Spelling suggestions: "subject:"plan dde negocio"" "subject:"plan dee negocio""
581 |
Plan de Negocio de VirtualpymeRetana Souza, Dora Mercedes January 2008 (has links)
No description available.
|
582 |
Plan de negocios para lanzamiento de una empresa intermediaria de información entre fabricantes y minoristas del sector tecnologíaRengifo Guerra, Rannur, La Rosa Liebminger, Eduardo Antonio 13 September 2019 (has links)
El presente trabajo es un plan de negocios, cuyo objetivo es aprovechar la oportunidad existente durante la comunicación entre el fabricante de tecnología y su canal de ventas corporativo minorista.
Esta comunicación tiene muchas deficiencias, debido a la gran cantidad de marcas que operan localmente, las cuales brindan diversa información comercial y técnica sobre sus productos y servicios, que cambia y/o se actualiza de manera permanente.
Se percibe el interés de los fabricantes en mejorar esta comunicación y la insatisfacción de la fuerza de ventas minorista, por la manera de cómo reciben la información. Esto ha sido corroborado en los sondeos realizados para la elaboración del presente documento.
Validamos una oportunidad de mejora y optimización de la gestión de la comunicación del fabricante con el canal minorista, mediante un servicio que integre toda la información de cada marca en un solo lugar.
Por lo tanto, se ofrecerá como propuesta de valor un servicio digital de suscripción de membresías para los fabricantes de tecnología, por medio de una aplicación móvil (App), la cual brindará información comercial de cada marca, de manera segura, actualizada, inmediata y gratuita, para el canal de ventas corporativo minorista.
Además, esta herramienta buscará apoyar el incremento de las ventas y márgenes de los fabricantes de tecnología, mayoristas y minoristas.
Finalmente, se espera un retorno con un valor actual neto (VAN) de S/. 508,536.54 soles y una tasa interna de retorno TIR de 51.17%. / This present work is a business plan. Its aim is to present a solution to leverage the current opportunity within the communication between technology manufacturers and reseller market.
There are many gaps in this communication, mainly because the large number of companies operating on the market, which provide various commercial and technical information about their products and services that are being permanently changing and / or constantly updating.
There is clearly an interest of the manufacturers to improve communication problems and the reseller market dissatisfaction in the way they receive the information, as reflected in surveys carried out in the market research.
A service integrating information of each brand in one place will help to improve and optimize the manufacturer's communication management with the reseller market.
Therefore, as a value proposition, an online membership subscription service for technology manufacturers will be offered to corporate retail market, through a free of charge mobile application (App) that provides prompt, up-to-day and secure commercial information of each brand.
In addition, this tool (App) will seek to support the increase in sales and margins of technology manufacturers, wholesalers and reseller market.
Finally, we expect a return with a Net Present Value (NPV) of S/ 508,536.54 soles and an Internal Rate of Return (IRR) of 51.17% is expected. / Trabajo de investigación
|
583 |
Empresa Plant Inspection & Improvement SpACarrera Radic, Patricio, Muñoz Oyarzún, Juan 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Carrera Radic, Patricio, [Parte I],
Muñoz Oyarzún, Juan, [Parte II] / Todas las compañías de la gran minería del cobre cuentan con plantas de conminución1 seca (Chancado primario, secundario, terciario) que son generadoras de polvo y derrames de mineral que, en caso de no ser controlados, provocan discontinuidades operacionales y pérdidas de producción. Se correlacionan condición de aseo y disponibilidad de la planta.
La necesidad de controlar el polvo acumulado y los derrames y una política transversal dirigida a concentrar su capital humano propio en actividades y funciones asociadas a su core bussines, conducen a que las compañías contraten servicios externos para la realización del aseo industrial en tales plantas. En estos contratos siempre existen brechas entre lo contratado y lo recibido, es decir, la calidad o los esfuerzos realizados por el prestador de servicio distan de lo contratado o esperado por el cliente o mandante, con dificultades para cuantificar la correlación servicio de aseo con la disponibilidad de la planta.
Plant Inspection & Improvement SpA (PI&I SpA) responde a un modelo de negocios consistente en un servicio de inspecciones técnicas enfocado en mejorar la productividad de plantas de chancado, a través del incremento de la disponibilidad de sus equipos y sistemas productivos, mediante la maximización del rendimiento de sus contratos de aseo industrial.
Inspecciones técnicas con la perspectiva de una extensa experiencia en plantas de chancado y contratos de aseo industrial sumado a un modelo de gestión maduro y sustentado en una plataforma robusta de tecnologías de información otorgarán al cliente un control completo de su planta en cuanto a aseo industrial. Es un servicio diferenciado, no disponible en el mercado, sin competidores directos y vinculados a una industria minera creciente, que debe encontrar disposición a pagar por parte del cliente.
Comenzando por las regiones de Tarapacá y Antofagasta se espera lograr al menos 6 contratos en 5 años. Con una tarifa mensual que es función del tamaño de planta y de la envergadura del contrato a inspeccionar.
Financieramente, los indicadores claves del proyecto son:
Indicador
Valor VAN $ 176.053.103
TIR
33.6% PayBack 4.12 años
TD
16,9%
Tabla N°1: Indicadores Financieros Proyecto.
En síntesis, una iniciativa que genera una nueva necesidad en un mercado importante, con buenos indicadores financieros y de riesgo, lo convierten en un proyecto potencialmente exitoso y atractivo.
|
584 |
Ecoasfalto Z&C : complemento asfáltico modificado con polímerosCárcamo Hernández, Juan Carlos, Zúñiga Arce, Francisco Javier 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN / Cárcamo Hernández, Juan Carlos, [Parte I],
Zúñiga Arce, Francisco Javier, [Parte II] / En Chile, para la construcción de caminos históricamente se ha utilizado asfalto
tradicional, lo que se mantiene hasta el día de hoy. No obstante, en países como
Argentina, Brasil, Uruguay, Estados Unidos, España, China, entre otros, el uso de
asfalto modificado con polímeros ha demostrado que este último entrega
resultados de mayor calidad técnica en obras viales, a saber, mejor flexibilidad,
alta resistencia del producto en condiciones de calor y frío y disminución de ruido
entre otros.
El presente proyecto consiste en importar desde China y comercializar en Chile un
producto denominado complemento asfáltico modificado con polímero, el cual, al
ser mezclado con el asfalto tradicional, se obtiene un asfalto mejorado o asfalto
verde, el cual tiene ventajas y características de un asfalto modificado, pero a un
mejor precio. La oportunidad es poder obtener y ofrecer un producto final de alta
calidad, con mayor durabilidad y a un precio más conveniente para el cliente,
donde la cuota de participación en el mercado chileno de asfaltos no tradicionales
es menor al 2%.
Así, nace la Empresa EcoAsfalto Z&C Ltda., para comercializar complemento
asfáltico modificado con polímeros, traído desde Shanghai, China.
Ahora bien, producto de la segmentación de mercado realizada, la
comercialización se enfoca en tres empresas constructoras como objetivo, las
cuales son CVV, Besalco e Icafal, que desarrollan caminos rurales de hasta 1km
de extensión, donde la zona de interés comercial es desde la región del Maule
hasta la región de Los Lagos, sin descartar por cierto la importancia de operar en
la región metropolitana.
Los principales indicadores financieros para este proyecto son los siguientes:
Inversión total del proyecto = $46.960.754, VAN = $193.086.395, TIR = 108,73%,
ROI = 310,82% y Payback = 1,20.
|
585 |
Chile Custom-WineAzócar Campos, Oscar Guillermo, Allen Krupa, Gregory 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / Oscar Guillermo Azócar Campos [Parte I. Análisis estratégico y de mercado]
-- Gregory Allen Krupa [Parte II. Análisis organizativo - financiero.] / El presente plan de negocios está enfocado en presentar la oportunidad de negocio que ofrece la empresa Chile CustomWine, y la forma en cómo desarrolla sus actividades. La empresa responde a la creciente demanda por productos a medida, para lo cual ofrece un servicio de customización de vinos en un nicho del mercado de hoteles, restaurantes y catering (HORECA) enfocado en los cuatro estados de los Estados Unidos – Massachusetts, Illinois, Nueva York y New Jersey – en donde el consumo de vino y vino importado es mayor y que son además estados no controlados. La compañía espera ser reconocida como la primera empresa chilena dedicada cien por ciento a la customización de productos vitivinícolas para el mercado HORECA, de esta forma ganar prestigio y ser líder en un nuevo mercado. Nuestro servicio entrega a nuestros clientes la oportunidad de vender un producto con marca propia y de oferta exclusiva generando valor en ellos y mayores oportunidades de márgenes para nuestros clientes. A su vez nuestros clientes obtendrán productos de igual calidad que muchas marcas premium pero a mayor costo FOB que marcas en que se cobra por el posicionamiento que ha adquirido en el mercado.
El vino importado chileno presenta un crecimiento de 8% anual en Estados Unidos. Las barreras de entradas para la venta tradicional de vino son altas, pero dado nuestro modelo de negocios innovador se espera capturar rápidamente un alto porcentaje de mercado de un 0,4%. Los competidores de Chile CustomWine son principalmente las viñas chilenas, pero que sin embargo compiten de manera tradicional con altos costos en maejo de campos y bodegas.
Nuestra estrategia competitiva será de nicho con enfoques en la diferenciación, la estrategia de entrada consistirá en formar alianzas con actores claves (importadores/distribuidores) en la industria junto a estrategias de promoción en los puntos de ventas (HORECA). La estrategia de crecimiento está dada por la continua penetración del mercado utilizando la misma estrategia de promoción.
La estrategia de precios será equiparar el monto del mercado con un vino premium por exclusividad. La estrategia de distribución es indirecta, tanto el proveedor como el distribuidor son los encargados de proveer y entregar el servicio respectivamente. La estrategia de ventas se enfoca en la continua búsqueda de clientes y la alianza que se forma con ellos.
Nuestro servicio corresponde a Business to Business, ya que vendemos a mercados HORECA y nuestro modo de operación es Engineering to Order entregando un producto totalmente customizado. Nuestra instalación estará ubicada en Talca, tanto oficina como bodega, dado que ahí se encuentran nuestros principales proveedores.
Se presenta en la empresa una estructura organizacional vertical con ocho empleados desde el tercer año los cuales son compuestos por: Gerente General/Ventas, Gerente de Operaciones, Jefe de Marketing, Encargado de Exportaciones, Encargado de Bodega, Diseñador, Operario y Etiquetador.
La TIR del proyecto en una situación moderada, da un 51%, mientras que el VPN corresponde a 405.031.000 CLP. El payback ocurre en el cuarto año. El costo de capital corresponde a 12,4%. La inversión inicial corresponde a 62.755.000 CLP la cual está compuesta por la maquinaria (etiquetadora y carro para mover pallets), instalaciones de bodega, de oficina, y capital de trabajo.
El proyecto es sumamente rentable, las utilidades crecen de forma constante a través de los años, y dado el modelo de negocios propuesto, Chile CustomWine ofrece una posibilidad real de alcanzar rápidamente las ventas estimadas en el presente plan.
|
586 |
C-EUNACOMRosales, Cristián, Sfeir, M. Graciela 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / Cristián Rosales [Parte organizativa financiera Parte I],Graciela Sfeir [Parte estratégica y de mercados Parte II] / Actualmente todo médico titulado, ya sea en Chile o el extranjero, que busque trabajar en los
servicios de salud pública del país, o quiera postular a las distintas Becas de Especialidad
ofrecidas en Chile, según lo establecido por nuestra legislación, debe rendir y aprobar el
Examen Único Nacional de Conocimientos en Medicina (Eunacom) para acreditar sus
conocimientos.
Según lo indicado en la página web de la Asofamech1 “El Eunacom es un examen de
conocimientos y habilidades clínicas, exigido para acceder a cargos médicos y programas de
especialización financiados por el Estado, así como para firmar convenios Fonasa. Su
aprobación por parte de médicos titulados en el extranjero les permite revalidar
automáticamente su título para ejercer en Chile”
En este contexto, el plan de negocios que se presenta a continuación busca mostrar como
C-Eunacom, a través de una metodología enfocada en los conceptos fundamentales de la
educación médica, se dedicará a preparar a médicos, principalmente egresados de
universidades extranjeras, para la rendición del Eunacom, entregándoles las herramientas
necesarias para enfrentar de una mejor manera este examen, logrando con esto una
importante mejora en los resultados obtenidos por los alumnos.
Este proyecto requiere de una Inversión Inicial por parte de los socios de $34.330.470,
posee un valor actual neto de $64.790.956 a los 5 años de ejecutado y teniendo flujos
positivos a partir del tercer año con la posibilidad de efectuar retiros para los inversionistas.
Todo esto evaluado en un escenario bastante conservador considerando el potencial de
negocio que hay en un mercado poco explotado como lo es la Capacitación para la rendición
de este examen, considerando que la industria tiene tasas de crecimiento de un 500% desde
que se rinde este exámen en el año 2008 a la fecha.
|
587 |
Tecnolavado, cadena de lavado automotrizCastillo Álvarez, Rolando, Córdova Pérez, Rodolfo 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Rolando Castillo Álvarez [Parte I], Rodolfo Córdova Pérez [Parte II] / El diagnóstico realizado en este plan de negocio se presenta como una Cadena de lavado automotriz que operará bajo la marca Tecnolavado y constituye una importante propuesta de innovación en la ciudad de Antofagasta con una oferta integral que incluye tecnología de punta e infraestructura orientada a la comodidad y satisfacción del cliente.
Hoy en día, en Antofagasta es posible observar un 36% de crecimiento del parque automotor en los últimos 4 años, lo cual está por sobre la media nacional. Además, se percibe una importante necesidad de los usuarios por mantener sus vehículos limpios con frecuencias de lavado que han aumentado en los últimos años. Necesidad que cuenta con un bajo nivel de satisfacción producto del alto contraste de la alta demanda por servicios al automóvil en comparación con la escasa oferta de servicios que hoy existe en el mercado.
En cuanto al análisis competitivo, se realizó el análisis de las cinco fuerzas de Porter en el cual es posible determinar una industria de servicio de lavado automotriz altamente atractiva con bajos costos de entrada, en la cual se puede ingresar con un negocio que apunte a un servicio de lavado Premium integral con bajo poder de negociación por parte de los clientes, alta amenaza de servicios sustitutos y de proveedores sumado a una baja rivalidad actual entre los participantes.
El servicio de los competidores es deficiente desde el punto de vista operacional y también desde una mirada de marketing de servicio, lo cual radica en un importante grado de insatisfacción principalmente en el segmento ABC1.
Dado lo anterior, se detecta una gran oportunidad de negocio que motiva la realización de un emprendimiento que resuelva los siguientes problemas:
Los clientes deben esperar excesivo tiempo para el servicio de lavado de su automóvil.
Infraestructura deficiente con clientes esperando al sol.
Inexistencia de servicios asociados que permitan una espera productiva y placentera como Wifi y TV.
Tecnolavado ingresará a la industria con un mix promocional basado en Publicidad, relaciones públicas y marketing digital que apuntan a un reconocimiento de marca hoy inexistente en el mercado.
El análisis profundo de las tendencias del mercado, la disposición a pago y la posición de los competidores en el mercado, permiten definir recursos y fortalezas que se deben formar e implementar en el negocio eficientemente para lograr ventajas competitivas tales como Economías de escala, ubicación estratégica con el mayor flujo vehicular de la industria y una tecnología de punta en su maquinaria principal con el propósito de conseguir una rentabilidad superior.
La propuesta de valor determinada para Tecnolavado se sustenta en los ejes de valor que corresponden a calidad en el servicio, el cual contempla un protocolo profesional orientado 100% al cliente, el tiempo de servicio más rápido del mercado producto de contar con tecnología de punta y procesos operacionales más eficientes y una infraestructura orientada a la comodidad con recursos como wifi, aire acondicionado, sillones cómodos y otros a disposición del cliente.
Finalmente el análisis financiero de la evaluación de este negocio, considera un horizonte de planificación de 10 años e indica que se requiere una inversión de $816.751.779, un IVA de la inversión de $155.876.338, gastos previos a la operación de $86.755.799, un capital de trabajo de $5.611.398 y un déficit operacional de $92.715.862 para obtener un VAN de $1.793.411.598 y una TIR de 47,2%, considerando una recuperación de la inversión al mes 27 de la operación.
|
588 |
+ Service. : servicios de mantención de fallas domiciliarias no estructurales en las comunas de Santiago y ProvidenciaEspejo Delaveau, Juan Sebastián, Vargas Palma, Karina 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Juan Sebastián Espejo Delaveau, [Parte I Análisis estratégico y de mercado ], Karina Vargas Palma [Parte II Análisis organizativo - financiero] / El presente informe corresponde a la propuesta de Plan de Negocios de MBA de la Universidad de
Chile 2014. A través de ésta se explica la idea de negocios, el segmento de interés, los canales de
comunicación así como los aspectos que hacen de “+SERVICE” una oportunidad de negocios.
Esta idea de negocios nace en base a las experiencias relacionadas con inconvenientes que se presentan
al momento de enfrentar problemas de mantención (no estructurales) al interior del hogar,
especialmente cuando por desconocimiento técnico, tiempo u otras causas el afectado se ve obligado a
acudir a un tercero “conocido” o “recomendado”. Son, las malas experiencias de este último punto, el
nivel de insatisfacción que generan y las aprensiones que implica acudir a un desconocido tales como;
inseguridad, desconfianza, sobre lo que se está pagando (especialmente cuando esto implica un costo
adicional en tiempo de búsqueda y de las reiteradas veces que se visita al domicilio antes de dar
solución definitiva al problema que se enfrenta), las que dan origen a la oportunidad de negocio.
“+SERVICE” se orienta, en primer lugar, a facilitar a sus clientes el acceso a especialistas en el 75%
de los más frecuentes tipos de fallas consultadas, estando a su disposición todos los días de la semana,
veinticuatro horas al día (24x7) sin excepción, y no requiere un pago adicional por el especialista
separado de la compra de materiales. En segundo lugar, “+SERVICE” desarrolla mecanismos de
mitigación entorno a las aprensiones que los informantes de la encuesta levantada manifiestan al
momento de acceder a este tipo de servicio como; la confianza en la empresa, calidad en los repuestos
utilizados y cobertura una vez realizado el servicio. La prestación se materializa a través de un contrato
anual en el cual “+SERVICE” brinda al cliente un número combinado de asistencias y especialidades
contra el pago de una cuota mensual. El número de éstas es del cliente y el precio está relacionado
positivamente a ellas. Adicionalmente, los planes de mayor número de asistencias se pueden compartir
con un hogar adicional que se ubique en las comunas de cobertura.
De acuerdo a los antecedentes obtenidos a través de la consulta al “Segmento Hogar”, el mercado
objetivo son hombres y mujeres mayores a veinticinco años, con estudios técnicos a profesionales; sin
conocimiento técnico, tiempo, ganas y/o algún conocido que les ayude en la asistencia de fallas al
interior de su hogar. Se observa además que existe 99% de tendencia a recomendar el servicio por parte
de los consultados activos y, que 75% de los encuestados manifiesta interés en contratar el servicio
para terceros.
En relación a la actual oferta del mercado, existe una gama variada que va desde independientes a
empresas constituidas formalmente. Estas últimas son siete y difieren del modelo sugerido por
“+SERVICE” en la forma de contrato, la asignación del precio que siempre es por cada prestación, la
utilización de materiales que en 99% de los casos es responsabilidad del cliente y en los medios
utilizados para estar en contacto con el cliente. En caso de aquellos servicios que funcionan como plan,
siempre existe la restricción a ser cliente de la empresa en otra de las actividades que desarrolla.
El equipo gestor de esta idea de negocios se encuentra integrado por dos socios, Ingeniero Comercial y
Arquitecto, ambos con más de diez años de experiencia en control de gestión, operaciones y
materialidad en la construcción de viviendas. Todos, aspectos vinculantes a la idea y que generan una
ventaja en la fase de implementación, donde no se realizará contratación de gerentes en estas materias.
Dado el alcance inicial de la propuesta, la oficina central será arrendada, los materiales adquiridos
contra concesión y el mayor costo corresponde a costo empresa. Para llevar a cabo la idea de negocios,
se ha determinado una inversión inicial de $68.198.774 sin que se requieran grandes montos de
inversión en activos fijos y, el aporte de los socios será de 50%. En un período de evaluación de seis
años, exigiendo la capacidad operativa de manera relacionada a la estrategia de ingreso, crecimiento y
mantención, se espera un VAN de $129.504.565 y un retorno de 33, 95% a una tasa exigida de 11,9%.
Finalmente y, en base a los supuestos levantados de proyección de la demanda potencial, costos, gastos
e inversiones y estrategia de ingreso, crecimiento y mantención éste proyecto es rentable para el
inversionista por sobre la tasa exigida. El período de recuperación de la inversión es de cinco años
dado que se utilizan mecanismos de arriendo y concesión de inventario. Desde el punto de vista del
entorno no se anticipan eventos que impidan la iniciación de la propuesta.
|
589 |
Havanna AustraliaKenny, David John 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Este plan de negocios trata del lanzamiento de una franquicia de la
marca argentina Havanna en el mercado australiano. La franquicia
será el operador de 4 cafeterías, con 2 cafeterías ubicadas en cada
una de las ciudades australianas Sídney y Melbourne. Las
cafeterías serán el medio por el que se venderán productos
empacados de la marca Havanna que se importarán a Australia
desde Argentina.
Las cafeterías tendrán un ambiente latino que es totalmente consistente con el que
se usa en las cafeterías de Havanna en otras partes del mundo, principalmente en
América Latina. Havanna es una marca que se especializa en la fabricación
artesanal de dulces y confitería, cuyo ingrediente principal es el dulce de leche. El
dulce de leche es un producto desconocido en Australia y por eso se considera una
oportunidad para la introducción de un producto nuevo que es afín con los gustos
alimenticios de la población australiana.
La propuesta de valor consiste en la provisión de productos dulces deliciosos de alta
calidad que serán únicos en el mercado australiano, a través de un ambiente
verdaderamente latino. Australia cuenta con una cultura de café importante y
frecuentar cafeterías es considerado como una moda y una manera agradable de
pasar tiempo de ocio. Además, las marcas extranjeras son consideradas como
“marcas de lujo” y generalmente los consumidores están dispuestos a pagar un
precio más alto por acceder a ambientes que aportan una sensación de exclusividad
ya sea por el espacio físico, por los productos o por los servicios ofrecidos.
Havanna Australia operará en la industria de Restaurantes y ventas al por menor de
alimentos dentro de un segmento conocido como Cafés y tiendas de chocolates
especializadas. Este segmento se compone de una oferta variada, y diferentes
marcas que se distinguen por su país de origen y la calidad de los productos.
Ninguno de los competidores ofrece un producto que tenga el dulce de leche como
ingrediente principal. Los competidores de este segmento del mercado, casi sin
excepción, han adoptado una estrategia competitiva que se basa en diferenciación.
Todas las cifras que se presentan en este plan de negocios son denominadas en
dólares australianos (A$ o $). El tipo de cambio A$/US$ es 0.77 (actual el día 4 dejunio, 2015).
|
590 |
Kapital H : rentabilizar competencias laboralesSalamanca Duarte, Diego Hernán, Guerra Muñoz, Emilio Javier 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Diego Hernán Salamanca Duarte [Parte I], Emillio Javier Guerra Muñoz [Parte II] / Diego Hernán Salamanca Duarte [Parte I] no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento / La industria de la Certificación por Competencias Laborales para la Gran Minería del Cobre
en la Región de Antofagasta, constituye una oportunidad de mejorar sus procesos, dado que
hoy las empresas mineras requieren cada vez más trabajadores debidamente preparados y
calificados, a su vez tienen dificultades para encontrarlos. Esa calificación pasa por disponer
de competencias laborales que sean pertinentes a las necesidades y requerimientos de un
mercado laboral cambiante, abierto al mundo y altamente competitivo.
El mejoramiento de las competencias laborales de las personas está directamente
relacionado con el nivel de productividad que una empresa puede lograr, ya que a medida
que el capital humano se va desarrollando, la organización obtendrá mejores resultados.
Es éste sentido Kapital H es una empresa que surge en un mercado en crecimiento como
respuesta a las grandes compañías Mineras líderes del sector Metálico enfocadas en la
extracción del cobre en la II Región de Antofagasta, que constantemente buscan mejorar sus
procesos a través de la gestión de su recurso más valioso “El Capital Humano” haciéndolo
más eficaz y competitivo, para tal motivo Certificamos sus Competencias con base a los
Estándares y Perfiles que ChileValora exige en diferentes cargos de manera Eficiente con la
ayuda de herramientas tecnológicas que permiten entregar a nuestros cliente información de
campo de manera precisa en tiempo real, todo ello con el apoyo de un personal experto en
minería, pensando siempre en entregar al cliente el más alto nivel de servicio.
El crecimiento de Kapital H se fundamenta en la entrega de un servicio integral de alta
calidad a las principales compañías que operan en la II Región de Antofagasta, cuyo interés
es el aporte al mejoramiento de la producción en relación a la eficiencia y el desempeño de
los operadores, para Kapital H es indispensable obtener, fortalecer y mantener buenas
relaciones con sus stakeholders desde el inicio de un servicio como en su post-venta
preocupandose asi de entregar el mejor servicio en todo momento. En este sentido ésta
empresa se muestra como una solida propuesta en un mercado incipiente con grandes
posibilidades de crecimiento económico y ampliación a otros nichos mediante su modelo de
ingresos por contrato con 6 meses como mínimo. Para ello Kapital H cuenta con un gran
Página
7
de
82
MBA MAGISTER EN ADMINISTRACION
Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile
equipo de trabajo que junto a su equipo gestor compuesto por profesionales con un perfil de
trayectoria operacional, administación de negocios y visión de futuro su implementación
puede obtener buenos resultados.
Kapital H es una empresa comprometida socialmente con sus empleados, el medio ambiente
y la comunidad, su filosofia se basa en su codigo de conducta, carta de valores y
reglamentos, ademas considera a sus empleados como parte integral del funcionamiento de
su negocio.
Este proyecto está dirigido a inversionista tipo Angel dentro de una sociedad de
responsabilidad limitada con una participación de 73% por parte del inversionista y 27% del
equipo gestor, la inversión total corresponde a CLP$ 110.000.000 para una utilidad esperada
de CLP$1.018.538.666, en un periodo de inversión de 5 años.
|
Page generated in 0.1778 seconds