• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Feminismo para todas: mujeres y diversidad cultural

Paliza Olivares, Andrea Marcela 07 March 2018 (has links)
Desde la década de los 70 han resurgido los movimientos feministas en el Perú, los cuáles han influido en los principales cambios normativos respecto a los derechos de las mujeres. No obstante, sus discursos respecto al género, al patriarcado y al poder giran en torno a los problemas que afectan especialmente a un grupo específico de ellas: aquellas que pertenecen a una clase social media – alta, blanca, urbana, educada y heterosexual; olvidando la diversidad cultural de nuestro país. En ese sentido, en el presente trabajo de investigación se plantea la importancia de atender a las distintas categorías que marcan a las mujeres, sobre todo aquellas comprendidas por la diferencia cultural y la etnia. Así, analizamos el desarrollo de los movimientos feministas en el mundo y en nuestro país, haciendo hincapié en su descripción de femineidad y de cultura, que les ha servido para construir un único modelo de ser mujer y que encuentra en la diversidad cultural una amenaza. Por ello, se concluye que es necesario replantear los discursos feministas para hacerlos más dúctiles e inclusivos, considerando la importancia que la cultura y la etnia tienen para las mujeres. Al respecto, los feminismos poscoloniales y afros han surgido como discursos que equilibran las demandas culturales y de género para lograr que las diversas mujeres puedan gozar de sus derechos.
22

Percepciones y prácticas de las diferentes generaciones de mujeres rurales (adultas mayores, adultas y jóvenes) en torno a la equidad de género en la comunidad de Checacupe

Qqueccaño Yuca, Katty 26 March 2019 (has links)
Hablar de género no es un tema fácil para abordar, debido a su complejidad y porque está en un proceso de evolución constante. Sin embargo, es un eje que atraviesa toda la vida de las personas en sus diferentes espacios, públicos o privados. Al acercarnos a estas realidades podemos identificar y comprender las relaciones desiguales que se van tejiendo en la vivencia cotidiana, que son aprendidas y trasmitidas generación tras generación. En el sector rural, los avances son más lentos y llevan sus propios procesos. Como sabemos recién en los ochenta se tuvo una mirada distinta de la presencia de las mujeres dentro de sus comunidades, quienes fueron invisibilizadas y subordinadas desde sus propios patrones culturales, los mismos que no fueron cuestionados por el sistema, todo lo contrario, se fue enfatizando la dominación masculina (Bourque y Warren 1979, Harvey 1989, De la Cadena 2000, Crain 2001). Así mismo, surge todo el debate concerniente a las desigualdades que existía, siendo las más afectadas las mujeres. Ante estas situaciones de falta de equidad, la cooperación internacional y las organizaciones no gubernamentales, asumen dentro de las agencias de desarrollo, trabajar para reducir las brechas de inequidad. Es así que los gobiernos, incluidos el Perú, se comprometieron a “promover la igualdad entre géneros y la autonomía de las mujeres” (ONU 2013:18). Por ello, la presente tesis analiza las percepciones y prácticas de las diferentes generaciones de mujeres rurales (adultas mayores, adultas, jóvenes) en torno a la equidad de género en la comunidad de Checacupe (Canchis- Cusco), la equidad de género es el eje que atraviesa toda la tesis, para ello fue necesario partir de tres ideas principales sobre tema. Es decir, equidad de género como trato justo, imparcialidad y empoderamiento; con la finalidad de dar cuenta del momento en la que se encuentran las mujeres de cada generación, poniendo énfasis en lo que piensan, opinan y viven dentro de los ámbitos donde se encuentran. La investigación es principalmente cualitativa, se ha tomado como muestra a 19 mujeres, de las cuales 7 son adultas mayores, 6 son adultas y 6 jóvenes. Así mismo, se ha recogido las informaciones por medio de entrevistas a profundidad, conversaciones informales y con la observación participante. Podemos concluir, expresando que cada generación está influenciada por su contexto, pero hay algunas similitudes que reflejan la realidad que hoy viven las mujeres en sus diferentes momentos vitales, podemos decir que existe una fuerte desigualdad de género, reflejada en la discriminación y la violencia de todo tipo. Cabe recalcar, que cada generación, pone énfasis en un modo de hacer posible la equidad de género. En el caso de las personas mayores adultas es el “poder hablar”, es más que expresar palabras, es hacerse sentir como parte de su comunidad. Las mujeres adultas, por su parte, resaltan el liderazgo y crear colectivos de mujeres, es decir uniéndose y fortaleciéndose unas con otras podrán crear nuevos espacios de empoderamiento e incidencia dentro de sus realidades. Finalmente, las jóvenes, ponen énfasis en la educación como desarrollo de sus habilidades y ser autónomas económicamente, consideran que es la herramienta para luchar por las mismas oportunidades dentro de la sociedad. Estas diferentes generaciones, recrean los diferentes rostros, deseos, sueños, de mujeres que se encuentran en camino repensando y recreando su ser de mujeres desde sus propias identidades, siendo ellas mismas. / Tesis
23

CONTRIBUIÇÕES À INTERVENÇÃO NO SOCIAL DAS/OS PROFISSIONAIS DE TRABALHO SOCIAL: análise do uso da perspectiva de gênero das/os trabalhadoras/es sociais da área da saúde na Cidade de Cali-Colômbia / Contribuciones a la intervención social de los profesionales Trabajo social: análisis del uso de la perspectiva de género de la /s trabajadores sociales del área de salud en la ciudad de Cali-Colombia. / CONTRIBUTIONS TO SOCIAL INTERVENTION/IT PROFESSIONALS SOCIAL WORK: analysis of the use of the gender perspective of the social workers of the health area in the city of Cali-Colombia

CHACÓN GIRONZA, Laura Sofia 21 March 2017 (has links)
Submitted by Maria Aparecida (cidazen@gmail.com) on 2017-05-03T13:33:48Z No. of bitstreams: 1 Laura Sofia.pdf: 2303491 bytes, checksum: 4721309cfc37b85954f16fa5a2ffe633 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-03T13:33:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Laura Sofia.pdf: 2303491 bytes, checksum: 4721309cfc37b85954f16fa5a2ffe633 (MD5) Previous issue date: 2017-03-21 / Analysis on the use of the gender perspective in social intervention/ /s social workers of the health area in the city of Cali-Colombia, from the implementation of protocols of care for women in a situation of violence, public policy formulated for women. Methodologically the research follows the method of historical materialism-dialectic, with the use of the techniques of semi-structured interview and document review. A rapprochement with the historic elements that have the conformation of the profession work In Colombia and with the dynamics, strategies, tools and approaches used in the process of social intervention of/the/s social workers, trying to unravel the contradictions and conflicts inherent in the your professional practice to be inserted in the capitalist society. Also, analyzes the use tools and theories as the gender perspective, which contribute in the development of a critical view in the professional exercise, especially in of violence against women. It is concluded that the intervention Professional and approaches used in it depend on multiple determinants, but the Professional task of Social work take a critical stance the front situations that require the development of their actions, proposing to the fulfilment of this objective, the use of the gender perspective in understanding of your theoretical-methodological setting. / Análisis sobre la utilización de la perspectiva de género en la intervención social de las/os trabajadoras/es sociales del área de la salud en la Ciudad de Cali-Colombia, a partir de la implementación de los protocolos de atención para las mujeres en situación de violencia, formulados por la política pública para las mujeres. A partir de la orientación del método del materialismo histórico-dialéctico, de la técnica de entrevista semiestructurada y de la revisión documental, se hace un acercamiento sobre los elementos históricos que marcaron la conformación de la profesión de Trabajo Social en Colombia y sobre las dinámicas, estrategias, herramientas y enfoques utilizados en el proceso de intervención social de las/os trabajadoras/es sociales, intentando evidenciar las contradicciones y conflictos inmanentes de su práctica profesional, al estar inserta en las lógicas de la sociedad capitalista. Igualmente, se analiza el uso de herramientas y teorías como la perspectiva de género, que contribuyan en el desarrollo de una visión crítica en el quehacer profesional, principalmente, en la atención de las violencias contra las mujeres. De esta forma, se concluye que la intervención profesional y los enfoques utilizados en ella, dependen de múltiples determinantes, sin embargo, es tarea del profesional de Trabajo Social asumir una postura crítica frente a las situaciones que necesitan del desarrollo de sus acciones, proponiéndose para tal caso, la utilización de la perspectiva de género, comprendiendo su configuración teórico-metodológica. / Análise sobre a utilização da perspectiva de gênero na intervenção social das/os trabalhadoras/es sociais da área da saúde na Cidade de Cali-Colômbia, a partir da implementação dos protocolos de atendimento para as mulheres em situação de violência, formulados pela política pública para as mulheres. Metodologicamente a pesquisa segue o método do materialismo histórico-dialético, com o uso das técnicas de entrevista semiestruturada e da revisão documental. Faz-se uma aproximação com os elementos históricos que marcaram a conformação da profissão do Trabalho Social na Colômbia e com as dinâmicas, estratégias, ferramentas e enfoques utilizados no processo de intervenção social das/os trabalhadoras/es sociais, tentando desvendar as contradições e conflitos imanentes da sua prática profissional ao estar inserida nas lógicas da sociedade capitalista. Igualmente, analisa-se o uso de ferramentas e teorias como a perspectiva de gênero, que contribuam no desenvolvimento de uma visão crítica no exercício profissional, principalmente, no atendimento das violências contra as mulheres. Conclui-se que a intervenção profissional e os enfoques utilizados nela dependem de múltiplos determinantes, mas é tarefa do profissional de Trabalho Social assumir uma postura crítica frente as situações que precisam do desenvolvimento de suas ações, propondo-se para o cumprimento deste objetivo, a utilização da perspectiva de gênero na compreensão de sua configuração teórico-metodológica.
24

La construcción social del problema de la conciliación vida familiar y laboral en España, 1999-2009

Guirao Mirón, Cristina 19 July 2010 (has links)
La incorporación plena de las mujeres al espacio público y al mercado laboral, ha traído como consecuencia una serie de cambios estructurales fundamentales en nuestras sociedades. El conflicto familia trabajo surge precisamente en el paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información. Es los años 80 cuando se produce una incipiente visibilización en el espacio público del conflicto para conciliar ambas vidas: familiar y laboral, y es en los 90 que aparecen las primeras políticas públicas familiares de conciliación. Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar cómo se ha construido el problema de la conciliación en España. Primero su evolución jurídica: cómo las distintas políticas públicas familiares implementadas en España, desde la Ley 39/1999 de Conciliación Vida Familiar y Laboral hasta la Ley 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, han tratado el problema de la conciliación. Segundo, su evolución mediática y política: cómo los medios de comunicación, prensa, y la agenda política, iniciativas parlamentarias, han ido visibilizando este problema en el espacio público. Y finalmente, qué impacto ha tenido en el tejido social de España, durante una década, el problema de la conciliación vida familiar y laboral.
25

The Basic Income as a Possible Instrument of Personal, Family and Labor Reconciliation / La Renta Básica como Posible Instrumento de la Conciliación Personal, Familiar y Laboral

Carrero Domínguez, Carmen 10 April 2018 (has links)
The present paper will analyze, in the first place, the state of reconciliation of work, personal and family life, pointing those deficiencies that are presented, and the obstacles on the development of this right. Additionally, it will analyze if the establishment of a basic income could be an incentive to this reconciliation or, to the contrary, it could have an adverse effect, this seen from a gender perspective. / El presente estudio analizará, en primer lugar, el estado de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, señalando aquellas carencias que presenta y los obstáculos del desarrollo de este derecho. Adicionalmente, se analizará si el establecimiento de una renta básica puede ser un incentivo a la conciliación, o en cambio sería perjudicial, esto último visto desde la perspectiva del género.
26

La protección de los derechos fundamentales de las mujeres en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional: ¿más limitaciones que avances?

Garcés Peralta, Patricia Carolina, Portal Farfán, Diana Carolina 25 September 2017 (has links)
Hoy en día resultan innegables los avances que, en el derecho interno de los países y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos,se vienen dando en materia de reconocimiento y protección de los derechos fundamentales. Pero, a pesar de ello, persisten problemas para alcanzar la vigencia real de los derechos de todas las personas en condiciones de igualdad. La situación se agrava en el caso de las mujeres, quienes debido a las construcciones sociales basadas en el género, se encuentran en situación de especial vulnerabilidad. Y es que, pese al proceso de especificación del marco de protección jurídica, persisten vacíos en la interpretación y aplicación de la normatividad vigente. Los principales problemas para la efectiva protección de sus derechos fundamentales provienen, además de las normas emitidas, de la actuación de las y los intérpretes jurídicos. Es por ello que el contenido de este artículo puede dividirse en dos grandes partes. La primera realiza un análisis jurídico para contribuir a la adecuada aplicación de los criterios de interpretación constitucional y de derechos fundamentales, previa toma de conciencia de que el Derecho responde a estructuras que fueron construidas sin considerar a las mujeres como ciudadanas con acceso y ejercicio de derechos en igualdad de condiciones y que, por tanto, deben ser reinterpretadas desde la perspectiva de género. La segunda parte realiza un análisis sobre la forma en la que el intérprete supremo de la Constitución ha venido protegiendo los derechos fundamentales de las mujeres, a partir de los resultados de la sistematización de las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional, vinculadas a la no discriminación por razón de género, entre enero de 2009 y julio de 2016.
27

Cambios de imágenes a personajes femeninos en las películas para adolescentes / Makeovers of female characters in teen movies

Calderón Medina, María Jimena 10 May 2021 (has links)
Este documento propone analizar desde una perspectiva de género el recurso cinematográfico de los cambios de imagen en las películas para adolescentes provenientes de Hollywood. En primer lugar, cómo estos son construidos desde una visión masculina que perpetúa cánones de belleza impuestos por una sociedad patriarcal y heteronormativa. Y por otro lado, evidenciar a partir de un estudio narrativo la relevancia de revisar los valores y creencias que se transmiten en estos productos hacia un público femenino adolescente en etapa de desarrollo y búsqueda de la identidad. El mainstream cinematográfico proveniente de Hollywood nos vende la idea del sueño americano a través de su cine de género y es relevante revisar procesos de homogeneización cultural a través de las películas como productos culturales. / This document proposes to analyze makeover in teen movies from a gender perspective. First of all, how these are built from a male view. And how this vision is the image of a woman or how a woman is seen by man. However It’s not a woman. This view is a social construct that satisfies the canons of beauty imposed to woman by man On the other hand, how these makeovers change the way teen girls audiences see their own bodies. Those who are in transition. Also analyze how the film industry sells an impossible ideal body to achieve. / Trabajo de investigación
28

Estudio exploratorio de las percepciones, competencias y actitudes de docentes en formación hacia la igualdad de género / Student teachers' perceptions, competencies and attitudes towards gender equality: an exploratory study

Miralles-Cardona, Cristina 23 November 2020 (has links)
Los gobiernos de alrededor del mundo se han propuesto como meta alcanzar la igualdad de género en el año 2030 (Objetivo #5 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas) mediante la implementación del gender mainstreaming (o perspectiva de género) en todas las políticas y acciones de la vida pública y privada. Como consecuencia, las universidades están reconociendo cada vez más la necesidad de incorporar esta estrategia en la docencia universitaria al objeto de formar a los/as egresados/as para una práctica profesional futura en igualdad de género. Esta tesis doctoral examina la formación inicial en género de estudiantes de educación de grado y posgrado en una institución universitaria española utilizando un enfoque de investigación mixto. Específicamente, explora las percepciones de los estudiantes y del profesorado sobre la incorporación de la perspectiva de género en tres programas de formación de docentes de educación infantil, primaria y secundaria. Las preguntas que guiaron el proyecto se desarrollan a través de tres estudios (Estudio 1, Estudio 2 y Estudio 3) y cinco trabajos (Trabajos I, II, III, IV y V) enfocados al diseño y validación de instrumentos de medición fiables y válidos para evaluar la formación en igualdad de género de docentes en formación, el nivel alcanzado por los estudiantes en competencias de género al término de su graduación, así como las percepciones y experiencia del profesorado en relación a la docencia con énfasis en género. Los hallazgos de la tesis se ofrecen como orientación para el diseño y desarrollo de una guía de buenas prácticas para la incorporación de la perspectiva de género en la formación inicial docente de la institución participante, particularmente en los programas de educación infantil, primaria y secundaria. / Governments worldwide have set the goal of achieving gender equality (GE) by the year 2030 (Goal #5 of the 2030 United Nations Agenda for Sustainable Development) through implementing a gender mainstreaming (GM) strategy in all policies and actions of private and public daily life. As a result, higher education institutions are increasingly recognizing the need for mainstreaming gender in education as a way to developing gender competence in university students and through their future practice as professionals so they can contribute to create gender equitable societies. This doctoral thesis examines GE training in higher education at a teacher education institution in Spain. Specifically, it explores student teachers’ and teacher educators’ perceptions on how GM is perceived and is addressed in two undergraduate and one graduate teacher education programs using mixed methods research. The main research questions guiding the project were examined through three underlying research studies (Study 1, Study 2 and Study 3) and five papers (Papers I, II, III, IV, and V) where the focus was on designing and developing valid and reliable measurement instruments to assess GE training in teacher preparation, the extent to which student teachers acquire gender competence when they graduate, and teacher educators’ views and experience of GM. The findings from this thesis may enable the participating institution to develop and improve GM best practice guidelines in teacher training, particularly in early childhood, elementary, and secondary school education programs.
29

Evangélicos políticos en el Congreso: estrategias de lucha en contra del enfoque de igualdad de género en el nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica

Vilcapoma Melendez, Doly’s Alexandra 27 May 2022 (has links)
Los evangélicos han estado presentes en el Congreso de la República desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad. No obstante, el año 2016 mostraron una mayor presencia dentro de dicha institución y en las calles, al posicionarse en contra del nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica, debido al enfoque de igualdad de género que contiene. Esto se evidenció en las múltiples manifestaciones por parte del colectivo “Con Mis Hijos No Te Metas”, el cual se encuentra conformado por las facciones más conservadora de las iglesias evangélicas y la iglesia católica, y, al mismo tiempo, por miembros del Congreso de la República. Así, se desarrolló una investigación cualitativa que plantea la pregunta ¿De qué forma los evangélicos políticos, miembros del colectivo Con Mis Hijos No Te Metas, han participado políticamente en contra del enfoque de igualdad de género en el Congreso?, y evidencia que los evangélicos políticos, representantes del colectivo Con Mis Hijos No Te Metas en el Congreso de la República, se han opuesto al enfoque de igualdad de género, influyendo en la labor parlamentaria haciendo uso de sus recursos parlamentarios: en primer lugar, conformando alianzas con otros congresistas; en segundo lugar, legislando y fiscalizando de forma reactiva; y, en tercer lugar, representando de forma institucional y no institucional al colectivo. Así, se muestra el vínculo existente entre dicho colectivo y el Parlamento, a través de evangélicos políticos.
30

La perspectiva de género y la imparcialidad en el juzgamiento del feminicidio en los juzgados penales colegiados de Lima Norte 2021

Dávila Alarcón, Domitila Marilú 14 February 2024 (has links)
La presente investigación tiene el propósito de fundamentar que la incorporación de la categoría “género” en el razonamiento de los tribunales de justicia como método de análisis de los derechos de las mujeres en casos de feminicidio, es un imperativo jurídico derivado del principio de igualdad y no discriminación, es además una necesidad en la justicia penal para responder adecuadamente a la violencia contra la mujer. En ese sentido, la incorporación de la perspectiva de género en el análisis del feminicidio es una propuesta de método que impacta en la garantía de imparcialidad como la propuesta liberadora de estereotipos, útil para identificar asimetrías de poder entre victimario y víctima en un delito que es expresión de la violencia estructural contra la mujer. El objetivo es concretizar el deber de no discriminar, no estereotipar, para efectos de garantizar la imparcialidad en sentido contemporáneo en el interior del proceso penal, por ende, contribuir a desterrar la concepción errónea de inferioridad de las mujeres.

Page generated in 0.0909 seconds