Spelling suggestions: "subject:"perspectiva dde género"" "subject:"perspectiva dee género""
11 |
Cine y perspectiva de género como herramientas de transformación social en la didáctica del español como lengua extranjeraContreras-Llave, Natalia 18 February 2022 (has links)
La presencia creciente del medio audiovisual en la clase de Español como Lengua Extranjera y su poder de persuasión para generar patrones de pensamiento está demandando un análisis a fondo de los diversos aspectos que confluyen en su uso didáctico. Esta tesis responde a los objetivos de averiguar si se tiene en cuenta o no la alfabetización crítica y audiovisual en los materiales didácticos dirigidos a textos multimodales, como los de las películas, y de conocer la percepción del profesorado sobre los posibles estereotipos transculturales de género reforzados por los filmes seleccionados para el aula. Siguiendo la línea de la pedagogía crítica y el paradigma metodológico de la investigación-acción feminista, se elaboraron dos instrumentos de análisis: un cuestionario sobre uso del audiovisual y percepción de la perspectiva de género y una plantilla de evaluación de materiales didácticos audiovisuales. Los informantes de esta investigación fueron un total de 114 docentes, 74 procedentes de sedes del Instituto Cervantes en 20 países y 40 de diferentes centros de lenguas de universidades españolas. El corpus de materiales analizados lo constituyen 48 unidades didácticas extraídas de los manuales Clase de cine (2009) y Vamos al cine (2013), de la web FILTA (Film in Language Teaching Association) y del blog ProfedeELE. El estudio concluye que tanto en los materiales investigados como en el conocimiento del profesorado existen todavía numerosas lagunas en cuanto al sesgo sexista que aportan las películas a través del lenguaje audiovisual y subraya la necesidad de formación en el profesorado sobre dos aspectos fundamentales: la alfabetización audiovisual crítica y la perspectiva de género, con el fin de impulsar un necesario horizonte de igualdad en el contexto del ELE.
|
12 |
La vida de las docentes de Educación Primaria y Secundaria desde su propia perspectiva y experiencia. Estudio de caso en la comuna 4 de Medellín, ColombiaAlzate Giraldo, Lucero Adriana 13 September 2022 (has links)
El quehacer de la docente es una fuente significativa de cambio e innovación cultural, por eso en esta investigación se analizan, desde sus propias perspectivas y voces, las experiencias, problemáticas y limitaciones de sus vidas en relación con su ejercicio profesional. Dicho de otro modo, este trabajo busca como finalidad indagar en cómo el contexto impacta su práctica docente vinculada a la perspectiva de género, destacando de paso la dedicación, el potencial y la pasión que estas mujeres sienten por la docencia como instrumento de mejora de la experiencia vital de sus estudiantes y, por lo tanto, de un posible cambio social. En esta investigación se explora en la vida de las maestras de educación primaria y secundaria que laboran en la comuna 4 de Medellín, barrio Aranjuez, teniendo en cuenta que su ejercicio se encuentra delimitado por el marco del Sistema de Educación Colombiano. En definitiva, se ponen en evidencia las principales satisfacciones y dificultades del desarrollo holístico de la actividad docente de las maestras y sus instituciones educativas, lo que permite, más adelante, encontrar posibles alternativas de solución para su cualificación y así mejorar las prácticas educativas inclusivas con clave de género en las instituciones públicas de básica primaria y secundaria de Medellín.
|
13 |
Estudio de la percepción social sobre comportamientos considerados corruptos y/o éticamente reprobables en la política desde una perspectiva de géneroLorenzo Álvarez, Carolina 12 September 2023 (has links)
Esta tesis surge de una reflexión sobre el panorama político español, la corrupción y la cuestión de género. En una sociedad en la que aún pesa el machismo y los estereotipos de género cabe preguntarse si de algún modo se exige a la mujer ser “menos corrupta” en los cargos políticos que ocupa. Por ello surgen interrogantes sobre si esos estereotipos benefician o perjudican a las mujeres para el acceso a la política, si son castigadas en mayor medida cuando no cumplen dichas expectativas, o si quizás la polarización política afectiva en España supera una potencial polarización por género en la valoración de los políticos. Con esta tesis se pretender aunar esfuerzos con otros investigadores para aportar una perspectiva de género al análisis de la percepción de la corrupción política, de manera que pueda detectarse si existe o no una mayor tolerancia de determinados comportamientos según el sexo del actor político, así como crear un instrumento de medida que sirva para el estudio de esta perspectiva en el análisis de la corrupción política. Por ello se ha planteado realizar una investigación ex post facto, transversal, descriptiva y relacional con el uso de técnicas cuantitativas, a través de una encuesta aplicada a un panel online, y con el objetivo de analizar la percepción de la población respecto a los hombres y mujeres con cargos políticos que presentan un comportamiento reprobable y/o corrupto, para determinar si existen estereotipos de género sobre la corrupción que generen mayores preferencias por las mujeres, y que a su vez supondrían un mayor nivel de exigencia en su comportamiento y un mayor nivel de castigo ante cualquier desviación del estereotipo. Se ha diseñado un cuestionario adaptado y/o inspirado en fuentes secundarias relevantes, cuya validez de contenido ha sido validado mediante un juicio de expertos, y cuya fiabilidad y validez de constructo se ha comprobado tras la realización de dos pretests. Dicho instrumento ha sido aplicado a una muestra de 400 casos, con un nivel de error del 5% (95% NC y p=q=0.5 en m.a.s.), con un muestreo por cuotas de edad y sexo proporcional a la población nacional. Los principales resultados muestran que en una parte de la ciudadanía aún persisten los estereotipos de género hacia las mujeres en la política, y que en función de ellos presentan una clara preferencia por ellas como candidatas al gobierno del país, fundamentado en valores y creencias asignadas a las mujeres como mayor capacidad de organización, empatía, escucha y eficacia, capacidad de negociación y pragmatismo, así como también que son menos corruptas y más honestas. No obstante, no se ha podido demostrar que la sociedad castiga en mayor medida a las mujeres cuando estas no cumplen las expectativas de los estereotipos indicados, y presentan comportamientos poco éticos o corruptos. Por el contrario, sí se ha podido demostrar que la alta polarización política afectiva en España, y en función de ello la variable independiente de posicionamiento ideológico, es lo que afecta en mayor medida a la valoración de los comportamientos reprobables de los políticos sin tener en cuenta su género, de manera que se ha observado como el castigo hacia dichos comportamientos se realizaba en función de filias y fobias ideológicas, superando una posible polarización por género.
|
14 |
Women in architecture. 1975, 2015Alvarez Isidro, Eva María 02 May 2016 (has links)
[EN] The aims of the present work are to document the context and the content of the copy of August, 1975 of Architectural Design, Women in Architecture and to see the sense and validity of a re-edition or equivalent edition 40 years later. The temporary lapse of the study focuses, basically, about the year 1975 and, about 2015.
The resultant study consists of the following parts:
Context:
a) Study of context in the 70s where it is checked both the social and economic environment and the architectural one, especially regarding to women and architecture.
b) Articles that explain the incorporation of the gender perspective to architecture and to urbanism.
The magazine Architectural Design 8/1975, Women in Architecture:
c) A detailed study of the magazine like an object in itself.
d) A critical review of some works of architecture produced by women architects that contributed to the magazine of 1975.
A review of the International Seminar Women in Architecture in Valencia: a description of the debate held in Valencia and of the result of the same one, and the same for the international Seminar in London.
Considerations for a new edition, today.
Conclusions
In addition, annexes with conversations with protagonists of the magazine are provided / [ES] Los objetivos del presente trabajo son documentar el contexto y el contenido del ejemplar de agosto de 1975 de Architectural Design, Women in Architecture y ver el sentido y vigencia de una re-edición o edición equivalente 40 años después. El ámbito temporal del estudio se sitúa, básicamente, alrededor del año 1975 y, en lo necesario, alrededor de 2015.
El estudio resultante consta de las siguientes partes:
Contexto:
a) Estudio del contexto en los años 70 donde se revisa tanto el entorno social y económico como el arquitectónico, sobre todo en lo relativos a mujeres y arquitectura.
b) Artículos que explican la incorporación de la perspectiva de género a la arquitectura y al urbanismo.
La revista Architectural Design 8/1975, Women in Architecture:
c) Un estudio detallado de la revista como objeto en sí.
d) Una revisión crítica de algunas obras de arquitectura producidas por arquitectas que contribuyeron a la revista de 1975.
Una revisión del Seminario Internacional Women in Architecture en Valencia y descripción del debate y del resultado del mismo, y Seminario internacional en Londres.
Consideraciones para una nueva edición, hoy.
Conclusiones
Se aporta además, anexos con conversaciones con protagonistas de la revista / [CA] Els objectius del present treball són documentar el context i el contingut de l'exemplar d'agost de 1975 d'Architectural Design, Women in Architecture i veure el sentit i vigència d'una reedició o edició equivalent 40 anys després. L'àmbit temporal de l'estudi se situa, bàsicament, al voltant de l'any 1975 i, en el que és necessari, al voltant de 2015.
L'estudi resultant consta de les parts següents:
Context:
a) Estudi del context en els anys 70 on es revisa tant l'entorn social i econòmic com l'arquitectònic, sobretot en el relatius a dones i arquitectura.
b) Articles que expliquen la incorporació de la perspectiva de gènere a l'arquitectura i a l'urbanisme.
La revista Architectural Design 8/1975, Women in Architecture:
c) Un estudi detallat de la revista com a objecte en si.
d) Una revisió crítica d'algunes obres d'arquitectura produïdes per arquitectes que van contribuir a la revista de 1975.
Una revisió del Seminari Internacional Women in Architecture a València i descripció del debat i del en resultat, i Seminari internacional a Londres.
Consideracions per a una nova edició, hui.
Conclusions
S'aporta a més, annexos amb conversacions amb protagonistes de la revista / Alvarez Isidro, EM. (2016). Women in architecture. 1975, 2015 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63278
|
15 |
Desigualdades en salud y de género en la población gitana. Un abordaje desde la salud públicaUsera-Clavero, Marisa 24 November 2020 (has links)
Esta Tesis aborda un análisis de las desigualdades en salud y de género que experimenta la población gitana. Se observaron desigualdades en salud desde 2005 en cuanto al consumo de tabaco, mucho más alto en los hombres gitanos y su ascenso en las mujeres gitanas jóvenes. También se observó una clara desigualdad en el uso de los servicios preventivos ginecológicos en las mujeres gitanas. Por último, se desarrolló y aplicó una herramienta rápida de detección de la perspectiva de género que evidenció falta de perspectiva de género en las publicaciones en ciencias de la salud, necesaria para analizar, visibilizar y reconocer las diferencias sobre salud entre las mujeres y los hombres. Y todo ello en un marco favorable de políticas públicas sobre salud, igualdad de género e inclusión social.
|
16 |
Transitional Justice and Women’s Rights: Possibilities and challenges / La Justicia Transicional y los Derechos de las Mujeres: Posibilidades y retosMantilla Falcón, Julissa 12 April 2018 (has links)
This article is about the issue of Transitional Justice and its relationship with women’s rights. The author defines the concept of this term and makes a list of the rights that are covered by it, also she mentions that women have not been properly considered in the Transitional Justice process by not having the gender perspective, which is necessary to be done. The author concludes by stating that the reports have been more truthful when gender perspective was applied. / El presente artículo versa sobre la Justicia Transicional y su relación con los derechos de las mujeres. La autora define el concepto de este término y da a conocer un listado de los derechos que éste engloba, asimismo menciona que las mujeres no han sido debidamente incorporadas en los procesos de Justicia Transicional al no tener estos una perspectiva de género, lo cual es necesario que ocurra. Finalmente, la autora señala que se han tenido informes más verídicos cuando se aplicó este enfoque de género.
|
17 |
La novela histórica escrita por mujeres en Centroamérica durante la primera mitad del siglo XXQuirante Amores, Gabriela 14 July 2017 (has links)
Rescate y análisis en conjunto de las primeras novelas históricas escritas por mujeres en los diferentes países centroamericanos hasta 1950.
|
18 |
La formación inicial docente en igualdad de género en Grecia: percepciones y competencias del alumnado para una práctica profesional sostenible sensible al géneroKitta, Ioanna 06 July 2022 (has links)
El papel de la educación para el desarrollo sostenible de la sociedad es innegable y mundialmente reconocido. En este contexto, los centros de educación superior están llamados a implementar la perspectiva de género en sus programas de estudio y currículos y hacerlos más sensibles al género. A pesar de la existencia de legislación al respecto y del compromiso de los gobiernos a nivel global en proporcionar la formación necesaria para lograr el objetivo, los estudiantes de profesor terminan sus estudios sin las competencias necesarias para desarrollar una docencia con perspectiva de género. El propósito de esta tesis doctoral fue explorar el grado de implementación de la perspectiva de género en la docencia universitaria griega a través de las percepciones de los futuros docentes sobre la formación que reciben en temas de género y comparar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos al término de su formación por titulación y sexo. Concretamente, los objetivos fueron: (1) adaptar al contexto griego y validar con estudiantes universitarios el índice Sensitive Assessment of Training for Gender Equality (Miralles-Cardona et al., 2020) y la escala Teacher Efficacy for Gender Equality Practice (Miralles-Cardona et al., 2022); (2) describir el estado de desarrollo de la perspectiva de género en la docencia universitaria griega, específicamente en los estudios de grado; y (3) analizar el nivel de competencia en género adquirido por los estudiantes al término de sus estudios. Se utilizó un diseño de investigación no-experimental descriptivo mediante encuesta y causal comparativo. Los participantes, seleccionados por disponibilidad a través de Facebook y email, fueron 1355 estudiantes de nueve universidades públicas griegas y cinco titulaciones (futuros docentes de educación primaria, de educación física, de filología, de sociología y de ciencias), quienes respondieron voluntariamente a un cuestionario en formato Google Forms. Su edad oscilaba entre 20 y 53 años, en su mayoría eran mujeres (80%) y de origen griego (98%). Los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, simples y multigrupo, apoyaron una estructura factorial de las versiones griegas del índice SAGE y de la escala TEGEP adecuada demostrando que ambos instrumentos reúnen propiedades psicométricas aceptables (buena consistencia interna, validez de constructo e invarianza factorial) para poder evaluar y comparar las percepciones de los estudiantes griegos en torno a la incorporación de la perspectiva de género en su formación, así como la competencia en género adquirida al acabar sus estudios universitarios. Los resultados de la investigación indicaron que la presencia de la perspectiva de género en el currículum de los estudios de grado en Grecia es limitada y que la sensibilidad institucional y conciencia de las desigualdades de género son bajas. Los estudiantes de ciencias se mostraron menos receptivos a la formación en género que los de educación, filología y educación física, al igual que los varones en comparación con las mujeres. En cuanto al nivel de competencia para desarrollar una docencia en igualdad de oportunidades sensible al género, el alumnado de educación física y filología indicó sentirse significantemente más capaz que el de educación y ciencias; igualmente, las estudiantes se sentían más competentes que sus pares varones para ejercer la docencia con perspectiva de género. Teniendo en cuenta estos resultados resulta evidente que las instituciones de educación superior griegas precisan cambiar sus planteamientos para el abordaje de la equidad e igualdad de género en la docencia. Sin instituciones y programas de estudio sensibles y receptivos al principio de igualdad de oportunidades y de género será realmente difícil equipar a los futuros docentes con las competencias necesarias para desarrollar una práctica profesional respetuosa con el género.
|
19 |
Feminismo para todas: mujeres y diversidad culturalPaliza Olivares, Andrea Marcela 07 March 2018 (has links)
Desde la década de los 70 han resurgido los movimientos feministas en el Perú, los cuáles
han influido en los principales cambios normativos respecto a los derechos de las mujeres.
No obstante, sus discursos respecto al género, al patriarcado y al poder giran en torno a los
problemas que afectan especialmente a un grupo específico de ellas: aquellas que
pertenecen a una clase social media – alta, blanca, urbana, educada y heterosexual;
olvidando la diversidad cultural de nuestro país. En ese sentido, en el presente trabajo de
investigación se plantea la importancia de atender a las distintas categorías que marcan a las
mujeres, sobre todo aquellas comprendidas por la diferencia cultural y la etnia. Así,
analizamos el desarrollo de los movimientos feministas en el mundo y en nuestro país,
haciendo hincapié en su descripción de femineidad y de cultura, que les ha servido para
construir un único modelo de ser mujer y que encuentra en la diversidad cultural una
amenaza. Por ello, se concluye que es necesario replantear los discursos feministas para
hacerlos más dúctiles e inclusivos, considerando la importancia que la cultura y la etnia
tienen para las mujeres. Al respecto, los feminismos poscoloniales y afros han surgido
como discursos que equilibran las demandas culturales y de género para lograr que las
diversas mujeres puedan gozar de sus derechos.
|
20 |
Análisis y propuesta de mejora para los procesos de reclutamiento y selección para la inclusión de mujeres en el sector STEM. Caso: Mujeres en RedCataño Flores, Cynthia Maribel, Timana Huaman, Gerardo Ruben 24 June 2024 (has links)
La presente investigación aborda el caso del programa Mujeres en Red, creado por Telefónica
y ejecutado en nuestro país bajo el nombre comercial Movistar, con la finalidad de ayudar a
cerrar las brechas en el sector STEM. Este está conformado por 4 áreas específicas, las
cuales son ejecutadas con el apoyo de otras empresas colaboradoras. Después de analizar
el contexto de las áreas existentes, se determinó profundizar en los procesos de reclutamiento
y selección que se ejecutan en el área de Infraestructura y Mantenimiento (FLM), a cargo de
la empresa colaboradora Indra, debido a que ha tenido problemas para contratar mujeres.
Es por ello que la presente tesis tuvo como principal objetivo analizar las oportunidades de
mejora que se pueden aplicar dentro de los procesos de reclutamiento y selección para lograr
la meta que tiene el área de Infraestructura y Mantenimiento de Mujeres en Red durante el
periodo 2022-2023, la cual está enfocada en incorporar más personal femenino al área de
FLM.
Para lograrlo, se identificaron buenas prácticas con enfoque de género en los procesos
mencionados, las cuales fueron validadas por expertas y utilizadas en la construcción de un
conjunto de buenas prácticas el cuál será denominado en adelante como modelo TICA. En
base a ello, como conclusión general, se puede decir que, dentro del área, en su mayoría, se
cumplen con las buenas prácticas presentadas; sin embargo, aún hay aspectos de mejora.
|
Page generated in 0.0607 seconds