas dentro dos grupos experimentais (Alta Produção (AP), &#8805; 45,9 até 65 kg/leite no Pico de lactação; média Produção (MP), entre 30 e 45,8 kg/leite no Pico de lactação). As vacas eram alocadas para o galpão a partir de 35 dias da data de parto prevista, para adaptação prévia de 15 dias antes do período de avaliação e também na eventualidade de algum parto ser antecipado. As dietas foram formuladas de acordo com o NRC (2001). As coletas de amostra de sangue e as avaliações foram realizadas durante o período de transição e durante os protocolos de inseminação artificial em tempo fixo. As variações nos teores de globulinas (GLOB) durante o período de transição foram mais evidentes e significativas nas vacas que desenvolveram metrite, como também nas vacas que não ficaram prenhez após três serviços. Aumentos das concentrações da enzima creatina quinase (CK), foram observados para todos os grupos experimentais durante o pico de lactação. Ainda em relação as variações das enzimas medidas, as vacas do grupo de alta produção de ambos os períodos (API e APV), tiveram valores de Superóxido dismutase (SOD) mais elevados do que as vacas de média produção (MPI e MPV), sendo essas mudanças significativas a para as vacas do grupo AP a partir de 7 dias antes do parto, se mantendo mais elevada até os 104 dias de lactação. Foram observados maiores teores de glicose entre as vacas prenhes no primeiro serviço (menores teores) e aquelas vazias depois da terceira inseminação. As diferenças no perfil lipídico, foram observadas tanto no modelo animal de grupo de produção, como também no modelo animal baseado na prenhez para a maioria das variáveis avaliadas, destacando principalmente as mudanças nos teores de AGNE. Para esta variável, houve de grupo de produção (P <0,001), dia (P <0,001) e interações entre dia x estação (P<0,001) e entre grupo x dia x estação do ano (P=0,009). Nas analises baseadas no modelo de prenhez, houve somente efeito de dias (P<0,001) para as variações das concentrações de AGNE. As vacas APV tiveram valores mais elevados, bem como um padrão de variação de uréia diferente dos demais grupos até os 100 dias em lactação (DEL). De acordo com o modelo de prenhez, as vacas vazias do período de verão tiveram valores mais elevado de uréia, enquanto que no pico de lactação foram as do inverno. Não foi observada diferença na incidência de doenças entre as vacas de alta ou média produção leiteira, ou entre os períodos (P>0,05). Houve somente tendência para a incidência de retenção de placenta (P=0,09) e de metrite (P=0,07). Houve tendência para a antecipação do parto (P=0,1), peso da cria (P=0,07) e metrite no período de verão (P=0,08). Baseado no modelo de prenhez, foram observadas, diferenças significativas para as variáveis: antecipação do parto (P=0,03), auxilio parto (P=0,05), retenção de placenta (P=0,009), metrite (P=0,04) e tendências de efeito nas variáveis peso da cria (P=0,07), deslocamento de abomaso (P=0,06), cetose (P=0,08) e endometrite (P=0,08). Baixas concentrações de glicose (por volta de 45 mg/dL), aliadas a altas concentrações de AGNE (>0,4 mmol/L) no pré-parto, foram características das vacas que tiveram distocia, retenção de placenta e metrite, além disso, essas vacas tiveram uma pior taxa de prenhez no primeiro serviço. Os teores de AGNE (0,4 mmol/L) e BHBA (0,7 mmol/L) foram altamente correlacionados com a ocorrência de doenças uterinas. Foi verificado tanto nas vacas com cetose, como nas vacas com deslocamento de abomaso altos teores de AST (por volta de 128 U/L), no pré parto. No presente estudo, as variáveis: glicose, AGNE, são importantes preditoras da fertilidade, podendo ser mensuradas no D21 pós parto ou no dia da inseminação artificial (P<0,05). De acordo com os resultados obtidos, pode se concluir que a produção leiteira não foi um fator de risco para as vacas permanecerem vazias após os três primeiros serviços. / The present study aimed to examine the associations between plasma variables related to energy metabolism, with other related to the protein, hepatic and kidney metabolism in dairy cows during the transition period, and during early lactation in winter and summer. So these variables can be used as predictors of health and fertility for dairy cows in the first three services. The experiment was conducted on a dairy farm Commercial (Fazenda Colorado, Araras - SP) with 235 dairy cows, multiparous, Holstein. The animals were divided, retrospectively, according to the average production during peak lactation (45.9 kg / milk / day). Thereafter, the cows allocated within the experimental groups (High Production (AP), &#8805; 45.9 to 65 kg / milk at peak lactation; Medium production (MP), between 30 and 45.8 kg / milk at peak lactation). The cows were allocated to the shed from 35 days from the date of delivery provided , prior to 15 days before the adaptation period of assessment and also in the event of any delivery be anticipated. Diets were formulated according to NRC (2001). Blood samples and evaluations ocurred during the transition period and during the protocols for artificial insemination. Variations in levels of globulins (GLOB) during the transition period were more evident and significant in cows that developed metrits, as well as in cows that were not pregnancy after three services. Increases in concentrations of the enzyme creatine kinase (CK) were observed for all experimental groups during peak lactation. Variations of the enzymes measures , the cows of the group of high production of both periods ( API and APV), had higher levels of superoxide dismutase (SOD) than cows of medium production (MPI and MPV), with these significant changes to the cows in the AP group from 7 days before calving and remained higher until 104 days of lactation. Higher glucose levels between pregnant cows at first service (lower levels) and those empty after the third insemination were observed. The differences in lipid profile were observed in both the animal model of group production, as well as in the animal model based on pregnancy rates for most variables, particularly highlighting the changes in the levels of NEFA. To this variable, there was a production group ( P < 0.001 ), day ( P < 0.001 ) and day x season interactions ( P < 0.001) and between group x day x season ( P = 0.009 ). In analyzes based on the model of pregnancy, affected only days (P < 0.001) for changes in NEFA concentrations. The APV cows had higher values, as well as a variation pattern of urea different from the other groups until 100 days in milk (DEL). According to the model of pregnancy, the pregnant cows of the summer had higher values of urea; while at the peak of lactation were the winter. No difference in the incidence of disease among the cows of high or average milk production, or between periods (P > 0.05). There was only trend in the incidence of retained placenta (P = 0.09) and metritis (P = 0.07). There was a tendency for earlier calving (P = 0.1), calf weight (P = 0.07) and metritis in the summer period (P = 0.08). Earlier calving ( P = 0.03 ) , dystocia ( P = 0.05 ), retained placenta ( P = 0.009 ), metritis ( P = 0,04) : Based on pregnancy model , significant differences were observed for the variables 04 ) and tendencies in effect creates weight (P = 0.07) , displaced abomasum (P = 0.06), ketosis (P = 0.08) and endometrits (P=0.08) variables. Low glucose concentrations (about 45 mg / dL), allied to high NEFA concentrations (> 0.4 mmol / L) before calving, and were characteristic of cows with dystocia, retained placenta and metritis in addition these cows had a poor pregnancy rate in the first service. The levels of NEFA (0.4 mmol / L) and BHBA (0.7 mmol / L) were highly correlated with the occurrence of uterine diseases. Was observed both in cows with ketosis, as in cows with abomasal displacement high levels of AST (around 128 U / L) pre calving. In this study, the variables: glucose, NEFA, are important predictors of fertility, can be measured in D21 postpartum or the day of insemination (P < 0.05). According to the results obtained, concluded that milk production was not a risk factor for cows remain empty after the first three services.
80

Instruir de maneira intensa e imediata: circulação e uso de estampas no Brasil joanino / To instruct by a more forcible and ready manner than by Speech: Circulation and use of prints in Brazil 1808-1821

Lee, Francis Melvin 28 November 2014 (has links)
Este trabalho investiga a circulação e o uso de imagens bidimensionais no Rio de Janeiro do período joanino (1808-1821), principalmente as impressas, produzidas nacionalmente ou importadas da Europa. A principal fonte para a pesquisa foram os anúncios e notícias publicadas nas mais de 1.850 edições da Gazeta do Rio de Janeiro, primeiro periódico impresso no Brasil e que circulou de 1808 a 1822. Este levantamento foi combinado com os estudos já existentes sobre a História da Cultura, História da Arte e Cultura Material para o período. / This study explores questions regarding the use and the circulation of bidimensional images in Rio de Janeiro during Dom João VI Brazilian period (1808-1821), with focus on engraved and printed images, locally produced or imported from Europe. The main sources were the advertisements published in more than 1.850 editions of Gazeta do Rio de Janeiro (1808-1822), the first periodic printed in the country. This survey brings together subfields as the Cultural History, Art History and Material Culture studies for this period.

Page generated in 0.0422 seconds