Spelling suggestions: "subject:"planificación urbana"" "subject:"lanificación urbana""
271 |
Atmósferas Cusqueñas: Ejercicio proyectual en Cusco 1960-1986Morriel Quispe, Kevin Rodrigo 15 June 2023 (has links)
El proceso de modernización del Cusco, orientado desde la arquitectura, carece de
estudios acerca de la contextualización de la obra moderna de autoría local. La mayor
parte de la obra escrita se centra en la implicación de la arquitectura prehispánica y
colonial; y solo una selección de obras especificas analizan edificios modernos locales de
forma resumida. La presente investigación propone un análisis historiográfico del proceso
de modernización de la ciudad del Cusco mediante la contextualización de cuatro
proyectos modernos que influenciaron en la expresión arquitectónica y simbólica de la
ciudad: El aeropuerto Velasco Astete (1967), el Banco de los Andes (1970), el Coliseo
Cerrado (1976) y el Hospital Adolfo Guevara (1986). Para la presente investigación se
aplican criterios que estudian la implicancia de su autoría, la pertinencia del planteamiento
moderno en relación con la ciudad; y las estrategias proyectuales y expresión formal de
los edificios, con el objetivo de evidenciar la relevancia de la obra moderna en la
consolidación de la ciudad actual del Cusco.
|
272 |
Evaluación de alternativas de inversión inmobiliaria de una habilitación urbana en la ciudad de Huacho, departamento de LimaRomán Carpio, Sandro, Paredez Neyra, Jim Paul 09 August 2021 (has links)
El presente proyecto se trata de la evaluación de alternativas de inversión inmobiliaria de una habilitación urbana en un terreno de 73,038.51 m2 ubicado en el distrito de Hualmay, ciudad de Huacho, departamento de Lima.
Como parte de esta evaluación se analizaron varios proyectos en lanzamiento, ejecución y entregados, los cuales ofrecen diferentes tipos de productos como: casas de campo, club house, casas huerto, venta de lotes unifamiliares y comerciales, y viviendas de interés social; siendo estas últimas dos la base de nuestro estudio. En este proceso, se identifica que la ejecución de viviendas subsidiadas por el estado
a través del Fondo Mi Vivienda con su programa Techo Propio, no ha tenido una adecuada penetración como se tiene en provincias, debido a factores sociales y económicos que caracterizan a esta parte del país, como la autoconstrucción, uso de viviendas – comercio y áreas de terreno por encima de los 100 m2. Se ha propuesto tres escenarios de inversión que contemplan la venta de lotes de vivienda y comercio, dirigido a un segmento de nivel socioeconómico C, con ingresos familiares entre S/ 3,540 y S/ 4,310. El primer escenario se refiere a la comercialización al contado y financiado de 402 lotes de viviendas unifamiliares; el segundo escenario se refiere a la comercialización al contado y financiado de 355 lotes unifamiliares y la venta al contado de un macrolote comercial; el tercer escenario se refiere a la comercialización al contado y financiado de 355 lotes unifamiliares y un macrolote comercial con derecho de superficie y venta del flujo económico al onceavo año. Este tercer escenario es el que se alinea más con los objetivos de los inversionistas por sus proyecciones de ventas y sus posibles resultados
económicos.
Se estima una velocidad de ventas de lotes de vivienda de 9 unidades por mes, con un ticket de venta aproximado entre los USD 15,000 y USD 20,000, con cuotas mensuales aproximadas desde de USD 337 con una inicial del 20% a crédito directo y una TEA del 20% hasta 84 meses de financiamiento. El macrolote comercial se dará en derecho de superficie con un alquiler mensual de USD 12,853 y se estima su venta como flujo económico en el año once, lo cual genera un ingreso total de USD 1,714,340
|
273 |
La transformación de los tejidos mineros y urbanos de ciudades mineras altoandinas en relación a la disminución de la segregación socio espacial: Ciudad minera de Cerro de PascoChavez Atencio, Consuelo Marbella 29 February 2024 (has links)
La morfología urbana de las ciudades mineras se configura bajo un patrón de segregación
socio espacial que corresponde a la estratificación de las empresas mineras. En el caso
específico de las ciudades mineras con un proceso extractivo a tajo abierto se modificará la
ocupación urbana debido a posibles reubicaciones. En este proceso se observa que los
espacios segregados también se modifican con una tendencia a disminuir los efectos
negativos de generar barreras físicas y sociales, principalmente el del aislamiento de los
grupos segregados.
El objetivo principal de la investigación es contribuir a la identificación de patrones de
segregación que causan efectos urbanos negativos para orientar una mejor gestión de los
espacios afectados y prevenir su replicación en nuevos espacios. Para lo cual se plantean
los siguientes objetivos específicos: analizar el tejido antiguo bajo criterios mineros para
entender el patrón de segregación, identificar las actividades de habitar, servicios y
recreación en la superposición actual de los tejidos urbanos y evaluar si la superposición de
los tejidos urbanos bajo criterios urbanísticos y mineros influyen en la disminución de los
efectos negativos de la segregación socio espacial.
Como conclusiones de la investigación se obtiene que la segregación social espacial puede
disminuir por la localización cercana de los servicios pero esto no se da de manera total ni
uniforme en Cerro de Pasco a pesar de que los sucesos de reubicación y expansión urbana
favorezcan la aparición de nuevos equipamientos. También se puede concluir que las
reubicaciones en el tejido de una ciudad minera pueden resultar favorables ya que permiten
ordenar el tejido y dotarlo de mayores servicios sin las diferenciaciones que se dan en el
patrón del tejido minero.
|
274 |
Parque Agrario Metropolitano: una propuesta para la convivencia de lo urbano y el paisaje rural en la ciudadGonzales Zevallos, María José January 2019 (has links)
El presente Proyecto de Final de Carrera busca responder a la pregunta: ¿Es posible la convivencia entre el paisaje urbano y el paisaje rural y natural? Se trata de enfrentar el problema que implica el crecimiento descontrolado de la ciudad de Lima, la consecuente pérdida de áreas agrícolas, así como la precariedad que este crecimiento produce en la calidad de vida de las personas, en la trama urbana y en sus relaciones con el medio ambiente y el territorio. La propuesta utiliza la figura del Parque Agrario como herramienta de respuesta, en un espacio particular de la ciudad: las últimas 77 hectáreas agrícolas, ubicadas en el distrito de Comas, al borde del río Chillón. Para lograr el propósito de este proyecto, se parte de tres estrategias: la contención, la cohesión y la conexión de la ciudad. Se busca contener el crecimiento de la ciudad a través de nuevos bordes, legibles y con actividad, que responda tanto a la vivienda como a la industria existente en la zona. Asimismo, el proyecto busca la cohesión social de los usuarios, a través de la posibilidad de participar en el escenario creado con el parque, mediante diferentes roles y para satisfacer diversas necesidades (de recreo, para el autoconsumo y también como sustento económico). Además, la propuesta plantea conexiones de escala barrial y metropolitana, para asegurar que este espacio conviva en forma coherente dentro la ciudad. La actividad agrícola que se propone, convierte al recurso del agua en el hilo conductor y alimentador del proyecto, generando así cambios en el paisaje, en los bordes que limitan con la ciudad y en los dispositivos arquitectónicos a partir de los cuatro grados de limpieza del agua que se plantean en el proyecto mismo.
|
275 |
Permeabilidad y conflicto en el espacio público entre la actividad residencial y financiera de la centralidad de San Isidro en Lima MetropolitanaPérez Sifuentes, Sergio Enrique 19 June 2024 (has links)
El trabajo de investigación está enfocado en identificar y caracterizar los
espacios públicos permeables y no permeables entre las actividades
residencial y financiera de la centralidad de San Isidro, Lima Metropolitana.
Estos espacios públicos permiten o impiden la compatibilidad de usos urbanos
de los diversos actores de la centralidad. La comprensión de estos espacios
públicos en la centralidad es un aporte para visualizar políticas urbanas
relacionadas a las dinámicas que ocurren en este espacio de la metrópoli.
La centralidad de San Isidro surge a partir de una urbanización residencial que
crece y se convierte en el centro financiero de la metrópoli, en este proceso los
espacios públicos han cambiado en accesibilidad, densidades, usos e imagen.
La centralidad cuenta con espacios públicos que funcionan en las escalas
metropolitana y distrital. Sin embargo, se observa que estos espacios pueden
ser o no permeables.
Para identificar estos espacios públicos se realiza un estudio histórico del
proceso de transformación urbana de la centralidad a niveles metropolitano y
distrital. Para caracterizarlos se realiza un análisis urbano enfocado en la
accesibilidad, densidades, usos e imagen de la centralidad. Además, se realiza
un trabajo de campo de carácter exploratorio con observación in situ, recorridos
y conversaciones con algunos actores.
Con el estudio histórico se observa que las transformaciones de la estructura
urbana condicionan las actividades de residentes y visitantes en los espacios
públicos de la centralidad, identificados como permeables y no permeables.
Con el análisis urbanístico se observan las características que definen estos
espacios públicos.
Se observa que los espacios públicos permeables son más accesibles, tienen
mayor densidad de flujos y edificatoria, permiten mayor compatibilidad de usos
urbanos entre los actores y son parte de la imagen de la centralidad. Además,
se han transformado más durante el proceso histórico.
Por otro lado, los espacios públicos no permeables son de acceso limitado o
sin acceso, tienen densidades menores de flujos, no tienen usos diversos. Es estos espacios ocurren algunos conflictos entre los residentes y visitantes, por
el control y uso de estos espacios.
|
276 |
DE GRIETA A SUTURA: Embalses en la torrentera San Lázaro (Arequipa) para el control de crecidas y la integración y resiliencia urbanaLinares Villanueva, Romina Nella 08 November 2024 (has links)
El proyecto surge ante la necesidad de mitigar la vulnerabilidad presente en la ciudad
de Arequipa frente al riesgo hidrológico relacionado a su red hídrica natural,
vulnerabilidad que se refleja en los recurrentes episodios de desastres hídricos que
acontecen en la temporada de lluvias. El conflicto alrededor de las torrenteras está
presente en la dualidad temporal como cauce torrentoso durante las lluvias y como
gran grieta que fractura a la ciudad en los meses secos. La propuesta se centra en
las torrenteras, quebradas secas que atraviesan la ciudad en varios puntos de su
extensión y que se activan en los eventos pluviales funcionando como colectores
naturales de desfogue. El proyecto plantea reconfigurar el carácter de fractura y vacío
amenazante partiendo de la intención de mitigar los riesgos hidrológicos y buscar la
transformación de este espacio pluvial lineal en una sutura urbana. De este modo, las
torrenteras se transformarán en espacios que conversen con el ciclo y temporalidad
hidrológica de la ciudad, espacios lineales que brinden seguridad en su borde en
épocas de riesgo y que a su vez conformen un espacio público que integre a los
ciudadanos con su entorno geográfico natural.
|
277 |
San Isidro: nuevas estrategias urbanas. Evaluación de factibilidad de inversión inmobiliaria en el escenario de una ordenanza que busca promover la sostenibilidad de las zonas residenciales en el Centro FinancieroChoque Calderón, Janeth, Estela Vega Christie, Andrés 22 March 2019 (has links)
San Isidro es un distrito que combina tradición con modernidad y progreso. Se caracteriza por brindarle alta calidad de vida a sus vecinos y es de gran atractivo para el resto de pobladores de la ciudad de Lima. Sin embargo, no está libre de inconvenientes y desafíos que se han generado producto de su crecimiento y de la forma como se ha desarrollado en el tiempo.
Éste distrito tiene algunas características que lo hacen distinto a los demás. Por ejemplo: dentro del territorio de San Isidro se encuentra el Centro Financiero de la Ciudad de Lima. Se trata de un nodo muy potente que ha generado situaciones y particularidades de tipo urbano.
En años recientes, la última gestión municipal (que permanecerá hasta fines del año 2018), partiendo de un análisis profundo del estado actual del distrito, ha puesto en marcha una serie de medidas y estrategias que buscan resolver algunos de los inconvenientes urbanos que se han presentado producto del crecimiento del distrito, más adelante se entrará a mayor detalle con respecto a esos puntos.
La estrategia de renovación y mejoramiento urbano que se ha establecido y que ya se está ejecutando, tendrá efectos en el desarrollo venidero del distrito. Éstas medidas tendrán repercusión sobre la actividad inmobiliaria del distrito. Se ha tomado una zona del distrito y a modo de laboratorio urbano se está ensayando cambios significativos en la normativa para dar respuesta a la problemática que se ha identificado dentro de ese perímetro territorial. Parte de esas medidas, quizás una de las más importantes, tiene como objetivo promover la sostenibilidad de las zonas residenciales, haciendo frente al crecimiento de las zonas comerciales/oficinas tratando de buscar una convivencia equilibrada y generar ciudad de uso mixto, contrario a la fragmentación que se había estado produciendo. Para incentivar la edificación de unidades de vivienda y la inversión inmobiliaria se ha hecho cambios en las exigencias de los parámetros urbanísticos y edificatorios. Por primera vez en mucho tiempo y solo dentro de un área específica del distrito se está permitiendo construir unidades de vivienda más pequeñas. El objetivo de éste cambio, es renovar el distrito, atrayendo público más joven, vecinos en etapas más tempranas de su vida, que ocupen día y noche una parte del territorio que durante el día, de lunes a viernes, goza de mucho movimiento pero que al caer el sol y durante los fines de semana, parece un pueblo fantasma.
En el sector del Centro Financiero el uso del suelo cada vez más, es dedicado a oficinas, quitando espacio a las viviendas. Eso está disminuyendo la diversidad de usos, lo cual desde un punto de vista urbanístico no es lo adecuado. El uso exclusivo del territorio para una sola actividad hace que cuando aquella no está funcionando ese territorio se apague. La pluralidad, por el contrario, mantiene encendida a la ciudad por más tiempo.
Teniendo en cuenta que éstas medidas de carácter urbano han sido aplicadas por la última gestión, durante los últimos años, ya se está empezando a ver los frutos.
La ordenanza relacionada con los cambios de normativa para la ejecución de vivienda fue emitida en julio del año 2016. Ésta tesis buscará evaluar la factibilidad del desarrollo de un proyecto inmobiliario acogiéndose a las nuevas pautas, para verificar si los cambios son bien recibidos por el entorno (público, desarrolladores, etc.) y así comprobar si la estrategia planteada por la Municipalidad está teniendo los efectos deseados. De ser así, será posible lograr los objetivos trazados por los planificadores urbanos, mientras que se potencia la actividad inmobiliaria y se satisface la demanda de un sector de la población que durante mucho tiempo no encontraban una oferta asequible dentro de uno de los distritos más atractivos de la ciudad. / Tesis
|
278 |
San Isidro: nuevas estrategias urbanas. Evaluación de factibilidad de inversión inmobiliaria en el escenario de una ordenanza que busca promover la sostenibilidad de las zonas residenciales en el Centro FinancieroChoque Calderón, Janeth, Estela Vega Christie, Andrés 01 May 2019 (has links)
San Isidro es un distrito que combina tradición con modernidad y progreso. Se caracteriza por brindarle alta calidad de vida a sus vecinos y es de gran atractivo para el resto de pobladores de la ciudad de Lima. Sin embargo, no está libre de inconvenientes y desafíos que se han generado producto de su crecimiento y de la forma como se ha desarrollado en el tiempo.
Éste distrito tiene algunas características que lo hacen distinto a los demás. Por ejemplo: dentro del territorio de San Isidro se encuentra el Centro Financiero de la Ciudad de Lima. Se trata de un nodo muy potente que ha generado situaciones y particularidades de tipo urbano.
En años recientes, la última gestión municipal (que permanecerá hasta fines del año 2018), partiendo de un análisis profundo del estado actual del distrito, ha puesto en marcha una serie de medidas y estrategias que buscan resolver algunos de los inconvenientes urbanos que se han presentado producto del crecimiento del distrito, más adelante se entrará a mayor detalle con respecto a esos puntos.
La estrategia de renovación y mejoramiento urbano que se ha establecido y que ya se está ejecutando, tendrá efectos en el desarrollo venidero del distrito. Éstas medidas tendrán repercusión sobre la actividad inmobiliaria del distrito. Se ha tomado una zona del distrito y a modo de laboratorio urbano se está ensayando cambios significativos en la normativa para dar respuesta a la problemática que se ha identificado dentro de ese perímetro territorial. Parte de esas medidas, quizás una de las más importantes, tiene como objetivo promover la sostenibilidad de las zonas residenciales, haciendo frente al crecimiento de las zonas comerciales/oficinas tratando de buscar una convivencia equilibrada y generar ciudad de uso mixto, contrario a la fragmentación que se había estado produciendo. Para incentivar la edificación de unidades de vivienda y la inversión inmobiliaria se ha hecho cambios en las exigencias de los parámetros urbanísticos y edificatorios. Por primera vez en mucho tiempo y solo dentro de un área específica del distrito se está permitiendo construir unidades de vivienda más pequeñas. El objetivo de éste cambio, es renovar el distrito, atrayendo público más joven, vecinos en etapas más tempranas de su vida, que ocupen día y noche una parte del territorio que durante el día, de lunes a viernes, goza de mucho movimiento pero que al caer el sol y durante los fines de semana, parece un pueblo fantasma.
En el sector del Centro Financiero el uso del suelo cada vez más, es dedicado a oficinas, quitando espacio a las viviendas. Eso está disminuyendo la diversidad de usos, lo cual desde un punto de vista urbanístico no es lo adecuado. El uso exclusivo del territorio para una sola actividad hace que cuando aquella no está funcionando ese territorio se apague. La pluralidad, por el contrario, mantiene encendida a la ciudad por más tiempo.
Teniendo en cuenta que éstas medidas de carácter urbano han sido aplicadas por la última gestión, durante los últimos años, ya se está empezando a ver los frutos.
La ordenanza relacionada con los cambios de normativa para la ejecución de vivienda fue emitida en julio del año 2016. Ésta tesis buscará evaluar la factibilidad del desarrollo de un proyecto inmobiliario acogiéndose a las nuevas pautas, para verificar si los cambios son bien recibidos por el entorno (público, desarrolladores, etc.) y así comprobar si la estrategia planteada por la Municipalidad está teniendo los efectos deseados. De ser así, será posible lograr los objetivos trazados por los planificadores urbanos, mientras que se potencia la actividad inmobiliaria y se satisface la demanda de un sector de la población que durante mucho tiempo no encontraban una oferta asequible dentro de uno de los distritos más atractivos de la ciudad. / Tesis
|
279 |
Desarrollo de un sistema de movilidad sostenible, mediante la implementación de una red integradora de ciclovías que conecten los distritos de San Borja, San Isidro, Miraflores, Surco y SurquilloPonce Paz, Álvaro Raúl, Coello Neyra, Humberto, Espinoza Salvador, Ronald Gastón 02 1900 (has links)
El presente estudio pretende fortalecer el sistema de Ciclovías que cuentan éstas Municipalidades, impulsando la construcción de una infraestructura con corredores exclusivos para bicicletas que cuenten con carriles amplios, seguros y continuos, permitiendo a los usuarios realizar sus viajes cortos entre estos distritos de una manera confortable, saludable y contribuyendo al cuidado del medio ambiente.
Para poder evaluar este estudio, en el Capítulo 1, se ha realizado un diagnóstico de lo que existe actualmente en la ciudad de Lima en cuanto a medios de transporte, infraestructura y problemática del tráfico, para poder validar la necesidad de impulsar un medio de transporte que no siga incrementando los índices de congestión y contaminación de la ciudad.
La solución de implementar una Red de Ciclovías se basa en un marco teórico, desarrollado en el Capítulo 2, en el cual se describen las tipologías y los casos para poder acondicionar vías existentes, así como también para generar nuevos corredores para bicicletas, los cuales han tenido una aceptación y éxito en diferentes realidades, como por ejemplo en países de Europa como Holanda y Dinamarca, y en América en países como Canadá, Colombia. En diferentes ciudades del Perú también existen ciclovías y para el caso específico de Lima, los distritos que son objeto de este estudio han adelantado varios esfuerzos para hacer de este medio de transporte, algo cotidiano para sus habitantes.
En los Capítulos 3 y 4, se realiza un análisis de ejecución del proyecto, pensando en que éste, sea sostenible en el tiempo y que se garantice su mantenimiento y operación, todo esto, con la premisa de contar con un proyecto de alto impacto social, donde no necesariamente se espere una rentabilidad financiera, pero donde sí se evalúan los beneficios que trae consigo para los distritos del área de influencia y diferentes sectores del Estado (Medio Ambiente, Salud, etc.), y que pueden extrapolarse en algún momento al resto de la ciudad y en futuro, ser un caso de éxito a nivel nacional.
Finalmente, en el Capítulo 5, se presenta un análisis bajo la metodología del Project Management Institute, con el fin de consolidar un proyecto que no solo tiene un impacto nacional e internacional, sino también que se levanta con herramientas de Gestión de Proyectos para hacerlo eficiente desde su concepción y a través de su vida útil.
|
280 |
O rural nos planos diretores pós-estatuto da cidade : o caso do Rio Grande do SulOliveira, Carolina Ribeiro de January 2011 (has links)
A Lei Federal nº 10.257, de 10 de julho de 2001, regulamentou os artigos 182 e 183 da Constituição da República do Brasil e estabeleceu as “diretrizes gerais da política urbana”. Trata-se do Estatuto da Cidade que, em seu artigo 40, afirma: “o plano diretor, aprovado por lei municipal é o instrumento básico da política de expansão e desenvolvimento urbano”. O parágrafo 2º do referido artigo, entretanto, fixa que “o plano diretor deverá englobar o território do município como um todo”. O território da grande maioria dos municípios brasileiros não é exclusivamente urbano. Porções significativas de muitos desses municípios são utilizadas para atividades do setor primário e, em outros casos, compreendem áreas peculiares por suas características naturais (matas, dunas, mangues, mananciais hídricos, etc.). Portanto, o Estatuto da Cidade, pelo menos de maneira indireta, introduz a necessidade da planificação também das áreas rurais e/ou não-urbanas. É uma importante inovação considerando-se que, no Brasil, os planos diretores tradicionalmente limitaram sua abrangência ao perímetro urbano. Resultado de uma Campanha desenvolvida pelo Ministério das Cidades a partir de 2004, desde então um grande número de planos diretores foi produzido no Brasil. O objetivo central da pesquisa é saber como tais planos abordaram áreas municipais rurais, ou não-urbanas e quais relações levaram a distintos graus de aprofundamento da questão. Para tanto, constrói-se um método de análise, cujo objeto é o texto das leis de uma amostra de municípios centrada no estado do Rio Grande do Sul. Através do cruzamento de dados: os buscados nos planos diretores, versus a caracterização dos municípios investigados – construída a partir de indicadores estatísticos – tem-se a leitura dos graus de aprofundamento atingido na questão das áreas rurais, verificados no estudo. / The federal law nº 10.257, 10th of July, 2001, in the articles 182 and 183 of the Brazilian Constitution, regulated and established the "general directives of urban politics". It's the Estatuto da Cidade which explains on its 40th article: "the master plan, approved by municipal law, is the basic tool for the political expansion and development". Nevertheless, according the 2nd paragraph of the referred article, "The range of the planned urban areas shall consider the territory as a whole". The territory of the majority of the Brazilian cities is not necessarily and exclusively urban. A significant portion of their territory is utilized for activities related to primary sector and in some other cases are peculiar areas for its natural resources (dunes, forestland, mangroves, wellheads, etc.). So, the Estatuto da Cidade promulgation, even though not directly, introduces the need of planning also in the rural areas and/or non-urban ones. It's an extremely important innovation, considering that in Brazil, master plans traditionally were limited to the width of urban perimeter. As a consequence of the campaign led by the Ministry of the Cities which has begun in 2004, a great number of urban plans were made in Brazil until nowadays. The main idea of this research is to find out how these master plans ranged the rural municipal areas and non-urban areas and, also, what relations will take them to all these different degrees of deepening. Therefore, a method of analyses was created, which has as object the text of the laws from sample cities, located on the state of Rio Grande do Sul, Brazil. By data cross-checking, searched on the law texts, with the profile built on statistics indicators for the cities researched, this study shows a read-out of the deepening levels that have been reached by the plans on rural areas issues. / La Ley Federal nº 10.257, de 10 de julio de 2001, reglamentó los artículos 182 y 183 de la Constitución de la República de Brasil y estableció las "directrices generales para la política urbana". Es el Estatuto da Cidade, que en su artículo 40, establece: "el plan maestro, aprobado por ley municipal es el instrumento básico de desarrollo de políticas y expansión urbana". El parráfo 2 de dicho artículo, sin embargo, establece que "el plan maestro debe abarcar el territorio del municipio en su conjunto." El territorio de la gran mayoría de los municipios no es exclusivamente urbano. Porciones importantes de muchos de ellos se utilizan para las actividades en el sector primario y en otros casos, son áreas de características naturales únicas (bosques, dunas, humedales, fuentes de agua, etc). Por lo tanto, el Estatuto da Cidade, al menos indirectamente, introduce la necesidad de la planificación también en zonas rurales y/ o áreas no urbanas. Es un gran avance teniendo en cuenta que en Brasil, los planes maestros tradicionalmente han limitado su cobertura al perímetro urbano. Resultado de una campaña desarrollada por el Ministerio de las Ciudades a partir de 2004, desde entonces se ha producido un gran número de planes maestros en Brasil. El objetivo central de la investigación es cómo estos planes se han ocupado de las áreas rurales o no urbanas de los municipios, y cuales relaciones motivaran diferentes grados de profundización de la cuestión. Para eso, se construye un método de análisis, cuyo objeto son los textos de las leyes de una muestra de municipios del estado de Rio Grande do Sul, en Brasil. Mediante el cruce de datos: unos buscados en los planes maestros, otros resultantes da la caracterización de los municipios investigados – construida desde indicadores estadísticos – se tiene una lectura de los grados de profundización alcanzados en la cuestión de las áreas rurales verificadas en el estudio.
|
Page generated in 0.1458 seconds