• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 184
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 193
  • 125
  • 113
  • 98
  • 35
  • 30
  • 27
  • 27
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Determinación de nemátodos del género Pratylenchus en un huerto de manzanos de bajo vigor y evaluación del control químico / Determination of nematodes Pratylenchus an apple orchard in low force and evaluation of chemical control

Córdova Zúñiga, Karla Giannina January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Se realizó un estudio para determinar el estado sanitario de un huerto de manzanos (Malus domestica Borkh.) cultivar Brookfield sobre patrón M26, con alta infestación de nemátodos fitoparásitos, ubicado en la comuna de Las Cabras, Región del Libertador Bernardo O'Higgins, durante la temporada 2010-2011. Se tomaron muestras de suelo y raíces. Los individuos del suelo se extrajeron mediante el método de tamizado y en raíces mediante la incubación de tejidos. La determinación de géneros y especies, indicó la presencia dominante de Pratylenchus, y otros géneros en bajas poblaciones, tales como Mesocriconema, Helicotylenchus, Hemicycliophora, Tricodorus y Xiphinema. La identificación de especies de Pratylenchus spp. se realizó con claves taxonómicas, en base a caracteres morfométricos y morfológicos de la hembra, como la región labial, estilete y estructuras asociadas, intestino medio y recto, sistema excretor y órganos reproductivos, y presencia o ausencia de machos. Las mediciones correspondieron a los índices propuestos por de Man. Se estudiaron además los efectos de dos nematicidas granulares, oxamil (Vydate 10G) y cadusafos (Rugby 10G), en dosis de 30 kg/ha, sobre las poblaciones de nemátodos fitoparásitos, siendo aplicados en dos oportunidades, diciembre de 2010 y abril de 2011.
22

Efecto de la textura del suelo sobre la capacidad de desplazamiento e infectividad en laboratorio de Steinernema sp. aislameinto Licán Ray

Vidal Retes, Giselle Carolina January 2014 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Sanidad Vegetal / Los nemátodos entomopatógenos (NEP) son considerados como una solución efectiva en el control de plagas del suelo, ya que son capaces de desplazarse en este hábitat para encontrar y parasitar al insecto hospedero. En este estudio se determinó la capacidad infectiva de Steinernema sp. aislamiento Licán Ray, en suelos de textura arenosa, franca y arcillosa, bajo condiciones de laboratorio. Primero se determinó la concentración adecuada en la arena experimental, por lo que se aplicaron concentraciones de 10, 50 y 100 JI cm-2. Posteriormente se midió el desplazamiento de los NEP, tanto vertical como horizontal, en arenas experimentales de 30/50/70 y 10/20/30/40 cm, respectivamente, utilizando como hospedero larvas de Galleria mellonella (L.). En los tres ensayos se midió la mortalidad al día 3, 6 y 9 después de la aplicación de los NEP. Todas las concentraciones de NEP provocaron 100% de mortalidad en todos los suelos, excepto en suelo arcilloso, donde se observó menor eficacia al utilizar la menor concentración. La velocidad de infección fue mayor cuando se aplicaron 50 y 100 JI cm-2 en las tres texturas. La capacidad de los NEP de desplazarse verticalmente e infectar al hospedero a 30 cm fue de 100% en todos los suelos, tardando más horas en infectar larvas en suelo arenoso. A 50 y 70 cm la mortalidad disminuyó, manteniendo el suelo franco la mayor eficacia. Al desplazarse horizontalmente, se observó diferencias a partir de los 30 cm en todos los suelos, siendo el NEP más eficiente en suelo franco y menos eficiente en suelo arenoso. Los resultados del presente estudio sugieren que Steinernema sp. tiene la capacidad de desplazarse tanto vertical como horizontalmente, pero su eficiencia en atacar al hospedero depende de la textura del suelo en que se encuentren. / Entomopathogenic nematodes (EPN) are considered an effective solution for the control of soil pests due to their capacity of moving in this habitat to find and parasitize the insect host. This study evaluated the infectivity of Steinernema sp. strain Licán Ray in sandy, loam and clay textured soils, under laboratory conditions. Firstly, concentrations of 10, 50 and 100 JI cm-2 were evaluated to establish the appropriate concentration of EPN in the experimental sand. Second, the displacement capacity of the EPN both vertically and horizontally was evaluated in experimental arenas at 30/50/70 and 10/20/30/40 cm, respectively, using Galleria mellonella (L.) larvae as host. In all three trials host mortality was evaluated at day 3, 6 and 9 after application of EPN. The results show that all EPN concentrations used caused 100% mortality in all soils, except for clay soil, where the efficacy decreased with the lowest concentration. The velocity of infection was highest with 50 to 100 cm-2 JI in all soil textures. The EPN capacity of vertically displacement and infection of the host at 30 cm was 100% in all textured soils, taking longer to infect larvae in sandy soil. At 50 and 70 cm mortality decreased, showing the loam soil the highest efficacy. When moving horizontally, differences were observed from 30 cm up in all textured soils, being EPN most efficient in loam and least efficient in sandy soil. These results suggest that Steinernema sp. has the capacity to displace in the soil, both horizontally and vertically, but their efficiency in attacking the host depends on the texture of the soil.
23

Dos modelos simples del método de las moscas estériles para la eliminación de la mosca de la fruta

Solano Reynoso, Walter Mario 25 September 2017 (has links)
Existen muchos modelos matemáticos sobre control biológico, siendo de interés práctico en agricultura ecológica. Un método conocido para el control de la mosca de la fruta es el método de las moscas estériles que son propagadas con cierto tamaño de población, habiéndose planteado diversos modelos al respecto, tanto continuos como discretos, para predecir las condiciones bajo las cuales la población de moscas pueda ser eliminada. En este reporte se han estudiado dos modelos continuos simples planteados por J. D. Murray (Mahematical Biology, Springer- Verlag, 1990) que tienen carácter académico y pedagógico, especialmente para ilustrar las condiciones bajo las cuales se puede eliminar la población de moscas.
24

Interactions and mechanisms involved in host range expansion of endoparasitoids to native and invasive species of lepidopteran pests in horticultural agroecosystems in southwestern Ontario Canada / Interacciones y mecanismos involucrados en la expansion del rango de hospederos de endoparasitodes a especies nativas e invasoras de plagas lepidopteras en agroecosistemas horticolas en el suroeste de Ontario Canada

Murillo Pacheco, Henry 10 December 2020 (has links)
La expansión del rango de insectos hospederos nativos a no-nativos por parasitoides es un proceso ecológico común mediado por múltiples factores. Los recursos dentro y entre los niveles tróficos, interactúan para mediar la expansión del rango de hospederos de los parasitoides nativos cuando especies de hospederos invasores están presentes. Las interacciones tróficas y las condiciones ambientales determinan la estructura de las redes alimentarias y la expansión del rango de hospederos de los parasitoides a los nuevos hospederos. El objetivo de esta investigación es definir cuáles son las interacciones y los mecanismos mostrados por endoparasitoides generalistas nativos que les permiten adaptarse a hospederes invasores (expansión del rango de hospederos) dentro de una red alimenticia de especies de Lepidoptera Noctuidae Plusiinae en cultivos hortícolas en condiciones de campo e invernadero en el sudoeste de Ontario, Canadá. En este estudio, investigamos diferentes aspectos sobre: (1) las interacciones de la red alimenticia planta-insecto-parasitoide, específicamente el efecto de los recursos tróficos y los factores ambientales sobre la presencia de los parasitoides que expandieron su rango de hospederos después de la invasión de Chrysodeixis chalcites (Esper) (Lepidoptera: Noctuidae); (2) la capacidad hospedante del hospedero nativo Trichoplusia ni (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) y el hospedero no-nativo C. chalcites para los parasitoides nativos Campoletis sonorensis (Cameron) (Hymenoptera: Ichneumonidae) y Copidosoma floridanum (Ashmead) (Hymenoptera: Encyrtidae) y para el parasitoide no-nativo Cotesia vanessae (Reinhard) (Hymenoptera: Braconidae); y (3) si el comportamiento de forrajeo de los parasitoides en respuesta a la abundancia de diferentes especies nativas y no-nativas de hospederos a las que están expuestos, es un factor mediador en la expansion del rango de hospederos. Investigamos los niveles de parasitismo, la respuesta funcional y el comportamiento de cambio de dos cepas del parasitoide C. sonorensis expuestas a diferentes densidades y proporciones del hospedero nativo T. ni y del hospedero no-nativo C. chalcites. Los resultados de esta investigación indican que: (1) se desarrollaron veintiúna asociaciones planta-hospedero- parasitoide entre los lepidópteros T. ni, C. chalcites y parasitoides de larvas en tres niveles de interacción trófica. Chrysodeixis chalcites, una especie del viejo mundo que acababa de llegar al suroeste de la provincia de Ontario, Canada, fue la especie de hospedero más común. Chrysodeixis chalcites permitio a los parasitoides larvales C. sonorensis (Hymenoptera: Ichneumonidae), C. vanessae, Cotesia sp., Microplitis alaskensis (Ashmead) y Meteorus rubens (Nees) (todos Hymenóptera: Braconidae) expandir su rango de hospederos y cambiar la estructura de su red alimentaria. El parasitoide C. floridanum fue común solo en el hospedero nativo Trichoplusia ni; (2) Para el parasitoide C. sonorensis, el hospedero nativo y el hospedero no-nativo tienen una capacidad hospedadora similar para su desarrollo, sin embargo, para el parasitoide C. vanessae, el hospedero nativo T. ni es más adecuado que el no-nativo. En contraste, para C. floridanum, la capacidad hospedadora del hospedero nativo T. ni fue adecuada y del hospedero no-nativo C. chalcites no lo fue pues el parasitoide no culminó su desarrollo, aunque se observaron efectos subletales en el desarrollo del hospedero. La capacidad hospedadora diferencial del hospedero no-nativo C. chalcites respalda la importancia de la capacidad hospedadora como un factor dinámico que media la expansión del rango de hospederos de los parasitoides en nuevas especies de hospederos. Los parámetros evaluados indicaron que T. ni es el hospedero más adecuado para la cría masiva de los tres parasitoides; y (3) Con algunas excepciones, los niveles de parasitismo de C. sonorensis fueron similares en T. ni y en C. chalcites. Dos cepas del parasitoide mostraron una respuesta funcional tipo III en ambos hospederos por separado y combinados con diferentes niveles de parasitismo relacionados positivamente con el aumento de la abundancia de los hospederos. La respuesta de cambio de hospedero fue positiva para ambas cepas de C. sonorensis cuando T. ni y C. chalcites estaban presentes en el mismo foco. Sin embargo, se demostró un cambio de esta respuesta mediante el cual, la proporción de parasitismo de cada hospedero cambia dependiendo de la proporción de las dos especies de hospederos, mediada por la preferencia del parasitoide por C. chalcites. Estos resultados indican que la respuesta de comportamiento de forrajeo del parasitoide C. sonorensis a la abundancia de sus hospederos, es un factor que influye en la expansión del rango de hospederos de este parasitoide desde el nativo T. ni al no-nativo C. chalcites.
25

Estudio de la Variabilidad Genética del Sweet potato feathery mottle virus (SPFMV) y virus relacionados existentes en camote [Ipomea batatas (L.)]

Untiveros Lázaro, Milton January 2010 (has links)
En el Perú son varios los potyvirus que se encuentran infectando el camote (Ipomoea batatas), siendo el mas común el Sweet potato feathery mottle(SPFMV). Sin embargo, actualmente no existen datos de secuencia nucleotídica par estos virus. En el presente estudio, se determinaron y analizaron los datos de la secuencia nucleotídica de la región 3’ terminal (~1800 pb) de 17 aislamientos de potyvirus colectados de campos que se encuentran en las seis principales zonas de cultivo de camote en el Perú. Los resultados de la comparación de secuencias y análisis filogenéticos mostraron que tres de las cuatro cepas que son reconocidas dentro del SPFMV, se encuentran en el Perú, incluyendo la cepa Este de Africa. Del mismo modo, se encontraron aislamientos pertenecientes de otros dos potyvirus denominados sweet potato virus G(SPVG) y sweet potato virus 2 (SPV2). Análisis posteriores revelaron que SPFMV, SPVG y SPV2 son virus relacionados y forman una línea filogenética dentro del genero Potyvirus que tienen como hospederos a plantas del genero Ipomoea. El estudio también reporta la ocurrencia de eventos de recombinación entre aislamientos de diferentes cepas de SPFMV. / Several potyviruses are found infecting sweet potato (Ipomoea batatas) in Peru, of which sweet potato feathery mottle virus (SPFMV, genus Potyvirus) is the most common. However, sequence data for these viruses are not available from Peru. In this study, the 3’-terminal ~1,800 nucleotide sequences of 17 potyvirus samples collected from the six main sweet potato-producing areas of Peru were determined and analyzed. Results of sequence comparisons and phylogenetic analysis showed that three of the four recognized SPFMV strain groups, including the East African strain, are established in Peru as well as two other potyviruses: sweet potato virus G (SPVG) and sweet potato virus 2 (SPV2). The analysis further revealed that SPFMV, SPVG and SPV2 are related and form an Ipomoea-specific phylogenetic lineage within the genus Potyvirus and identified for the first time recombination events between viruses from different strain groups of SPFMV. / Tesis
26

Bases para una gestión integrada de plagas en caqui en la Comunidad Valenciana

García Martínez, Francisco Omar 16 July 2019 (has links)
El proceso postcosecha desarrollado en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) de Moncada (Valencia) ha permitido la comercialización del caqui como una fruta no astringente, mantiendo la firmeza del fruto y posibilitar así la exportación a otros países. Este hecho ha provocado un gran aumento del cultivo, tanto en producción como en superficie cultivada. Su repentino y exponencial crecimiento ha ido asociado a un aumento de los problemas derivados de la presencia organismos fitófagos así como a un aumento del uso de productos químicos para gestionar su control. La falta de información sobre los organismos plaga asociados al cultivo del caqui así como de sus enemigos naturales, sus niveles poblacionales y su impacto económico en el mismo han imposibilitado el desarrollo de un adecuado programa de gestión integrada de plagas (GIP) en este cultivo y hacía necesario e imperante un trabajo que facilitara la implementación de una estrategia sostenible de control. Por ello, el objetivo general de esta tesis doctoral ha sido sentar las bases para el desarrollo de una estrategia de GIP en el cultivo de caqui. Para llevar a cabo un estudio de estas características se seleccionaron cuatro campos de caqui (tres de ellos son parcelas comerciales y una pertenece a la estación experimental de la cooperativa agrícola de L’Alcudia) en dos de las principales zonas productoras de la Comunidad Valenciana: La Ribera Alta, en la provincia de Valencia, y Plana Baixa, en la de Castellón. Dos de estas parcelas se mantenían con un manejo convencional del cultivo, mientras que las otras dos se mantenían con un manejo ecológico; ambos se mantuvieron así durante este trabajo de tesis. En todos los casos, se muestrearon las parcelas quincenalmente durante tres años. En las parcelas con manejo convencional, se seleccionaron tres filas que fueron marcadas para evitar que recibieran tratamientos fitosanitarios y los árboles a muestrear pertenecían a estas filas; en el caso de las parcelas con manejo ecológico, los árboles a muestrear se seleccionaron al azar de toda la parcela. De los fitófagos más importantes, se estudió la ocupación de los frutos y el destrío provocado por éstos en un total de once campos, por lo que se seleccionaron siete campos adicionales para este fin. Los estudios de abundancia relativa de cada uno de los grupos de los fitófagos no mostraron una relación entre abundancia e importancia en el cultivo. El grupo más abundante fue el de los pseudocóccidos, seguido por los cóccidos. En último lugar en cuanto a abundancia se encontraron los lepidópteros, grupo considerado junto con los pseudocóccidos uno de los principales problemas económicos en el cultivo. Debido a que no existe una correlación entre abundancia e importancia, se decidió dedicarle atención especial a los organismos fitófagos con un mayor impacto económico: los pseudocóccidos y los lepidópteros; y debido a su gran abundancia en el cultivo de caqui, y gran impacto en otros cultivos, también se dedicó especial atención a un grupo de organismos auxiliares presentes en el cultivo, los fitoseidos. Los pseudocóccidos estuvieron presentes en el cultivo desde el verano hasta el momento de la cosecha. Las especies encontradas fueron: Planococcus citri, Pseudococcus viburni, Pseudococcus longispinus y Delottococcus aberiae. La ocupación de frutos y el destrío en cosecha producido por los pseudocóccidos desaconsejan la recomendación de tratamientos fitosanitarios generalizados. Debido a la imposibilidad de identificar mofológicamente de manera correcta las ninfas de pseudocóccidos, para la identificación de los estados inmaduros se puso a punto una identificación específica mediante el gen mitocondrial COI. Las especies de lepidópteros encontradas fueron: Cryptoblabes gnidiella y Anatrachyntis badia. Los adultos de C. gnidiella se capturaron a partir de los meses de junio en los tres años de trabajo, y es en el mes de septiembre cuando se empezaron a observar las primeras larvas, junto con las de A. badia, en el cultivo. La ocupación de frutos durante todo el año y el destrío en cosecha por parte de este grupo no superaron en la mayoría de los casos el 5%. Los fitoseidos estuvieron presentes en el cultivo desde final de primavera hasta la caída de las hojas, a final de año. A pesar de que no se pudo establecer una correlación entre una especie en concreto de fitoseido, o entre el complejo de estos, y una especie o grupo de fitófagos, sí que se halló una relación entre el número de fitoseidos y la suma de las presas potenciales. Las especies encontradas fueron: Amblyseius andersoni, Euseius stipulatus, Typhlodromus phialatus y Paraseiulus talbii. En las parcelas con manejo convencional, las especies que predominaron fueron E. stipulatus y T. phialatus. La visión holística que aporta el trabajo al haber muestreado durante tres años todos los organismos presentes ha permitido identificar futuros problemas del cultivo. Esto se aprecia al analizar los resultados en su conjunto, los cuales mostraron que el impacto económico en el cultivo de los diferentes organismos no está ligado, en la mayoría de los casos, a su abundancia en el mismo. Por otra parte, si bien las especies encontradas son las mismas que las descritas en cítricos, la abundancia y daños de cada una de ellas no se corresponden a los encontrados en cítricos, presumiblemente por las diferencias intrínsecas existentes entre los dos cultivos. Con todo ello, se han podido establecer los pilares de la gestión integrada para los diferentes organismos presentes en el cultivo en la Comunidad Valenciana y perfilar las futuras líneas de investigación para desarrollar completa y satisfactoriamente el programa GIP en el cultivo de caqui.
27

Productos de origen natural con bajo impacto ambiental, como fuentes alternativas para el manejo integrado de plagas, aplicados al control de Rhyzopertha dominica (Insecta: Coleoptera)

Benzi, Verónica S. 26 March 2013 (has links)
Las plagas agrícolas son una de las amenazas más grandes con las que se enfrentan los principales países productores y exportadores de cultivos agrícolas. Dentro de estas plagas, los coleópteros y lepidópteros son los principales responsables en las pérdidas postcosecha en varios países, entre los que se encuentran la República Argentina. Estos insectos causan pérdidas que rondan el 10%, pero en algunos casos puede superar el 30%. Para poder hacer frente a estos daños se ha recurrido a varios métodos, entre los que se puede mencionar al control químico como uno de los más utilizados. Sin embargo, los efectos nocivos asociados al uso indebido y excesivo, han derivado en el estudio de métodos alternativos de control, sin efectos adversos. Por este motivo, los productos de origen vegetal surgieron como alternativas para el control de plagas. La alta complejidad química de estos productos permite su aplicación por diferentes métodos (repelencia, toxicidad por contacto o fumigante, efectos en el desarrollo, reproducción y crecimiento, etc.), causando efectos letales y subletales en las plagas, presumiblemente mediante efectos neurotóxicos. En esta tesis se evaluaron los efectos letales (exposición a vapores, contacto con superficies tratadas y aplicaciones tópicas) y subletales (repelencia) de los aceites esenciales (AEs) y extractos vegetales derivados de plantas autóctonas: Aloysia polystachya y A. citriodora (Verbenaceae), Schinus areira (Anacardiaceae) y Limonium brasiliense (Plumbaginaceae); en adultos de Rhyzopertha dominica. Todos los AEs produjeron repelencia, pero su efecto se disipó con el tiempo; llegando a producir un efecto atrayente, con el AE de frutos de S. areira, en la última etapa del análisis. Además, todos los AEs produjeron toxicidad por contacto y por exposición a vapores. En cambio, los extractos difirieron en su toxicidad, principalmente por la polaridad del solvente y el método de aplicación. Es así que los extractos, de la primer etapa de extracción, de L. brasiliense solo produjeron toxicidad fumigante. Mientras que los extractos de S. areira, obtenidos con solventes de diferente polaridad, solo produjeron toxicidad por contacto, hallándose una pérdida en la actividad a medida que se avanzó en el fraccionamiento bioguiado. Por otro lado, se evaluó el efecto anorexigénico de neuropéptidos análogos, pertenecientes al grupo de las sulfaquininas. Estos péptidos tienen secuencias conservadas [DY(SO3H)GHMRFa], que fueron modificadas mediante sustituciones de residuos de aminoácidos. Los resultados demuestran que el residuo de tirosina (Y) y el grupo sulfato (SO3H) unido a este aminoácido, no son imprescindibles para el funcionamiento de los péptidos. En cambio, ciertos residuos de la secuencia de aminoácidos son muy importantes y su modificación deriva en la inactivación o en el efecto antagónico del péptido. Tanto los productos de origen vegetal, como los neuropéptidos, constituyen herramientas importantes para el manejo integrado de plagas y para el estudio de la fisiología de los insectos. / Agricultural pests are one of the most important threats that face producing and exporting countries of agricultural crops. Within these pests, Coleoptera and Lepidoptera are responsible for post-harvest losses in several countries, including Argentina. These insects cause losses of around 10%, but in some cases can exceed 30%. To face these losses, different methods have been used, among which we can mention to chemical control as one of the most applied. However, harmful effects associated with the misuse and excessive application, have led to the study of alternative methods of control, without adverse effects. For this reason, natural products of plant origin are nowadays, important alternatives for pest control. The high chemical complexity of these products allow its implementation through different methods (repellency, contact or fumigant toxicity, effects on development, reproduction and growth, etc.), causing lethal and sublethal effects, presumably by neurotoxic effects. In this work we evaluated the toxic (exposure to vapors, to treated surfaces and topical applications) and sublethal effects (repellency) of essential oils (EOs) and plant extracts from indigenous plants: Aloysia polystachya and A. citriodora (Verbenaceae), Schinus areira (Anacardiaceae) and Limonium brasiliense (Plumbaginaceae) against adults of Rhyzopertha dominica. All EOs showed repellent effects, but the repellency decreased during the analysis, reaching an attractant effect with the EO from fruits of S. areira, during the last period. In addition, all EOs showed contact and fumigant toxicity. On the other hand, the extracts differed in their toxicity, mainly by the polarity of the solvent and the method of application. Thus, extracts from the first extraction stage of L. brasiliense, showed only fumigant toxicity. While extracts of S. areira, extracted with solvents of different polarity, showed only contact toxicity. And there was a loss of the activity with the fractions obtained through the bio-guided fractionation. Furthermore, the anorexigenic effect was evaluated with analogs of neuropeptide belonging to the group of sulfakinins. These peptides have a conserved sequence [DY(SO3H)GHMRFa], which was modified by substitutions of amino acid residues. The results showed that the tyrosine residue (Y) and the sulfate group (SO3H) are not essential for the function of peptides. Instead, certain residues of the amino acid sequence are very important and their modification derives in the inactivation or antagonistic effects of the peptide. Both, products of plant origin and neuropeptides, are important tools for integrated pest management and to understand the physiology of insects.
28

Capacidad antagonista de actinomicetos aislados de la rizósfera de la papa (Solanum tuberosum sp. andigena) para el control de hongos fitopatógenos de importancia agrícola

Caro Castro, Junior Jair January 2016 (has links)
Determina la capacidad antagonista de actinomicetos aislados de la rizósfera de plantaciones de papa colectadas en la localidad de Andahuaylas en la región de Apurímac, frente a cuatro hongos fitopatógenos de importancia agrícola: Fusarium sp., Lasiodiplodia sp., Rhizoctonia solani y Phytophthora infestans. Se aisla 49 cepas de actinomicetos, en su mayoría caracterizadas fenotípicamente como Streptomyces sp. El 69,4% (34) de estas cepas inhibe el crecimiento del hongo Fusarium sp., el 44,9% (22) presenta capacidad antagónica frente a Lasiodiplodia sp., el 55,1% (27) es antagonista de Rhizoctonia solani y el 46,9% (23) frente a Phytophthora infestans; mientras que el 38.8% (19) es antagonista de los cuatro hongos evaluados. Se observa que el crecimiento de los actinomicetos se ve fuertemente influenciado por las bajas temperaturas y pHs bajos. Los extractos orgánicos de la cepa AND 24 obtenidos con diclorometano y etil acetato revelan actividad antifúngica frente a Lasiodiplodia sp., mientras que el extracto butanólico muestra actividad antifúngica frente a Fusarium sp. El análisis filogenético del gen del ADNr 16S revela que el actinomiceto en cuestión es probablemente Streptomyces sampsonii. Concluye que los actinomicetos rizosféricos de la papa son excelentes productores de compuestos bioactivos capaces de inhibir notablemente el desarrollo de hongos fitopatógenos, por lo que se considera como potenciales candidatos a ser utilizados en programas de control biológico de plagas que afectan la papa. / Tesis
29

Control biológico in vitro de Botrytis cinerea (Pers) mediante el uso de hongos antagonistas, en vid (Vitis vinifera)

Memenza Zegarra, Miriam Estela January 2009 (has links)
En el cultivo de la vid, se reporta a Botrytis cinerea Pers como el hongo patógeno causante de lesiones cancrosas, necrosamiento de brotes y racimos de flores, y pudrición de frutos y semillas, que ocasionan grandes pérdidas económicas a los agricultores. El control de este patógeno se realiza hasta nuestros días con sustancias de origen químico: plaguicidas; los cuales son aplicados al follaje, a las semillas y al suelo, ocasionando problemas en el ambiente. En el presente trabajo, se colectaron 56 muestras de hojas de vid, infectadas con Botrytis cinerea Pers, en un viñedo del caserío La Huaca, en el distrito de San Benito, provincia de Contumaza, departamento de Cajamarca, durante el verano del 2006; de las cuales se aislaron e identificaron 12 cepas de Trichoderma viride. En la evaluación de la actividad antagonista de las 12 cepas de T. viride sobre B. cinerea mediante el método Precolonizado de Placas a 24° C y 28° C, se seleccionó a las cinco cepas: CH-13, CH-25, CH-30, CH-38 y CH-52 que presentaron los mayores porcentajes de área ocupada sobre el patógeno. Estas cepas presentaron actividad antagonista del tipo micoparasitismo, observándose enrollamiento y penetración de las hifas de las cepas de T. viride sobre las hifas de B. cinerea. De las cinco cepas seleccionadas de T. viride, la cepa CH-30 presentó el mayor porcentaje de área ocupada sobre B. cinerea a 24° C y 28° C con un 54.67% y 98% respectivamente. Por los resultados obtenidos, las cinco cepas nativas de Trichoderma viride pueden ser consideradas como una alternativa ecológica para su evaluación como agentes potenciales de control biológico del patógeno B. cinerea. / --- In the culturing of grapevine, there is reported Botrytis cinerea Pers as the fungus pathogenic causative of canker injuries, necrotizing of outbreaks and clusters of flowers, and rotting of fruits and seeds, which cause big economic losses to the farmers. The control of this pathogenic is realized actually by substances of chemical origin: pesticides; which are applied to the foliage, to the seeds and to the soil, causing environment problems. In this present work, there were collected 56 samples of leaves of grapevine, infected with Botrytis cinerea Pers, in a vineyard of The Huaca hamlet, in San Benito district, Contumaza province, Cajamarca department, during the summer of 2006; from these ones, there were isolated and identified 12 strains of Trichoderma viride. In the evaluation of the antagonist activity of these 12 strains of T. viride on B. cinerea by the method of Plates pre-colonized in 24° C and 28 °C, was selected five strains: CH-13, CH-25, CH-30, CH-38 and CH-52 that presented the major percentages of occupied area over the fungus pathogenic. These strains showed antagonist activity of mycoparasitism kind, being observed rolling and penetration of mycelium of T. viride strains on the mycelium of B. cinerea. From 5 T. viride strains selected, the CH-30 one showed the major percentage of occupied area on B. cinerea in 24° C and 28 °C with 54.67% and 98% respectively. For the results obtained, five native strains of Trichoderma viride can be considered as an ecological alternative for its evaluation as potential agents of biological control of the pathogenic B. cinerea.
30

Efecto de la actividad metabólica de cepas de hongos antagonistas sobre alternaria alternata (fr.) Causante de la mancha parda en cítricos

Camarena Lizarzaburu, José Antonio January 2012 (has links)
La mancha parda es una enfermedad causada por el hongo Alternaria alternata (Fr.), que afecta a mandarinas, en especial a una gran variedad de sus híbridos; sin embargo, cuando se tiene una concentración alta de inóculo cercano a otras variedades no susceptibles, puede causar daños apreciables en estos. La enfermedad afecta a órganos jóvenes causando necrosamiento, defoliación, lesiones necróticas y erupciones suberosas en frutos que reduce su valor en el mercado. El control de este patógeno se ha realizado hasta nuestros días con el empleo de fungicidas químicos que presentan desventajas económicas y ecológicas por lo agresivo y costoso que resultan al medio ambiente. En el presente trabajo, se evaluaron 7 cepas fúngicas de los géneros Trichoderma (5), Pochonia (1) y Clonostachys (1), para seleccionar un agente de control biológico (ACB) promisorio para el control de A. alternata en dependencia de los resultados in vitro. Se hizo la selección de la cepa, Trichoderma R6, que presentó un mayor control del fitopatógeno mediante las pruebas in vitro: cultivos duales, observación microscópica, y evaluación de filtrados conteniendo sustancias biológicas inhibitorias. La cepa seleccionada fue evaluada frente a A. alternata en plantas de cítricos de mandarina variedad Fortune en campo, a partir de la época de brotamiento, el estadio fenológico más susceptible de la planta, se aplicaron tres tratamientos: filtrado obteniendo un control de 58,33% del fitopatógeno, y comparándolo con los otros dos, conidios en arroz y fungicidas químicos, con resultados de 50,0% y 48,52%, respectivamente. Palabras clave: Control biológico, cítricos, Alternaria alternata, Trichoderma R6, estadio fenológico. / --- The Alternaria Brown Spot (ABS) is a plant disease caused by the fungus Alternaria alternata (Fr.) that attacks tangerines and the varieties of their hybrids, although it may cause considerable lesions on unsusceptible varieties if they are adjacent to heavily infested plants as high inoculum concentrations. Alternaria Brown Spot (ABS) attacks young fruit, leaves and twigs causing brown-to-black necrotic lesions surrounded by a yellow halo, defoliation and large sunken pockmarks, thus reducing the value of the fruit for the fresh market. Nowadays, fungicides are the primary way of controlling Alternaria Brown Spot. However, this practice has economic and ecological disadvantages because of its higher costs and the aggressiveness against the environment. The objectives of this study were to evaluate 7 fungal species and choose the best one as a biological control agent (BCA) to the control of Alternaria alternata based on in vitro results. Consequently, we have selected Trichoderma R6 that showed better results through evaluations in vitro: dual cultures, microscopic observations, and evaluation of inhibitory substances filtrates. Trichoderma R6 was evaluated in a field of tangerines citrus Fortune variety cultivars since the bud break (vegetative) stage, most susceptible phenological stage against this disease. The filtrate obtained from the selected fungal species got the control 58,33% of phytopathogen in comparison with the 50,0% and 48,52% obtained with conidia on rice and chemical fungicides application respectively. Key words: Biological control, citrus cultivars, Alternaria alternata, Trichoderma R6, phenological stage.

Page generated in 0.0365 seconds