• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 273
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 288
  • 288
  • 110
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 101
  • 80
  • 73
  • 67
  • 65
  • 56
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Ch’ullunqani: red de caminos para la conservación de bofedales en el altiplano

Michilot Yalan, Marisol Elizabeth 19 July 2021 (has links)
En el mundo andino, existe un vínculo armonioso entre el hombre y la naturaleza. Los bofedales son humedales altoandinos que se encuentran a partir de 4000 msnm. Son centros de biodiversidad que permite que sean fuentes de agua para las comunidades rurales y es un recurso importante para el desarrollo de actividades productivas como la crianza de alpacas. Chichillapi, es una comunidad ancestral en el manejo de bofedales y se encuentra ubicada en el distrito de Mazocruz, Puno. Su principal actividad económica es la crianza de alpacas. La cultura del pastoreo es la forma de vida de la comunidad, sin embargo, el trabajo que realizan no justifica el costo productivo y su calidad de vida no es óptima. La familia andina es indispensable para el bofedal, debido a que protegen y mantienen este ecosistema ya que es el alimento de sus animales y ellos son su principal medio de subsistencia. Sin embargo, es un ecosistema que se encuentra en peligro. En los últimos 15 años, el 50% de los bofedales se han perdido en toda la región de Puno. Debido al cambio climático, la minería local que ha ido contaminando ríos y lagunas, por ende, los bofedales terminan secándose. El proyecto busca visibilizar el paisaje de altura y la conservación de un ecosistema que está en peligro. Se propone complementar la actividad económica predominante a través del turismo sostenible para mejorar la calidad de vida de los pobladores. Por lo cual, se plantea una red de caminos que se entrelazan y generan intervenciones de diferentes escalas, dándole a la comunidad nueva infraestructuras. Se desarrolla un sistema constructivo que permita abarcar las tres escalas: caminos, refugios y un centro de conservación para así conseguir que el poblador viva en armonía con el paisaje de altura y genere una relación de convivencia con ambas culturas.
192

Bosque Urbano Las Malvinas: nueva convivencia entre lo comercial y lo natural

Rivera Blas, Abigail Lucero 15 April 2021 (has links)
Las Malvinas es un lugar comercial que se encuentra congestionado y contaminado por los vehículos y transporte de carga pesada, lo cual aísla el espacio verde central de su entorno comercial. Entonces, el proyecto se encarga de articular lo verde urbano presente con lo comercial repensando el espacio público de Las Malvinas como un Bosque Urbano que, además, contrarreste la alta contaminación en Las Malvinas, los pocos espacios públicos verdes y la poca biodiversidad en el centro de una Lima desertificada y de concreto. Asimismo, el proyecto potenciará una movilidad más sostenible, un espacio con más confort climático y biodiversidad, y extenderá lo vegetal hacia las estructuras comerciales lo cual permitirá una conexión directa con el bosque. Así, se transformará Las Malvinas en un gran Bosque Urbano que plantee una nueva convivencia entre lo comercial y lo natural.
193

Con la cara al mar. Nuevos lineamientos y parámetros urbanos para el frente costero en el borde de San Miguel

Vega Montoya, Katia Liliana 26 May 2021 (has links)
La ciudad de Lima comenzó a crecer frente a su paisaje costero progresivamente desde los años 70s, pero le negó un vínculo. Muchos de los distritos de la Costa Verde ya se encuentran consolidados con grandes edificios multifamiliares frente al mar. Estos se encuentran desarticulados de su paisaje, perdiendo una oportunidad única, pues son manzanas que requieren un tratamiento distinto al resto de la ciudad. Sin embargo, el distrito de San Miguel posee el potencial de revertir ello. A pesar de la oferta inmobiliaria al acecho en esta zona, el tejido urbano cuenta con predominancia de edificaciones de baja densidad, lo cual permite repensar la normativa para las nuevas edificaciones. Si bien en este borde se empieza a replicar el modelo de los distritos consolidados con edificios de gran altura hacia el mar y niveles bajos hacia el lado trasero a nivel manzana, su nivel de consolidación es incipiente y es posible reformular la zonificación y crear nuevos lineamientos y parámetros para mejorar la calidad urbana del lugar y su relación con el paisaje, lo que lo hace único al resto del crecimiento de la ciudad. Por medio de una manzana prototipo como instrumento de planificación, se busca plantear nuevos lineamientos para el borde y evitar lo que promueve la normativa actual y, con ello, sistematizarse no solo en manzanas completas, sino también en intervenciones más pequeñas para ir construyendo una nueva ciudad en base a estos. Los nuevos lineamientos toman 5 puntos: suelo, zócalo, balcón urbano, edificio y cubierta. Estos son el punto de partida para el nuevo crecimiento urbano en este borde, con una densidad media y de usos mixtos. Ellos no buscan desarrollar una ciudad que se siga cerrando al paisaje, sino a una que se abra hacia el mar y mejore su calidad de vida.
194

[Re] habitando barracones: parque urbano residencial la Unidad modelo del Callao

Tello Flores, Patricia Arlett 25 May 2021 (has links)
Basándome en el concepto de habitar de Martín Heidegger, no se puede pensar en la vivienda solo como el alojamiento para dormir, comer, leer, etc, por sí sola, puesto que no solo eso no acontece el habitar. Los equipamientos, las características del lugar y lo que se pueda a tener al alcance son parte de los criterios básicos en los que pensamos al momento de querer adquirir una. Por ello, el proyecto abarca más allá que solo el complejo de viviendas de la Unidad Modelo del Callao y pretende responder a las necesidades de una sociedad o barrio como lo es Barracones del Callao. A nivel urbanístico, la necesidad de romper con el triángulo urbano formado en el barrio de los barracones que permita la conexión con el resto de la trama urbano de la ciudad a través de unos corredores verdes que terminen siempre en unos grandes vacíos urbanos con equipamientos fuertes que activen la zona y reconfiguren el frente costero. Por ello se plantea que uno de esos vacíos urbanos es el proyecto de la Unidad Modelo del Callao. A nivel funcional, Se busca tener espacios con usos diferentes en planta 0 a través del concepto de cuidado intergeneracional que permita que los integrantes de las familias realicen actividades en conjunto y a la vez se cuiden los uno a los otros, enfocados en estos usuarios vulnerables encontrados como adultos mayores sin poder acceder a una mejor calidad de vida, los jóvenes sin tener la oportunidad de ingresar a un mundo laboral formal y de la madre cocinando mientras cuida a sus hijos cuando ahora existen las mujeres empoderadas que salen a trabajar y no tienen con quien dejar a sus hijos. A nivel formal, se plantea una plataforma partiendo del concepto de topografía construida que es un paisaje manipulado dentro de otro paisaje; que pueda unir todos los componentes encontrados en el lugar: las torres de vivienda, el vacío urbano y el tanque que se convierte en un hito para el lugar con su forma orgánica que se yuxtapone a la forma rígida del tejido urbano. La propuesta estructural parte del concepto de “andamiaje” hecho de concreto como solución a la necesidad de tener más densidad de muros en el eje longitudinal de los edificios, y que a la vez busca brindar nuevos espacios para la vivienda de una manera mucho más ligera, que se contraponga a la dureza de los grandes bloques de viviendas en barra, que permitan a las familias adaptarse ya sea ampliando o reduciendo sus propios espacios. En conclusión, el proyecto pretende responder a las nuevas necesidades de una sociedad, y que esta misma sea flexible para que los usuarios no solo de la Unidad, sino también del barrio de los Barracones, se puedan apropiar en distintas situaciones y se puedan ir adaptando a los cambios o variables que se den con el tiempo, evitando así que el edificio quede en la obsolescencia.
195

Epífita: conjunto habitacional Humedales de Ventanilla

García Cisneros, Camila 26 April 2021 (has links)
El proyecto se formula como un ejercicio urbanístico producto de la búsqueda de una mejor relación de la ciudad y la vivienda con el entorno natural que la rodea, centrándose en su interacción con los cuerpos de agua con los que convive; interacción que suele devenir en un deterioro del ecosistema como consecuencia, entre otros factores, de la deficiente gestión de desechos y materiales contaminantes. La propuesta se desarrolla en los humedales de Ventanilla, en el Asentamiento Humano Defensores de la Patria, conjunto habitacional de viviendas de bajos recursos que se posa prácticamente sobre el ecosistema vivo de un humedal, desprovisto de servicios básicos y formado a partir de estructuras autoconstruidas. El objetivo del proyecto es proponer un sistema de ocupación que, lejos de deteriorar el entorno natural del humedal, se valga de este como recurso y no lo afecte de manera negativa, y que a su vez aproveche los espacios intermedios fomentando la apropiación por parte de los habitantes, desarrollando un sistema de intervención de bajos recursos que permita una implantación adecuada en el entorno natural. Como propuesta, se desarrolla un esquema de manzana que recupera el modelo de la quinta, lo reinterpreta, y lo adapta al ecosistema del humedal. Asimismo, se resalta la importancia de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales como un componente esencial de cualquier ciudad, infraestructura que se configura como una oportunidad de formar espacios públicos que interactúen con el equipamiento urbano. En conclusión, el proyecto desarrolla una lógica de emplazamiento urbano que, lejos de separarse del entorno natural, busca integrarlo en la trama urbana para lograr una relación simbiótica, atendiendo una de las problemáticas más relevantes en la actualidad como lo es el cuidado de los recursos hídricos.
196

¿Es el piso podotáctil conveniente para la mejora en la movilidad de personas con discapacidad visual?: el caso de Lima

Arias Carrasco, Gerardo More 12 January 2021 (has links)
Dada la creciente cifra de personas que poseen algún tipo de discapacidad según el último censo del INEI (2018), en especial de las personas con discapacidad visual, y debido a la brecha existente en el desarrollo de una correcta movilidad por esta parte de la población. Movilidad que se debería caracterizar por los principios de autonomía, autosuficiencia y seguridad. Se decidió analizar una herramienta que busca romper con esta brecha y que viene siendo incorporada en la ciudad de Lima. Hablamos de las baldosas de alto relieve, conocidas como pisos podotáctiles. En la presente investigación se busca comprobar la conveniencia del uso de pisos podotáctiles para la mejora en la movilidad de personas con discapacidad visual; asimismo, diagnosticar la situación actual de la implementación de estos pisos en la ciudad de lima, identificar los problemas específicos asociados a su utilización y conocer las posibles mejoras en la implementación de los mismos. La metodología empleada fue cualitativa, cuyo sustento se basa en la recopilación de información a través de un inventariado de zonas, entrevistas en ruta, entrevistas informales y entrevistas a profundidad. Tras la ejecución de metodología, se concluye que el uso de pisos podotáctiles sí son convenientes para la mejora de la movilidad de las personas con discapacidad visual; sin embargo, esta implementación está afectada debido a la presencia de grandes discontinuidades y obstáculos (baldosas retiradas, faltantes, dañadas, etc.) en las redes disponibles; asimismo por el desconocimiento por parte de los usuarios respecto al uso del sistema y la extensión del sistema en la ciudad de Lima. Por otro lado, se observó una implementación no uniformizada a través de la ciudad de Lima, esto debido a la utilización de baldosas de distintas características tales como forma, tamaño, distribución de relieves, entre otros. Respecto a las posibles mejoras, se concluye que la estandarización en la implementación de pisos podotáctiles, a una ampliación de la red actual y a un plan de capacitación a los usuarios y no usuarios sobre el uso del sistema, como las principales soluciones ante los problemas identificados.
197

WAWAKUNA QARAI: Nuevos caminos para la infancia saludable del poblador altoandino. Villa de maternidad, nutrición & desarrollo comunitario

Solis Duharte, Cecilia Alejandra 27 September 2021 (has links)
La propuesta evidencia la situación de vulnerabilidad en la que vive la mayoría de la población altoandina de nuestro país. Siete de cada diez niños son diagnosticados con anemia y desnutrición infantil, curiosamente en zonas con gran potencial agrícola y donde se cultivan los alimentos más nutritivos del mundo. Es en esta dicotomía donde la propuesta encuentra una oportunidad y plantea revertir esta tendencia. El proyecto toma como caso de estudio uno de los distritos con mayores tasas de anemia y desnutrición infantil a nivel regional, el distrito de Corani en Puno. Se propone una intervención integral que ataque la raíz del problema, a diferencia de los programas nacionales estatales que carecen de una visión general. Las mismas que terminan siendo soluciones inmediatas a una parte muy acotada del problema. Se plantea esta villa de maternidad, nutrición y desarrollo comunitario como un nuevo modelo en cadena para combatir dicha problemática. La cual es gestionada por las mismas comunidades, encargadas de velar por su propio bienestar y desarrollo. El proyecto se apoya en la agricultura como potencialidad del territorio, así como también en el programa, el cual tiene por objetivo la prevención y tratamiento de la desnutrición infantil. Ambas intervenciones se articulan a través de la agricultura y conforman este nuevo modelo, el cual busca la retroalimentación entre ambos para el éxito de la propuesta. Es nuestro papel como arquitectos ayudar a mitigar este tipo de problemas, proponiendo una arquitectura que responda tanto a las necesidades específicas, así como también permita explotar sus potencialidades y tradiciones. Finalmente se espera que este tipo de proyectos sean un instrumento mediante el cual se pueda buscar solución a un problema de tal magnitud como este; y que sean una herramienta para impulsar el desarrollo de las comunidades y dignificar la vida en el campo.
198

Conexiones eco-regenerativas: Parque en Quebrada de Chachapoyas

Briceño Mayta, José Luis 15 April 2021 (has links)
Chachapoyas es una ciudad ubicada a 2300 msnm, con geografía accidentada y quebradas que la atraviesan. Además, ha ido creciendo en términos territoriales, de manera acelerada en los últimos 30 años, teniendo como dirección de crecimiento la zona norte de la ciudad. De esta manera, dada la geografía accidentada de las quebradas y su proximidad con la trama urbana, existen problemas de conectividad a nivel territorial. Por otro lado, Chachapoyas no cuenta con ningún sistema de tratamiento de residuos sólidos, el municipio gestiona estos residuos dirigiéndolos a un botadero contaminando las aguas de la quebrada y los ríos Sonche y Marañón, por ende, centros poblados como Pedro Ruiz y Manseriche. De esta manera, el ecosistema de las quebradas de Chachapoyas se encuentra degradado y su relación con la ciudad está afectada por una desconexión vial y física que perjudica al poblador que habita ambos márgenes de la quebrada. La propuesta tiene como objetivo regenerar el ecosistema de quebrada, proponiendo un parque de escala metropolitana, para el cual se realiza un manejo del territorio que consiste en generar un borde dinámico que repotencia actividades propias de la comunidad; se plantea un sistema de caminos y se reforesta las zonas degradadas por la erosión del suelo. Esto se complementa con una gestión del agua y la implementación de sistemas ecológicos como tratamiento de residuos sólidos y aguas grises a través de biodigestores y fitodepuración. Al cumplir con los objetivos del proyecto, se consigue la limpieza de las quebradas y de los ríos afluentes mencionados, por ende se logra evitar la continua contaminación de centros poblados y áreas de cultivo, las cuales muchas de ellas producen alimentos que se comercializan en Chachapoyas. Por lo tanto, el impacto del proyecto llega a ser a escala barrial, distrital, provincial y regional.
199

SESC-Chorrillos: Liberando espacio para la ciudad

Tejada Portal, María Katia 11 March 2021 (has links)
La liberación de espacios para el beneficio de la ciudad es la premisa que guía este proyecto de fin de carrera. Lima presenta un déficit de áreas libres a lo largo de su extensión debido a la falta de planificación en el crecimiento de la capital. En esta línea también podemos encontrar como edificaciones militares, ubicadas en su momento en la periferia; hoy son impedimento para la fluidez del tejido urbano. Se decide proyectar en la Escuela de Guerra del Ejército para dotar de espacios públicos a la zona de Chorrillos. A partir de la metodología de reciclaje, se plantea resaltar los valores del edificio existente y sumar infraestructura en favor de la población. En este caso, recobrando la geometría perfecta de la misma y sus valores arquitectónicos previos a su reconstrucción tras el terremoto del 1940. Se plantea que la nueva edificación sea enterrada, siguiendo la idea de la prexistencia de un basamento sobre el cual se encuentra la Escuela, convirtiéndolo en un volumen programático en la extensión del terreno; el cual alberga la masa proyectual del nuevo programa cultural de mayor área, que el edificio actual no pueda contener. Otra de las intenciones del proyecto es devolver al peatón la prioridad que merece; más aún en este lado de la ciudad, que durante todo el año está presente una población flotante debido a los equipamientos culturales y educativos que existen en la zona. Finalmente, la idea de generar un parque metropolitano, acompañando la ex infraestructura militar, que busca cubrir la demanda de espacios verdes en la ciudad, y entrelazar nuevamente el lugar con el tejido urbano; como una puerta hacia la desmilitarización del complejo y generar un gran bolsón verde en beneficio de Lima.
200

Wichay: camino del recuerdo

Prado Vargas, Serggio Ricardo 15 January 2021 (has links)
Wichay: Camino del recuerdo, parte de la reestructuración del centro histórico de la ciudad de Ayacucho para generar un Sistema de integración de espacios, donde el peatón es el protagonista y la cultura es la base programática que mantiene su uso constante. Se toma como base de organización el plan vial de la ciudad de Ayacucho, donde se proponen 3 anillos viales que reorganizan el transporte. A partir de ellos, se distribuyen paraderos y estacionamientos para así generar la peatonalización de 3 vías que atan el centro histórico dentro de un recorrido público. Esta estrategia restituye la unidad del centro histórico a nivel peatonal, mas no a nivel programático, donde se visualizan 2 zonas sin interacción entre sí: la zona sur y norte. Dado ello, espacios como el Barrio artesanal de Santa Ana en la parte sur, no tienen llegada hacia el turismo ni el comercio, a pesar de ser una actividad característica de la región. Esta brecha de actividad, se evidencia también de forma física, por medio de un espacio desarticulador llamado “Río Arroyo Seco”, que es un espacio sin uso debido a que su cauce se desvió en un proyecto de reducción de riesgos pluviales el 2008. Por ello, Se toma el “Río Arroyo Seco” como el espacio principal de intervención, donde además se proponga un programa integrador de la actividad de la zona sur hacia el nuevo sistema peatonal generado, brindando una oportunidad de salida hacia la producción artesanal y atando el sistema de espacios públicos a un recorrido programático que mantenga activo todo el centro histórico. El proyecto es una nueva oportunidad de revaloración cultural de Ayacucho, donde el “Rio Arroyo Seco” se manifiesta como un camino nuevo donde se manifiesten las atmósferas que históricamente ha tenido la ciudad, y que además concentre una nueva oportunidad cultural para Ayacucho. Wichay, es un sendero que recoge las experiencias pasadas del espacio público y las utiliza para generar una integración de las actividades dentro del centro histórico.

Page generated in 0.0912 seconds