• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 68
  • 68
  • 68
  • 40
  • 34
  • 33
  • 33
  • 28
  • 27
  • 22
  • 17
  • 15
  • 13
  • 12
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Presentación clínica de las cardiopatías congénitas en prematuros menores de 1500 gr atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Arzobispo Loayza en el periodo comprendido de Junio 2008 a Junio 2013

Pérez Villafuerte, David January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio descriptivo y retrospectivo de las ciencias médicas cuyo objetivo es identificar las manifestaciones clínicas de las Cardiopatías Congénitas en los Prematuros menores de 1500gr atendidos en el Hospital Arzobispo Loayza en el periodo comprendido de junio del 2008 a junio del 2013. Se recolecta de 289 pacientes, siendo 157 prematuros (54.2%) del sexo masculino, procediendo la mayoría de Lima Metropolitana (48.5%) seguido de Trujillo y Chiclayo respectivamente, el 80% es de muy bajo peso al nacer, siendo la Cardiopatía Congénita más frecuente la Persistencia del Conducto arterioso (PCA) con 82.8%,, seguido de Comunicación intraventricular (CIV) con 8.5%, En cuanto a los factores de riesgo no se encuentra relación con la edad de los padres, ni los controles prenatales, pero si la cuarta parte presentaba antecedentes de cardiopatía congénitas. El 47% de los padres toxicómanos tenía antecedentes de tabaquismo, no se encuentra correlación entre valoración del Apgar y el tipo de parto con malformaciones cardiovasculares. Finalmente dentro de la presentación clínica, predomina la dificultad respiratoria en 17.1%, seguida de cardiomegalia con 14.3%, la cuarta parte del total de pacientes no presentaron sintomatología. El diagnostico en el 100% de los casos se realiza por Ecocardiografía. / Trabajo académico
22

Macrosomía fetal y complicaciones maternas y neonatales en usuarias de parto vaginal. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao 2014

Vento Aguirre, Elizabeth Gladys January 2016 (has links)
Determina las complicaciones maternas y neonatales asociadas a la macrosomía fetal en usuarias de parto vaginal atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2014. Es un estudio observacional descriptivo-comparativo. Encuentra que la hemorragia posparto se asocia con la presencia de macrosomía fetal (p=0.03); otras complicaciones maternas como: el desgarro perineal, el desgarro cervical, la hipodinamia, la hipotonía y el trabajo de parto prolongado no se asociaron con los casos de macrosomía fetal. El Apgar al minuto menor a 7 puntos se asocia a la presencia de macrosomía fetal (p=0.004); otras complicaciones neonatales como: la distocia de hombros, la asfixia neonatal, el moldeamiento, el caput succedaneun, el cefalohematoma, la parálisis braquial, la hipoglicemia y la muerte neonatal tampoco se asocian con los casos de macrosomía fetal. Concluye que la complicación materna y neonatal asociada a la macrosomía fetal en usuarias de parto vaginal atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2014 consiste en la hemorragia posparto y Apgar al minuto menor a 7 puntos. / Tesis
23

Factores asociados a la pérdida de peso en las primeras 72 horas de vida en recién nacidos a término sanos por parto cesárea, con lactancia materna exclusiva

Ramírez Tazza, Lourdes Mirtha January 2009 (has links)
La variación de peso, en los recién nacidos sanos con lactancia materna exclusiva, constituye información importante con la cual deben contar los servicios de atención en salud. Los factores que estuvieran relacionados a la misma se convierten en elementos esenciales a la hora de elaborar estrategias para hacer frente a las consecuencias de una pérdida importante de peso, como son la prolongación de la estancia hospitalaria y/o el uso de fórmula láctea. Objetivos. Determinar la asociación de los factores: sexo del recién nacido, paridad materna y edad materna con la pérdida de peso durante las primeras 72 horas de vida en recién nacidos. Materiales y Métodos. Estudio analítico, retrospectivo, longitudinal. Población conformada por todos los recién nacidos a término sanos por parto cesárea entre enero y diciembre del 2008. Los recién nacidos seleccionados debieron cumplir los criterios de inclusión siendo imprescindible los datos del peso al nacer y para cada uno de los tres días siguientes de vida así como la lactancia materna exclusiva. Resultados. 703 historias clínicas fueron incluidas en el estudio. Las variables sexo masculino, madres primíparas y madres adultas constituyeron el mayor porcentaje. La pérdida porcentual de peso al 3º día de vida fue: 16.80% (entre 5 y 10% del peso), 21.90% (>10% del peso) y 61.30% (menor 5% del peso). El promedio de la pérdida porcentual de peso fue 7.81% ± 2.77% y el promedio de la pérdida absoluta de peso fue 261.79 gr ± 98.70 gr. Se halló asociación estadísticamente significativa entre la pérdida de peso y la edad materna con p menor 0.001. La regresión logística para la variable edad materna y la pérdida de peso mostro un R cuadrado de 0.035. Conclusiones. Existe diferencia estadísticamente significativa entre la variable edad materna (madres añosas) y la pérdida de peso ≥ 5% y >10%. No obstante esta asociación sólo explicaría el 3.5% de las pérdidas de peso en los recién nacidos de este estudio. Existirían otros factores que podrían estar representando aproximadamente el 96.5% de las causas de esta pérdida de peso. La edad materna ≥35 años se considera un factor de riesgo importante mas no el único para la pérdida de peso en los recién nacidos de este estudio. -- Palabras Clave: Recién nacido, peso al nacer, pérdida de peso, edad materna. / -- Variation of weight in healthy newborns with exclusive breastfeeding is important information that health services should take in consider. Related factors are essential elements at the time to elaborate strategies in order to face the consequences of an important weight loss such as a long hospitalization and/or the use of formula. Objectives: Determinate the association among the factors: sex of the newborn, maternal parity and maternal age with the weight loss during the first 72 hours in newborns. Materials and Methods: analytic study, restrospective, longitudinal. Population conformed by all term newborns of delivery caesarean between January and December 2008. Newborns selected had to fulfil the criteria of inclusion being essential information about weight at the moment of delivery also of each one of the three next days and the exclusive breastfeeding. Results: 703 hospital charts were included in the study. The factors male sex, primipares mothers and adult mothers were the major percentage. The loss in percentage of weight at the third day of life was 16,80% (between 5 and 10% of weight), 21,90% (>10% of weight) and 61,30% (less than 5% of weight). The average of loss in percentage of weight was 7, 81% ± 2,77% and the average of loss absolute of weight was 261,79g ± 98,70g. It was found association statistically significative between the weight loss and the maternal age with p less than 0,001. Logistic regression for the factor maternal age and the weight loss showed a R2 of 0,035. Conclusions: there is a difference statistically significative between the factor maternal age (old mothers) and the weight loss ≥ 5% and >10%. Nevertheless this association only would explain 3,5% of the weight loss in newborns in this study. There should be other factors that could represent the 96,5% of causes of this weight loss. The maternal age ≥35 years is considered an important risk factor but not the unique in this weight loss in newborns in this study. -- Key Words: newborn, weight in newborns, weight loss and maternal age. / Tesis
24

Ingesta de omega 3 dietario en gestantes con relación al peso y perímetro cefálico del recién nacido. Hospital Alberto Sabogal Sologuren

Cano Vigo, Sandra Victoria, Muñoz Medina, Zósimo Miguel January 2014 (has links)
Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (omega 3) están asociados con un adecuado desarrollo y crecimiento fetal. Según FAO/OMS 2008, se recomienda que durante el embarazo, la ingesta debe alcanzar un 0,5% de los requerimientos energéticos en omega 3. Basados en las necesidades calóricas de una mujer embarazada (2300Kcal), los requerimientos de omega 3 se encontraría en 1,27g por día. Objetivo: Determinarla relación entre la ingesta de omega 3 dietario de la gestante con el peso y perímetro cefálico del recién nacido. Metodología: Descriptivo de asociación cruzada, transversal, observacional. Los datos fueron recogidos en los servicios de Ginecología y Neonatología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, en 175 mujeres entre 18 a 35 años de edad y sus respectivos neonatos a término. Se aplicó un formulario semicuantitativo de consumo de alimentos fuente de omega 3. Resultados: La mediana de consumo de omega 3 fue de 0,58 gr/día, con ello se puede inferir que más del 50% de las madres consumió dicha cantidad de omega 3 por día. Más de 60% de los bebés con peso adecuado fueron de madres que tuvieron una frecuencia de consumo de Pescado de 1 a 3 veces por semana; caso similar ocurrió en los niños normocéfalos. Conclusiones: Evaluando las variables mediante la prueba exacta de Fisher, no se encontró diferencias estadísticamente significativa para concluir que existe relación entre la ingesta de omega 3 dietario por la gestante y el peso y perímetro cefálico del recién nacido a término. El consumo de omega 3 hallado en este estudio no llega a cubrir los requerimientos. Podríamos señalar que, al basarse los requerimientos de omega 3 en las calorías necesarias para una mujer gestante; las cantidades de este nutriente serían muy específicas para cada situación nutricional de cada mujer gestante, lo que imposibilita tener un estándar de omega 3 recomendado. Nos permitiría inferir, una vez más, que una alimentación balanceada durante esta etapa de la vida es imprescindible para el crecimiento y desarrollo fetal; donde se debe tomar en cuenta no solo la cantidad de ácidos grasos, sino también demás macro y micronutrientes como carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales. Palabras Claves: Consumo de omega 3, madre gestante, peso, perímetro cefálico, recién nacido.
25

Factores de riesgo que influyen en el desarrollo de displasia broncopulmonar en neonatos pretérminos en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre enero 2006 y diciembre 2010

Silvera Ortiz, Adrey Ali January 2012 (has links)
Introducción. La displasia broncopulmonar (DBP) es la enfermedad pulmonar crónica más frecuente en los prematuros, siendo multifactorial existen estrategias dede prevención basadas en la eliminación de los factores predisponentes. Objetivo. Determinar la frecuencia de DBP y los factores de riesgo que influyen en su desarrollo, en neonatos pretérminos en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Materiales y métodos. Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de los recién nacidos prematuros, ingresados al Servicio de Neonatología de enero del 2006 a diciembre del 2010, sometidos o no a ventilación mecánica al ingreso, haber estado hospitalizado más de 28 días, y que requirieron oxígeno mayor a 21 % por lo menos 24 horas. Se formaron dos grupos, el A neonatos con diagnóstico de DBP; y el B los que no tuvieron diagnostico de DBP. Se utilizó la estadística descriptiva y la inferencial, para la asociación se usó el OR y el análisis multivariado, se consideróestadísticamente significativo cuando la P<0.05. Resultados. Se obtuvo un total de 83 neonatos diagnosticados de DBP, teniendo una frecuencia 5.6 % entre los prematuros, 54 neonatos fueron considerados para el grupo casos y 54 pacientes para el grupo control. Hubo diferencia significativa en la edad gestacional, el peso al nacer, la valoración del Apgar, los días promedio de ventilación mecánica, de oxigeno, la estancia hospitalaria, los líquidos aportados a partir del cuarto día, la fracción inspiratoria de oxigeno al ingreso, la presión inspiratoria pico en el segundo día, las calorías promedio a partir del segundo día y las proteínas durante los primeros siete días. En el análisis multivariado se encontró significancia en el peso al nacer menor a 1000g, asistencia ventilatoria mecanica mayor a 7 días, presión pico inspiratoria mayor o igual a 20 cm H2O, persistencia del conducto arterioso (PCA) y atelectasia con P<0.05. Conclusiones. Existen diferentes variables que deberían tomarse en cuenta para evitar la producción de DBP: prolongar la gestación en aquellas con riesgo de parto prematuro, evitar prácticas que favorezcan la aparición de PCA, ser cautelosos y conservadores en el aporte de volumen por kilo por día, no mantener innecesariamente con asistencia ventilatoria mecánica mas allá de los 7 días.
26

Grado de enfermedad periodontal de la madre gestante como factor de riesgo en relación al bajo peso de los niños recién nacidos en el Hospital Santa Rosa, julio-agosto 2003

Cisneros Pérez, Luis Augusto January 2003 (has links)
Se han hecho estudios en especial en Estados Unidos, acerca del riesgo de la enfermedad periodontal de la madre gestante, en el bajo peso de los ni- ños recién nacidos, convirtiéndose esto en un problema, social, económi- co y psicológico, importante para las familias y la comunidad. En la presente investigación, se pretende comprobar si realmente la enfermedad periodontal de la madre gestante, es un factor de riesgo para el bajo peso de los niños recién nacidos, conociendo que esta condición ocasiona otros riesgos como trastornos neurológicos, respirato- rios, etc.
27

La violencia física, psicológica y sexual durante el embarazo y su relación con el peso del recién nacido en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2006

Correa López, Miriam Yoana January 2007 (has links)
Objetivo: Analizar la relación que existe entre la violencia durante el embarazo y el peso del Recién nacido en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal -2006 Materiales Y Métodos: Estudio analítico transversal casos y controles, con una muestra total de 60 Recién nacidos, donde los casos fueron 30 Recién nacidos Pequeños para la Edad gestacional (PEG) y los controles fueron 30 Recién nacidos Adecuados para la Edad gestacional (AEG), los cuales cumplieron con los criterios de selección.
28

Correlación entre el estado nutricional materno y la ganancia de peso gestacional con macrosomía fetal en el hospital Uldarico Rocca 2014

Espinoza Venero, Amadeo Ivanovich, Romero Miranda, Gina Senndy 12 January 2015 (has links)
Birth weight influences the future life of the newborn. The fetal malnutrition (excess or deficit) can influence the development of chronic diseases during their lifetime as has been evidenced in several studies. Maternal nutritional status and gestational weight gain may influence the weight of newborn leading some alterations as macrosomía and negative consequences for adult life. The present study aims to establish the correlation between maternal nutritional status and gestational weight gain with fetal macrosomia in Uldarico Rocca hospital from Villa El Salvador 2014. Material and Methods: The study is retrospective, transversal, descriptive and applied. The design is observational. Data from obstetric medical records of the mothers was collected. Pearson bivariate correlation test and bivariate logistic regression analysis was used. Results: 190 postpartum women and their newborns were included in the study. 50% of newborns (n=95) had birth weight equal o > 4kg. (macrosomic) 54% of mothers (n= 102) were overweight or obese in early pregnancy while 57% (n= 108) earn above gestational weight recommended by pre gestational nutritional status. Significant positive correlation between gestational weight gain and birth weight (p <0.05) was observed. Conclusions: There is significant positive correlation between gestational weight gain and birth weight. No significant positive correlation was found between pre gestational BMI and birth weight. Review and / or preparation of nutritional care protocols to pregnant women are recommended, ensuring their access to personalized and specialized care by trained professionals and trained for this purpose. / El peso al nacer tiene influencia en la vida futura del recién nacido. La malnutrición fetal (por exceso o por déficit) puede condicionar el desarrollo de enfermedades crónicas durante el transcurso de su vida como también se ha podido evidenciar en diversos estudios. El estado nutricional materno y la ganancia de peso gestacional pueden influir en el peso del recién nacido dando lugar a algunas alteraciones como macrosomía y las consecuencias negativas para la vida adulta. El presente estudio tiene como objetivo establecer la correlación entre el estado nutricional materno y la ganancia de peso gestacional con macrosomía fetal en el Hospital Uldarico Rocca de Villa El Salvador 2014. Material y métodos: El estudio es de tipo aplicado, retrospectivo, transversal y descriptivo. El diseño es observacional. Se recogió los datos de las historias clínicas obstétricas de las madres. Se utilizó test de correlación bivariada de Pearson y análisis de regresión logística bivariada. Resultados: Se estudió a 190 puérperas y sus recién nacidos. Los resultados mostraron que el 50% de los recién nacidos (n=95) tuvieron peso al nacer igual o > 4kg (macrosómicos). El 54% las madres (n= 102) presentaron sobrepeso u obesidad al inicio del embarazo mientras que el 57% (n= 108) ganó peso gestacional por encima de lo recomendado según su estado nutricional pre gestacional. Se halló correlación positiva y significativa entre la ganancia de peso gestacional y peso al nacer (p< 0.05). Conclusiones: Existe correlación positiva y significativa entre la ganancia de peso gestacional y peso al nacer. Se encontró correlación positiva no significativa entre el IMC pre gestacional y peso al nacer. Se recomienda la revisión y/o elaboración de los protocolos de atención nutricional a la gestante, asegurando su acceso a la atención personalizada y especializada por parte de profesionales capacitados y entrenados para tal fin.
29

Exposición prenatal a cadmio y retardo de crecimiento intrauterino en un modelo roedor

Urrutia Messina, Manuel January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se ha demostrado que los hijos de madres que fuman durante el embarazo tienen menor peso de nacimiento (PN) en comparación con las mujeres no fumadoras. Entre los elementos tóxicos del tabaco se encuentra el cadmio (Cd2+), importante contaminante ambiental con efectos tóxicos demostrados para la población humana y animal. Existe además una correlación entre niveles de Cd2+ placentarios y PN lo que sugiere una relación entre PN y Cd2+. Sin embargo, se desconoce los mecanismos involucrados. Estudios in-vitro en cultivos de trofoblastos de placenta humana demostraron que Cd2+ inhibe a la enzima placentaria 11β-HSD2, encargada de la inactivación de los glucocorticoides. Una adecuada actividad de la 11β-HSD2 protege al feto del exceso dañino de glucocorticoides (GC), en consecuencia, una disminución de esta enzima aumenta la exposición del feto a GC disminuyendo su PN. Por otro lado se ha demostrado que los GC estimulan la actividad de la 11β-HSD2 promoviendo así su propia inactivación. Nosotros postulamos que una exposición a Cd2+ durante la gestación, induce bajo PN mediado por un aumento en los niveles de glucocorticoides, debido a una disminución en la actividad enzimática placentaria de la 11β-HSD2. El tratamiento con Cd2+ induciría también efectos reproductivos en las crías hembras en la edad adulta. El modelo de estudio fue la rata Wistar, hembras de esta cepa fueron cruzadas y tratadas durante toda la gestación con diferentes concentraciones de CdCl2 (5, 10, 30 y 50 ppm de Cd2+) en el agua de bebida. Al día 20 de gestación las crías fueron extraídas por cesárea y se determinó peso y talla de los fetos y peso de placentas. También se extrajeron muestras de sangre y tejidos para las mediciones de Cd2+ (medidos por espectrometría de absorción atómica: AAS), glucocorticoides (específicamente corticosterona, el GC activo en roedores, determinados por ELISA) y la actividad enzimática de 11β- HSD2 (determinada por un ensayo radiométrico). Los resultados indican una acumulación de Cd2+ en tejido placentario la que es dependiente de la dosis de Cd2+ utilizada. Sólo la dosis de 50 ppm de Cd2+ indujo una leve pero significativa reducción del PN la que fue concomitante con un aumento en los niveles de corticosterona materna, fetal y placentaria, pero sin alteraciones en la actividad de la 11β-HSD2 placentaria. 3 Se concluye que la exposición prenatal a 50 ppm de Cd2+ induce una disminución del PN de las crías, efecto mediado en parte por una exposición fetal aumentada a corticosterona la que no es adecuadamente inactivada a nivel placentario, probablemente, por el daño a nivel del tejido placentario producido por la acumulación de Cd2+. Los parámetros reproductivos evaluados permiten concluir que la fertilidad de las hembras tratadas con Cd2+ durante la gestación se encuentra disminuida.
30

Correlación entre el área de la gelatina de Wharton en un corte transversal y el peso fetal por encima del percentil 90 evaluados por ultrasonografía en gestantes a término. Servicio de Diagnóstico Médico - Lima, octubre - noviembre 2018

Núñez Quintana, Héctor Jesús January 2019 (has links)
Identifica la correlación entre el área de la gelatina de Wharton en un corte transversal y el peso fetal por encima del percentil 90 evaluados por ultrasonografía en gestantes a término del Servicio de Diagnóstico Médico – Lima entre los meses de octubre - noviembre 2018. El estudio es de tipo observacional, prospectivo y de corte transversal, de nivel relacional, con diseño correlacional. El tamaño de la muestra fue de 96 ultrasonografías en gestantes a término atendidas en el Servicio de Diagnóstico Médico de octubre a noviembre del 2018. Para analizar la correlación entre las variables se utilizó la prueba Rho de Spearman y la prueba no paramétrica de Fisher. El área promedio de la gelatina de Wharton fue de 236.4 mm2 y el 84.4% del área de la gelatina de Wharton se encuentra por encima del percentil 95 y el 15.6% por debajo del percentil 95%. El promedio del peso fetal según método Hadlock IV fue de 3794.2 gr, encontrándose el 90.6% del peso fetal se encuentra por encima del percentil 90. Asimismo se evidencia que existe una relación directa, moderada y muy significativa entre el área de la gelatina de Wharton medida por ultrasonografía y el ponderado fetal por Hadlock IV, obteniéndose un coeficiente de correlación de Rho de Spearman = 0.651, con un ρ = 0.000. Existe relación significativa entre el área de la Gelatina de Wharton por encima del percentil 95 con la presencia de macrosomía según peso real al nacer (p=0.000). Se concluye que existe correlación significativa entre el área de la Gelatina de Wharton en un corte transversal y el peso fetal por encima del percentil 90 evaluados por ultrasonografía en gestantes a término del Servicio de Diagnóstico Médico – Lima entre los meses de octubre - noviembre 2018. / Tesis

Page generated in 0.067 seconds