• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Cine y perspectiva de género como herramientas de transformación social en la didáctica del español como lengua extranjera

Contreras-Llave, Natalia 18 February 2022 (has links)
La presencia creciente del medio audiovisual en la clase de Español como Lengua Extranjera y su poder de persuasión para generar patrones de pensamiento está demandando un análisis a fondo de los diversos aspectos que confluyen en su uso didáctico. Esta tesis responde a los objetivos de averiguar si se tiene en cuenta o no la alfabetización crítica y audiovisual en los materiales didácticos dirigidos a textos multimodales, como los de las películas, y de conocer la percepción del profesorado sobre los posibles estereotipos transculturales de género reforzados por los filmes seleccionados para el aula. Siguiendo la línea de la pedagogía crítica y el paradigma metodológico de la investigación-acción feminista, se elaboraron dos instrumentos de análisis: un cuestionario sobre uso del audiovisual y percepción de la perspectiva de género y una plantilla de evaluación de materiales didácticos audiovisuales. Los informantes de esta investigación fueron un total de 114 docentes, 74 procedentes de sedes del Instituto Cervantes en 20 países y 40 de diferentes centros de lenguas de universidades españolas. El corpus de materiales analizados lo constituyen 48 unidades didácticas extraídas de los manuales Clase de cine (2009) y Vamos al cine (2013), de la web FILTA (Film in Language Teaching Association) y del blog ProfedeELE. El estudio concluye que tanto en los materiales investigados como en el conocimiento del profesorado existen todavía numerosas lagunas en cuanto al sesgo sexista que aportan las películas a través del lenguaje audiovisual y subraya la necesidad de formación en el profesorado sobre dos aspectos fundamentales: la alfabetización audiovisual crítica y la perspectiva de género, con el fin de impulsar un necesario horizonte de igualdad en el contexto del ELE.
12

La vida de las docentes de Educación Primaria y Secundaria desde su propia perspectiva y experiencia. Estudio de caso en la comuna 4 de Medellín, Colombia

Alzate Giraldo, Lucero Adriana 13 September 2022 (has links)
El quehacer de la docente es una fuente significativa de cambio e innovación cultural, por eso en esta investigación se analizan, desde sus propias perspectivas y voces, las experiencias, problemáticas y limitaciones de sus vidas en relación con su ejercicio profesional. Dicho de otro modo, este trabajo busca como finalidad indagar en cómo el contexto impacta su práctica docente vinculada a la perspectiva de género, destacando de paso la dedicación, el potencial y la pasión que estas mujeres sienten por la docencia como instrumento de mejora de la experiencia vital de sus estudiantes y, por lo tanto, de un posible cambio social. En esta investigación se explora en la vida de las maestras de educación primaria y secundaria que laboran en la comuna 4 de Medellín, barrio Aranjuez, teniendo en cuenta que su ejercicio se encuentra delimitado por el marco del Sistema de Educación Colombiano. En definitiva, se ponen en evidencia las principales satisfacciones y dificultades del desarrollo holístico de la actividad docente de las maestras y sus instituciones educativas, lo que permite, más adelante, encontrar posibles alternativas de solución para su cualificación y así mejorar las prácticas educativas inclusivas con clave de género en las instituciones públicas de básica primaria y secundaria de Medellín.
13

Estudio de la percepción social sobre comportamientos considerados corruptos y/o éticamente reprobables en la política desde una perspectiva de género

Lorenzo Álvarez, Carolina 12 September 2023 (has links)
Esta tesis surge de una reflexión sobre el panorama político español, la corrupción y la cuestión de género. En una sociedad en la que aún pesa el machismo y los estereotipos de género cabe preguntarse si de algún modo se exige a la mujer ser “menos corrupta” en los cargos políticos que ocupa. Por ello surgen interrogantes sobre si esos estereotipos benefician o perjudican a las mujeres para el acceso a la política, si son castigadas en mayor medida cuando no cumplen dichas expectativas, o si quizás la polarización política afectiva en España supera una potencial polarización por género en la valoración de los políticos. Con esta tesis se pretender aunar esfuerzos con otros investigadores para aportar una perspectiva de género al análisis de la percepción de la corrupción política, de manera que pueda detectarse si existe o no una mayor tolerancia de determinados comportamientos según el sexo del actor político, así como crear un instrumento de medida que sirva para el estudio de esta perspectiva en el análisis de la corrupción política. Por ello se ha planteado realizar una investigación ex post facto, transversal, descriptiva y relacional con el uso de técnicas cuantitativas, a través de una encuesta aplicada a un panel online, y con el objetivo de analizar la percepción de la población respecto a los hombres y mujeres con cargos políticos que presentan un comportamiento reprobable y/o corrupto, para determinar si existen estereotipos de género sobre la corrupción que generen mayores preferencias por las mujeres, y que a su vez supondrían un mayor nivel de exigencia en su comportamiento y un mayor nivel de castigo ante cualquier desviación del estereotipo. Se ha diseñado un cuestionario adaptado y/o inspirado en fuentes secundarias relevantes, cuya validez de contenido ha sido validado mediante un juicio de expertos, y cuya fiabilidad y validez de constructo se ha comprobado tras la realización de dos pretests. Dicho instrumento ha sido aplicado a una muestra de 400 casos, con un nivel de error del 5% (95% NC y p=q=0.5 en m.a.s.), con un muestreo por cuotas de edad y sexo proporcional a la población nacional. Los principales resultados muestran que en una parte de la ciudadanía aún persisten los estereotipos de género hacia las mujeres en la política, y que en función de ellos presentan una clara preferencia por ellas como candidatas al gobierno del país, fundamentado en valores y creencias asignadas a las mujeres como mayor capacidad de organización, empatía, escucha y eficacia, capacidad de negociación y pragmatismo, así como también que son menos corruptas y más honestas. No obstante, no se ha podido demostrar que la sociedad castiga en mayor medida a las mujeres cuando estas no cumplen las expectativas de los estereotipos indicados, y presentan comportamientos poco éticos o corruptos. Por el contrario, sí se ha podido demostrar que la alta polarización política afectiva en España, y en función de ello la variable independiente de posicionamiento ideológico, es lo que afecta en mayor medida a la valoración de los comportamientos reprobables de los políticos sin tener en cuenta su género, de manera que se ha observado como el castigo hacia dichos comportamientos se realizaba en función de filias y fobias ideológicas, superando una posible polarización por género.
14

Desigualdades en salud y de género en la población gitana. Un abordaje desde la salud pública

Usera-Clavero, Marisa 24 November 2020 (has links)
Esta Tesis aborda un análisis de las desigualdades en salud y de género que experimenta la población gitana. Se observaron desigualdades en salud desde 2005 en cuanto al consumo de tabaco, mucho más alto en los hombres gitanos y su ascenso en las mujeres gitanas jóvenes. También se observó una clara desigualdad en el uso de los servicios preventivos ginecológicos en las mujeres gitanas. Por último, se desarrolló y aplicó una herramienta rápida de detección de la perspectiva de género que evidenció falta de perspectiva de género en las publicaciones en ciencias de la salud, necesaria para analizar, visibilizar y reconocer las diferencias sobre salud entre las mujeres y los hombres. Y todo ello en un marco favorable de políticas públicas sobre salud, igualdad de género e inclusión social.
15

Transitional Justice and Women’s Rights: Possibilities and challenges / La Justicia Transicional y los Derechos de las Mujeres: Posibilidades y retos

Mantilla Falcón, Julissa 12 April 2018 (has links)
This article is about the issue of Transitional Justice and its relationship with women’s rights. The author defines the concept of this term and makes a list of the rights that are covered by it, also she mentions that women have not been properly considered in the Transitional Justice process by not having the gender perspective, which is necessary to be done. The author concludes by stating that the reports have been more truthful when gender perspective was applied. / El presente artículo versa sobre la Justicia Transicional y su relación con los derechos de las mujeres. La autora define el concepto de este término y da a conocer un listado de los derechos que éste engloba, asimismo menciona que las mujeres no han sido debidamente incorporadas en los procesos de Justicia Transicional al no tener estos una perspectiva de género, lo cual es necesario que ocurra. Finalmente, la autora señala que se han tenido informes más verídicos cuando se aplicó este enfoque de género.
16

La novela histórica escrita por mujeres en Centroamérica durante la primera mitad del siglo XX

Quirante Amores, Gabriela 14 July 2017 (has links)
Rescate y análisis en conjunto de las primeras novelas históricas escritas por mujeres en los diferentes países centroamericanos hasta 1950.
17

La formación inicial docente en igualdad de género en Grecia: percepciones y competencias del alumnado para una práctica profesional sostenible sensible al género

Kitta, Ioanna 06 July 2022 (has links)
El papel de la educación para el desarrollo sostenible de la sociedad es innegable y mundialmente reconocido. En este contexto, los centros de educación superior están llamados a implementar la perspectiva de género en sus programas de estudio y currículos y hacerlos más sensibles al género. A pesar de la existencia de legislación al respecto y del compromiso de los gobiernos a nivel global en proporcionar la formación necesaria para lograr el objetivo, los estudiantes de profesor terminan sus estudios sin las competencias necesarias para desarrollar una docencia con perspectiva de género. El propósito de esta tesis doctoral fue explorar el grado de implementación de la perspectiva de género en la docencia universitaria griega a través de las percepciones de los futuros docentes sobre la formación que reciben en temas de género y comparar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos al término de su formación por titulación y sexo. Concretamente, los objetivos fueron: (1) adaptar al contexto griego y validar con estudiantes universitarios el índice Sensitive Assessment of Training for Gender Equality (Miralles-Cardona et al., 2020) y la escala Teacher Efficacy for Gender Equality Practice (Miralles-Cardona et al., 2022); (2) describir el estado de desarrollo de la perspectiva de género en la docencia universitaria griega, específicamente en los estudios de grado; y (3) analizar el nivel de competencia en género adquirido por los estudiantes al término de sus estudios. Se utilizó un diseño de investigación no-experimental descriptivo mediante encuesta y causal comparativo. Los participantes, seleccionados por disponibilidad a través de Facebook y email, fueron 1355 estudiantes de nueve universidades públicas griegas y cinco titulaciones (futuros docentes de educación primaria, de educación física, de filología, de sociología y de ciencias), quienes respondieron voluntariamente a un cuestionario en formato Google Forms. Su edad oscilaba entre 20 y 53 años, en su mayoría eran mujeres (80%) y de origen griego (98%). Los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, simples y multigrupo, apoyaron una estructura factorial de las versiones griegas del índice SAGE y de la escala TEGEP adecuada demostrando que ambos instrumentos reúnen propiedades psicométricas aceptables (buena consistencia interna, validez de constructo e invarianza factorial) para poder evaluar y comparar las percepciones de los estudiantes griegos en torno a la incorporación de la perspectiva de género en su formación, así como la competencia en género adquirida al acabar sus estudios universitarios. Los resultados de la investigación indicaron que la presencia de la perspectiva de género en el currículum de los estudios de grado en Grecia es limitada y que la sensibilidad institucional y conciencia de las desigualdades de género son bajas. Los estudiantes de ciencias se mostraron menos receptivos a la formación en género que los de educación, filología y educación física, al igual que los varones en comparación con las mujeres. En cuanto al nivel de competencia para desarrollar una docencia en igualdad de oportunidades sensible al género, el alumnado de educación física y filología indicó sentirse significantemente más capaz que el de educación y ciencias; igualmente, las estudiantes se sentían más competentes que sus pares varones para ejercer la docencia con perspectiva de género. Teniendo en cuenta estos resultados resulta evidente que las instituciones de educación superior griegas precisan cambiar sus planteamientos para el abordaje de la equidad e igualdad de género en la docencia. Sin instituciones y programas de estudio sensibles y receptivos al principio de igualdad de oportunidades y de género será realmente difícil equipar a los futuros docentes con las competencias necesarias para desarrollar una práctica profesional respetuosa con el género.
18

Por una sociedad igualitaria y justa : hacia la conciliación laboral y familiar con corresponsabilidad como derecho y principio constitucional

Beyá González, Erick Giancarlo 31 March 2021 (has links)
La presente investigación busca demostrar cómo, en nuestro país, las normas laborales sobre conciliación de la vida familiar y personal, al no contar con una perspectiva de género ni que considere a la niñez, generan una triple discriminación dentro de la familia formando lo que denominamos el “triángulo de la vulnerabilidad”, en que se encasilla a la madre en un rol de cuidado; se despoja al padre de su derecho sin valorar la importancia del respeto y fomento al vínculo paterno-filial; y se impide que el menor pueda gozar de la atención, cuidados y crianza de ambos padres. Para demostrarlo, la tesis se divide en tres capítulos. El primero busca resaltar la importancia y necesidad de la deconstrucción normativa a través de la perspectiva de género, y presenta diferentes conceptos esenciales, tales como la discriminación estructural o sistémica, que serán herramientas necesarias para la fiel comprensión del tema que abordamos. El segundo capítulo plantea que el derecho del trabajo, al responder con indiferencia normativa, actualmente enfrenta una “nueva cuestión social” que, en realidad, se puede resolver recordando sus bases fundamentales y su esencia. Además, se exploran los conceptos de conciliación y corresponsabilidad para arribar, luego, a la conciliación con corresponsabilidad, que ―considerando siempre el interés superior del niño e incorporando el mainstreaming de género―, desde la normativa internacional, consolida una serie de deberes y derechos. Finalmente, el tercer capítulo revisa la normativa nacional al respecto y nos permite afirmar que, aunque de forma inadvertida, nuestra actual Constitución reconoce este derecho a la conciliación con corresponsabilidad como autónomo y jurídicamente exigible. De esta forma, la deconstrucción de la división sexual del trabajo se transforma en un deber constitucional, y se deja de percibir la conciliación entre esfera laboral y familiar como un reto exclusivo de las mujeres. Para su consecución, es imperativo motivar la participación activa de los hombres en el ámbito familiar, ya que, sin su intervención consciente, no existirá cambio verdadero.
19

+Científicas : Proyecto para promover la participación y representación de las mujeres en el campo de la ciencia, tecnología e innovación (CTI)

Zamalloa Lima, Ana Karen, Aristizabal Mendoza, Angie Estela, Diez Canseco Hernandez, Carolina, Gonzales Castillo, Nicole Ysabel, Santiago Cabrera, Sucety Rosa 31 January 2023 (has links)
La baja participación femenina en el campo de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) es aún un tema por resolver. En efecto, este tipo de carreras se asocian al género másculino y se piensa que existen otras carreras femeninas. En consecuencia, la presente investigación se centra en el ámbito escolar y busca comprobar cómo los estereotipos de género fortalecen esta brecha. Para ello, el estudio indaga percepciones y estereotipos de las estudiantes sobre el rubro de la CTI, dilemas, factores y actores que influyen en la elección de una profesión, y recursos y medios por los cuales se informan sobre carreras técnicas o universitarias. En ese sentido, la metodología elegida es de carácter mixto: cuantitativo y cualitativo. Como resultado, se concluye que las adolescentes no tienen presentes los estereotipos de género; sin embargo, desconocen el campo de las CTI y desconfían de sus habilidades para elegir estudiar una carrera de este rubro. Esto último, contribuye a que la brecha se mantenga. A partir de ello, se diseña el proyecto de Comunicación para el Desarrollo titulado “+Científicas” con el objetivo de lograr que las adolescentes mujeres de 5to de secundaria se interesen en el campo de las ciencias y confíen en sus capacidades para elegir carreras de CTI como profesión. Esto último, a partir de una estrategia comunicacional cuyas actividades están basadas en los enfoques de eduentretenimiento, comunicación dialógica y comunicación para el cambio de comportamiento / The level of female participation in the field of science, technology and innovation (STEAM) is still an issue to be solved. Indeed, these professions are associated with the masculine gender and it is thought that other careers are meant for women. In consequence, this research is focused on the school environment and seeks to verify how gender stereotypes tend to strengthen the gender gap in science. The study investigates perceptions and stereotypes of the students about the STEAM, dilemmas, elements and actors that influence the choice to study certain professions, and resources they use to get informed about technical or university careers. In this sense, the chosen methodology is mixed: quantitative and qualitative. As a result, it is concluded that teenangers do not keep gender stereotypes in mind; however, they are unaware of the field of CTI and mistrust their abilities to choose to study a career in this area, which contributes to maintaining the gap. Based on this, this Communication for Development project is entitled "+Científicas' ' and is designed to let female adolescents in 5th grade of high school get interested in the field of science and trust in their abilities to choose STEAM careers as a profession. This project is a communication strategy and it’s activities are based on the approaches of edutainment, dialogical communication and communication for behavior change.
20

La importancia de la acción estratégica transnacional en la consolidación del activismo peruano anti-género

Quequejana Melo, Laura Sophía 20 August 2021 (has links)
La incidencia y articulación nacional y transnacional que ha logrado la campaña “Con mis hijos no te metas” es un suceso inusual, tomando en cuenta que ha surgido en un país caracterizado por su baja capacidad de organización social y participación política; ello conlleva a cuestionar qué acción estratégica se ha utilizado para alcanzar ese resultado. El objetivo de esta investigación es identificar y explicar cómo la acción estratégica transnacional impactó en la consolidación del activismo peruano anti-género. Mediante el uso de una investigación cualitativa basada en entrevistas a actores involucrados y académicos, revisión de publicaciones en las páginas oficiales de la campaña Con mis hijos no te metas y de sus principales voceros, así como de la revisión de diferentes fuentes secundarias, se busca ofrecer una respuesta para este fenómeno. Con base en un marco teórico sobre estrategias y procesos de las redes trasnacionales, se encontró que recursos discursivos, monetarios y la visibilización del activismo en esferas públicas tanto formales como informales fueron los medios por los cuales se impactó en el fortalecimiento del activismo peruano anti-género a nivel nacional y su transnacionalización a nivel regional. A modo de conclusión, un enfoque transnacional permite entender patrones de acción al momento de estudiar las movilizaciones y campañas anti-género que no solo dependen de los voceros o principales organizadores, sino también de un conjunto de ONGs y activistas extranjeros que se sostienen en redes cada vez más visibles en la arena política internacional.

Page generated in 0.1285 seconds