Spelling suggestions: "subject:"perspectiva dde género"" "subject:"perspectiva dee género""
31 |
Cambios de imágenes a personajes femeninos en las películas para adolescentes / Makeovers of female characters in teen moviesCalderón Medina, María Jimena 10 May 2021 (has links)
Este documento propone analizar desde una perspectiva de género el recurso cinematográfico de los cambios de imagen en las películas para adolescentes provenientes de Hollywood. En primer lugar, cómo estos son construidos desde una visión masculina que perpetúa cánones de belleza impuestos por una sociedad patriarcal y heteronormativa. Y por otro lado, evidenciar a partir de un estudio narrativo la relevancia de revisar los valores y creencias que se transmiten en estos productos hacia un público femenino adolescente en etapa de desarrollo y búsqueda de la identidad. El mainstream cinematográfico proveniente de Hollywood nos vende la idea del sueño americano a través de su cine de género y es relevante revisar procesos de homogeneización cultural a través de las películas como productos culturales. / This document proposes to analyze makeover in teen movies from a gender perspective. First of all, how these are built from a male view. And how this vision is the image of a woman or how a woman is seen by man. However It’s not a woman. This view is a social construct that satisfies the canons of beauty imposed to woman by man
On the other hand, how these makeovers change the way teen girls audiences see their own bodies. Those who are in transition. Also analyze how the film industry sells an impossible ideal body to achieve. / Trabajo de investigación
|
32 |
Estudio exploratorio de las percepciones, competencias y actitudes de docentes en formación hacia la igualdad de género / Student teachers' perceptions, competencies and attitudes towards gender equality: an exploratory studyMiralles-Cardona, Cristina 23 November 2020 (has links)
Los gobiernos de alrededor del mundo se han propuesto como meta alcanzar la igualdad de género en el año 2030 (Objetivo #5 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas) mediante la implementación del gender mainstreaming (o perspectiva de género) en todas las políticas y acciones de la vida pública y privada. Como consecuencia, las universidades están reconociendo cada vez más la necesidad de incorporar esta estrategia en la docencia universitaria al objeto de formar a los/as egresados/as para una práctica profesional futura en igualdad de género. Esta tesis doctoral examina la formación inicial en género de estudiantes de educación de grado y posgrado en una institución universitaria española utilizando un enfoque de investigación mixto. Específicamente, explora las percepciones de los estudiantes y del profesorado sobre la incorporación de la perspectiva de género en tres programas de formación de docentes de educación infantil, primaria y secundaria. Las preguntas que guiaron el proyecto se desarrollan a través de tres estudios (Estudio 1, Estudio 2 y Estudio 3) y cinco trabajos (Trabajos I, II, III, IV y V) enfocados al diseño y validación de instrumentos de medición fiables y válidos para evaluar la formación en igualdad de género de docentes en formación, el nivel alcanzado por los estudiantes en competencias de género al término de su graduación, así como las percepciones y experiencia del profesorado en relación a la docencia con énfasis en género. Los hallazgos de la tesis se ofrecen como orientación para el diseño y desarrollo de una guía de buenas prácticas para la incorporación de la perspectiva de género en la formación inicial docente de la institución participante, particularmente en los programas de educación infantil, primaria y secundaria. / Governments worldwide have set the goal of achieving gender equality (GE) by the year 2030 (Goal #5 of the 2030 United Nations Agenda for Sustainable Development) through implementing a gender mainstreaming (GM) strategy in all policies and actions of private and public daily life. As a result, higher education institutions are increasingly recognizing the need for mainstreaming gender in education as a way to developing gender competence in university students and through their future practice as professionals so they can contribute to create gender equitable societies. This doctoral thesis examines GE training in higher education at a teacher education institution in Spain. Specifically, it explores student teachers’ and teacher educators’ perceptions on how GM is perceived and is addressed in two undergraduate and one graduate teacher education programs using mixed methods research. The main research questions guiding the project were examined through three underlying research studies (Study 1, Study 2 and Study 3) and five papers (Papers I, II, III, IV, and V) where the focus was on designing and developing valid and reliable measurement instruments to assess GE training in teacher preparation, the extent to which student teachers acquire gender competence when they graduate, and teacher educators’ views and experience of GM. The findings from this thesis may enable the participating institution to develop and improve GM best practice guidelines in teacher training, particularly in early childhood, elementary, and secondary school education programs.
|
33 |
Evangélicos políticos en el Congreso: estrategias de lucha en contra del enfoque de igualdad de género en el nuevo Currículo Nacional de la Educación BásicaVilcapoma Melendez, Doly’s Alexandra 27 May 2022 (has links)
Los evangélicos han estado presentes en el Congreso de la República desde los
inicios del siglo XX hasta la actualidad. No obstante, el año 2016 mostraron una mayor
presencia dentro de dicha institución y en las calles, al posicionarse en contra del
nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica, debido al enfoque de igualdad de
género que contiene. Esto se evidenció en las múltiples manifestaciones por parte del
colectivo “Con Mis Hijos No Te Metas”, el cual se encuentra conformado por las
facciones más conservadora de las iglesias evangélicas y la iglesia católica, y, al
mismo tiempo, por miembros del Congreso de la República. Así, se desarrolló una
investigación cualitativa que plantea la pregunta ¿De qué forma los evangélicos
políticos, miembros del colectivo Con Mis Hijos No Te Metas, han participado
políticamente en contra del enfoque de igualdad de género en el Congreso?, y
evidencia que los evangélicos políticos, representantes del colectivo Con Mis Hijos No
Te Metas en el Congreso de la República, se han opuesto al enfoque de igualdad de
género, influyendo en la labor parlamentaria haciendo uso de sus recursos
parlamentarios: en primer lugar, conformando alianzas con otros congresistas; en
segundo lugar, legislando y fiscalizando de forma reactiva; y, en tercer lugar,
representando de forma institucional y no institucional al colectivo. Así, se muestra el
vínculo existente entre dicho colectivo y el Parlamento, a través de evangélicos
políticos.
|
34 |
La perspectiva de género y la imparcialidad en el juzgamiento del feminicidio en los juzgados penales colegiados de Lima Norte 2021Dávila Alarcón, Domitila Marilú 14 February 2024 (has links)
La presente investigación tiene el propósito de fundamentar que la incorporación de la
categoría “género” en el razonamiento de los tribunales de justicia como método de análisis
de los derechos de las mujeres en casos de feminicidio, es un imperativo jurídico derivado
del principio de igualdad y no discriminación, es además una necesidad en la justicia penal
para responder adecuadamente a la violencia contra la mujer. En ese sentido, la
incorporación de la perspectiva de género en el análisis del feminicidio es una propuesta de
método que impacta en la garantía de imparcialidad como la propuesta liberadora de
estereotipos, útil para identificar asimetrías de poder entre victimario y víctima en un delito
que es expresión de la violencia estructural contra la mujer. El objetivo es concretizar el deber
de no discriminar, no estereotipar, para efectos de garantizar la imparcialidad en sentido
contemporáneo en el interior del proceso penal, por ende, contribuir a desterrar la concepción
errónea de inferioridad de las mujeres.
|
35 |
Caminos para el empoderamiento de madres adolescentes institucionalizadas desde una lectura sinérgica del Enfoque de Capacidades y el Enfoque de GéneroRetiz Flores, Olenka Sofía 24 May 2022 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar los procesos de empoderamiento en
madres adolescentes institucionalizadas, desde el Enfoque de Capacidades y el Enfoque de
Género, para la construcción de una propuesta de lectura sinérgica. Como herramientas de
análisis, se utiliza la revisión documental, así como entrevistas a profundidad realizadas en
un Centro de Atención Residencial (CAR) en Lima Metropolitana que atiende a madres
adolescentes, la mayoría de ellas como resultado de la violencia sexual. Se analiza la
trayectoria de las madres adolescentes y el papel que la familia, el sistema judicial y policial,
y el mismo centro de acogida estarían teniendo en sus procesos de empoderamiento. A partir
de esto, se concluye que en muchos casos estas instituciones se constituirían como espacios
de victimización y contribuirían al desempoderamiento de las menores. Finalmente, se
generan recomendaciones al Estado y a los Centros de Atención Residencial (CAR) a fin de
que logren fomentar el empoderamiento de las madres adolescentes institucionalizadas. / This study aims to analyze the empowerment processes in institutionalized adolescent
mothers, under the perspective of the Capacity Approach and the Gender Approach, to build
a synergistic reading proposal. As analysis tools, documentary review is used, as well as indepth
interviews conducted in a Residential Care Center (CAR) in Lima that cares for
adolescent and pregnant mothers, most of whom have been sexually abused. The trajectory
of these mothers and the role that the family, the judicial and police system, and the CAR itself
have in their empowerment processes are analyzed. It is concluded that in many cases these
institutions victimize the adolescent mothers and contribute to their disempowerment. Finally,
recommendations are made to the State and the CARs to promote the empowerment of
institutionalized adolescent mothers.
|
36 |
Análisis y evaluación de la dimensión de género en la educación primaria y secundaria : estudio de casoNichitelea, Laurentio Marian 02 September 2022 (has links)
La presente investigación se ha propuesto la tarea de realizar un análisis y
evaluación de la discriminación de género en la política educativa enfocándose en
los textos escolares de quinto de primaria y en la percepción de un grupo
determinado de actores sociales relacionados con el contenido de los respectivos
textos: los alumnos y docentes.
El objetivo principal de la investigación es identificar en qué medida el sistema
educativo peruano está promoviendo u obstaculizando a través de sus textos
escolares relaciones igualitarias de género no discriminatorias en los alumnos y se
inscribe dentro de la mención de Programas y Proyectos de Desarrollo.
La investigación aborda principalmente los estereotipos, prejuicios, roles y
relaciones de género existentes en los textos escolares y va a intentar realizar un
diagnóstico desde la perspectiva educativa de género a través de un análisis de
contenido realizado sobre los textos, títulos e imágenes presentes en el libro de
Personal Social utilizado en la enseñanza de los alumnos de quinto de primaria. Se
analiza el modelo masculino y femenino propuesto, las relaciones igualitarias
existentes entre los hombres y mujeres, las acciones que realizan, la visibilidad en
los textos, como también las imágenes utilizadas para representarlos y los roles y
trabajos atribuidos en general. Se trata de un análisis de género en los textos
escolares tanto cuantitativo como cualitativo.
|
37 |
Alcances y limitaciones en la implementación del enfoque de género en los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA) del Modelo de Servicio Educativo Secundaria en Alternancia (MSE SA) en la región San MartínPinchi Morey, Cinthya Valeria 15 March 2024 (has links)
La presente investigación se justifica en la necesidad de comprender los factores que
inciden en las brechas de implementación del enfoque de género en las zonas rurales
en el Perú, específicamente, en los Centros Rurales de Formación en Alternancia de
la región San Martín. Las políticas educativas son fundamentales para reducir los
niveles de desigualdad en el país, por lo que, es fundamental comprender los éxitos o
fracasos de la implementación de políticas de género en la educación. La hipótesis
central es que las brechas de implementación del enfoque de género en los CRFA de
mujeres, varones y mixtos en la región San Martín pueden ser explicadas por las
dinámicas de socialización de los alumnos y alumnas en ambas instituciones claves:
institución educativa y el entorno familiar. La complejidad de la pregunta de
investigación, las hipótesis planteadas y la poca literatura sobre la implementación del
enfoque de género en los CRFA exige una aproximación al estudio, principalmente,
cualitativa, descriptiva, abierta y con elementos de investigaciones etnográficas. Se
realizarán entrevistas semiestructuradas y registro anecdóticos de las clases para
evaluar las hipótesis. La conclusión principal del diseño de investigación es que el
futuro trabajo de investigación es relevante por razones, tanto teóricas-prácticas,
como metodológicas y sociales. La investigación es pertinente coyunturalmente
debido a los constantes debates en torno al enfoque de género en las políticas
educativas. Por tanto, aportará al campo de la investigación en políticas públicas y a
la mejora en el diseño e implementación de políticas de género futuras.
|
38 |
El género en controversia: comunicación y discurso del colectivo Con Mis Hijos No Te Metas y el Ministerio de Educación en la controversia por el enfoque de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica en Perú de abril de 2018 a mayo de 2019Vilchez Vargas, Giuliana Olga 03 October 2024 (has links)
América Latina es escenario actual de una creciente y cada vez más instaurada oposición a las
políticas a favor de la igualdad género. En ese contexto, en Perú se dio la controversia por el
enfoque de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica. Como parte de esta, se realizó
una contienda a nivel comunicacional, protagonizada por el colectivo Con Mis Hijos No Te Metas
- CMHNTM, principal opositor al enfoque de género, y el Ministerio de Educación, entidad
encargada de la implementación del currículo. Esta investigación tiene el objetivo de analizar la
relación entre los despliegues comunicacionales de ambos actores respecto al enfoque de género
en el currículo escolar durante abril de 2018 a mayo de 2019. Para ello, se identifican los frames
de comunicación utilizados por cada actor, a partir de los contenidos publicados en Twitter, los
discursos brindados en espacios públicos y las declaraciones en medios de comunicación. Además,
se realiza un análisis de los tipos de acción comunicacional que implementaron, los espacios
utilizados y el alcance comunicativo de sus acciones. A partir de ello, se identifican las
interacciones llevadas a cabo entre ambos. Esta investigación muestra que la activación de los
despliegues comunicacionales de Minedu y CMHNTM es reactiva a la intervención de su
contraparte. El actor estatal se muestra predispuesto al diálogo, mientras que el colectivo plantea
una estrategia enfocada en la confrontación sin predisposición a negociación, apelando además a
un secularismo estratégico a través del cual priorizan argumentos basados en la ciencia y en la
biología. Por otro lado, se observa que, si bien sus posturas en relación al enfoque de género se
contraponen, ambas se alinean a una concepción binaria del sexo y el género. / Latin America is currently the scene of growing and increasingly established opposition to policies
favoring gender equality. In this context, Peru was the site of controversy over the Gender
Approach in the National Curriculum of Basic School Education. As part of this, a dispute between
Con Mis Hijos No Te Metas, the main opponent of the gender approach, and the Ministry of
Education, the public body in charge of implementing the curriculum, arose at the communication
level. This research aims to analyze the relationship between the communication deployments of
both actors regarding the gender approach in the school curriculum from April 2018 to May 2019.
The study begins by identifying the communication frames used in each actor's deployment based
on the content published on Twitter, the speeches given in public spaces, and the statements in the
media. Moreover, the second stage of the analysis focuses on the types of communication actions
implemented, the communication spaces activated, and the communicative scope of their actions.
As a result, the interactions between both actors are identified regarding their communication
deployments. This research shows that the communication deployments of both actors are reactive
to each other’s interventions. The state actor seems inclined toward dialogue, while the collective
adopts a confrontational strategy without a predisposition to negotiate. Con Mis Hijos No Te Metas
also advocates for strategic secularism, prioritizing arguments based on science and biology.
Furthermore, despite their opposing positions on the gender approach, both actors align on the
binary conception of sex and gender.
|
39 |
El enfoque de género en las aulas: Alcances y limitaciones de los burócratas de la calle en la implementación del enfoque de género en instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana de 2016 a 2023Pinchi Morey, Cinthya Valeria 09 October 2024 (has links)
El presente estudio exploratorio se justifica en la necesidad de aproximarse a los factores que inciden en la implementación del enfoque de género en colegios de zonas urbanas en Lima Metropolitana - Perú de 2016 a 2023. Siendo, además, el tema pertinente coyunturalmente debido a los constantes debates en torno al enfoque de género en las políticas educativas y su relevancia para reducir los niveles de desigualdad en el país. El estudio exploratorio plantea una aproximación cualitativa, descriptiva, y abierta. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes de los colegios de la muestra para evaluar las hipótesis. En el estudio se constata que la efectividad de la implementación del enfoque de género es limitada por la carencia de capacitaciones y claridad en los lineamientos entre los docentes, así como por la influencia de sus sistemas de creencias y discrecionalidad. Se destaca la complejidad del proceso de implementación, que enfrenta resistencias del contexto político, colectivos sociales y padres de familia. Se establece una agenda para investigaciones futuras, que aborden la interpretación inexacta del enfoque de género entre docentes, el papel de padres de familia y estudiantes en la implementación, así como la efectividad de capacitaciones para contrarrestar los sesgos del sistema de creencias.
|
40 |
El Sexo de la Constitución. El discurso jurídico frente a la realidad socio-sexual de las mujeres. Un análisis crítico sobre las categorías "sexo" y "género" como categorías de relevancia constitucionalTorres Díaz, María Concepción 29 June 2021 (has links)
La tesis se centra en el análisis jurídico de las categorías ‘sexo’ y ‘género’ como categorías analíticas para el estudio del discurso jurídico y sus efectos y consecuencias jurídicas en el reconocimiento de la subjetividad jurídica y política de las mujeres. La tesis significa cómo desde el prisma de las teorías jurídicas feministas, sexo y género se articulan como categorías analíticas que aplicadas al discurso jurídico permiten interpelar al Derecho y los derechos a los efectos de visibilizar la falsa neutralidad socio-sexual del sujeto jurídico-político (modelo normativo de lo humano), e identificar las estructuras del poder socio-sexual imperantes en las normas. De ahí la importancia de clarificar ambos términos y de no usarlos de forma indistinta y, mucho menos, de no prescindir (ni suprimir) de la categoría ‘sexo’ como categoría de análisis jurídico. Máxime porque desde el constitucionalismo crítico el ‘sexo’ permite acercarse al estudio y análisis del texto constitucional – exponente del pacto de convivencia socio-sexual – desde la realidad posicionada de las mujeres. Por tanto, desde la crítica a la periferia constitucional en donde las mujeres – todavía hoy –se encuentran situadas. Desde este marco teórico y conceptual la tesis recoge un completo análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal sobre temas directamente vinculados con la realidad socio-sexual de las mujeres, a saber: violencia de género, prostitución, acoso sexual, maternidad subrogada, libertad e indemnidad sexual, etc. Se colige en la necesidad de revitalizar el pacto de convivencia socio sexual desde una visión sensible al género.
|
Page generated in 0.0916 seconds