• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1057
  • 369
  • 32
  • 21
  • 18
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1522
  • 610
  • 529
  • 289
  • 255
  • 190
  • 180
  • 170
  • 169
  • 166
  • 152
  • 143
  • 137
  • 122
  • 122
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Pobreza energética: Una propuesta exploratoria para Chile

Henríquez Munita, Alejandro Javier January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En la última década, ha cobrado relevancia en las agendas de política pública la necesidad de avanzar hacia un enfoque multidimensional de medición de la pobreza, con el fin de contar con información complementaria a la obtenida mediante los métodos convencionales, basados en los ingresos monetarios (Larrañaga, 2007). Esta idea se construye sobre la base de que no ha sido posible verificar que los beneficios del crecimiento económico lleguen a los más pobres y que el proceso ha sido excesivamente lento (Santos, Dabus, & Delbian, 2016). En este contexto, la Política Energética de Chile (Ministerio de Energía, 2015) se suma al debate, reconociendo la necesidad de impulsar el desarrollo energético inclusivo, relevando la necesidad de definir el concepto de pobreza energética y un estándar de consumo energético y calidad que permita satisfacer las necesidades energéticas básicas de un hogar, con el fin de avanzar hacia el aseguramiento de un acceso universal y equitativo a servicios energéticos modernos, confiables y asequibles a toda la población. Lo anterior, considerando que el 15,7% de los hogares del país están expuestos a una situación de vulnerabilidad energética (Cerda & Gonzales, 2017). Dado estos antecedentes, la presente investigación, de carácter exploratoria, tiene como objetivo general Elaborar una propuesta de definición y evaluación exploratoria de la pobreza energética en Chile , analizando las distintas dimensiones utilizadas a nivel internacional para medir la pobreza energética, identificando los componentes que la determinan para el contexto chileno, así como los indicadores que la conforman, de modo de proponer un modelo que permita su medición. Para lograr estos objetivos, se ha optado por utilizar el método de Satisfacción de Necesidades Absolutas de Energía (García Ochoa, 2014), consistente en la determinación y diferenciación de las necesidades absolutas de energía presentes al interior de un hogar, así como los satisfactores y bienes económicos relacionados. Asimismo, para adaptar esta metodología al caso chileno, se efectuó la generación de instancias de revisión bibliográfica y validación experta, en donde se representa la institucionalidad pública en la materia, la academia y la sociedad civil. Los resultados de la investigación permiten señalar que a nivel internacional existen tres tipos de definición de pobreza energética: restringidas, ampliadas y complejas. A su vez, es posible observar que en Chile, la pobreza energética es un fenómeno multidimensional, focalizado en la privación de un hogar en el acceso a servicios energéticos modernos: calefacción, agua caliente sanitaria, cocción y refrigeración de alimentos, iluminación y entretención. Asimismo, desde el punto de vista monetario, el modelo incorpora la variable de asequibilidad, es decir, el porcentaje del presupuesto familiar destinado para cubrir dichas necesidades. Los resultados son coincidentes con los desafíos establecidos en la Política Energética de Chile, siendo relevante establecer planes y programas integrales para abordar esta problemática, privilegiando una coordinación intersectorial.
252

Reflexiones en torno al que-hacer de los asesores labprales en el marco del programa ingreso ético familiar

Suárez Olave, Karina January 2015 (has links)
Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria / La presente investigación de carácter cualitativo se propuso como objeto de estudio comprender los sentidos atribuidos al quehacer como Asesor Laboral en el marco del Programa Ingreso Ético Familiar (IEF). A partir de las narrativas de los profesionales que desempeñan esta labor, se indagan las prácticas cotidianas que sustentan la intervención y de qué forma estas son producidas y/o apropiadas por los mismos profesionales. Desde un plano metodológico se utilizan las Producciones Narrativas (PN), posibilitando un espacio en que los profesionales a través de sus narrativas definen cómo se posicionan frente a sus prácticas, cómo se representan en ellas y cómo se construyen como participantes de esta investigación. Por último, dentro de los resultados y conclusiones se destacan las complejidades y tensiones que se suscitan entre los planos declarativos y metodológicos del programa y los ejes más subjetivos y tácticos de los profesionales
253

Crecimiento económico y trampas de pobreza : el rol de la salud

Monterubbianesi, Pablo Daniel 14 December 2012 (has links)
A partir de la consideración de la salud como componente fundamental del capital humano, el objetivo de la presente tesis consiste en analizar la influencia del status de salud en el crecimiento económico y, de esta forma, en el nivel de vida de las sociedades. Adicionalmente, se examina también el rol de la salud como causante de la existencia de una trampa de pobreza donde la economía se ve condenada a permanecer en un nivel de ingreso bajo. En el capítulo 1 consideramos la forma en que la teoría económica ha analizado el rol de la salud como determinante del crecimiento económico, identificándose tres alternativas de abordaje: modelos de la teoría del crecimiento donde se incorpora la salud como determinante del proceso de crecimiento, análisis empíricos de tipo contabilidad del crecimiento y análisis empíricos de tipo “a la Barro”. Posteriormente, en los capítulos 2 y 3, presentamos una aplicación de cada uno de estos enfoques. El modelo teórico desarrollado trata de captar los diferentes canales de influencia de la salud sobre el crecimiento mientras que los modelos empíricos intentan aplicar ambas metodologías para encontrar resultados concluyentes en relación al efecto de la salud sobre el ingreso. Luego, en el capítulo 4 realizamos un análisis de estadística descriptiva para evaluar la relación entre salud e ingreso en el mundo, considerando, mediante la técnica de agrupamiento por tramos, si la situación respecto a cada una de estas dimensiones es coincidente. Finalmente, en el capítulo 5 analizamos el rol de la salud como causante del proceso de persistencia de la pobreza, es decir de una trampa de pobreza. Luego de la presentación de diferentes contribuciones en este sentido se analiza, mediante una versión modificada del modelo de Chakraborty (2004), cómo la eficiencia en el gasto en salud modifica la situación relativa de los países, permitiéndoles ingresar, o bien en un proceso de crecimiento sostenido o bien en una situación de trampa de pobreza. Los resultados obtenidos muestran que el status de salud resulta un determinante fundamental del proceso de crecimiento económico, existiendo diferentes canales de influencia. Al mismo tiempo, la salud puede resultar la causante de la presencia de un proceso de permanencia de pobreza, condenando a las economías a niveles de ingreso bajo. De esta forma, políticas tendientes al mejoramiento del status de salud elevarán el ingreso de la economía y el bienestar social, evitando que la misma caiga en una trampa de pobreza. / From the consideration of health as a fundamental component of human capital, the aim of this thesis is to analyze the influence of health status in economic growth and, thus, in the living standards of societies. Additionally, it also examines the role of health as the cause of the existence of a poverty trap where the economy is doomed to remain a low income level. In Chapter 1 we consider how economic theory has analyzed the role of health as determinant of economic growth, identifying three alternative approaches: models of growth theory which incorporates health as a determinant of the growth process, empirical analyzes based on growth accounting and regressions “a la Barro”. Later, in Chapters 2 and 3, we present an application of each of these approaches. The theoretical model is developed to capture the different channels of influence of health on growth while the empirical models attempt to apply both methodologies to find conclusive results regarding the effect of health on income. Then, in Chapter 4, we performed a descriptive statistical analysis to assess the relationship between health and income in the world, considering using the clustering technique in installments, where the situation regarding each of these dimensions coincides. Finally, in Chapter 5 we analyze the role of health as the cause of a process of persistence of poverty, i.e. poverty trap. After the presentation of different contributions in this regard is analyzed using a modified version of the model of Chakraborty (2004) how the efficiency of health spending modifies the relative position of countries, allowing them to enter, or in a process of sustained growth or in a situation of poverty trap. The results show that health status is a major determinant of economic growth process with the existence of different channels of influence. At the same time, health may be the cause of the presence of a process of poverty persistence, condemning economies to low-income levels. Thus, policies aimed at improving health status will raise the income of the economy and social welfare, preventing it from falling into a poverty trap.
254

ESTUDIO DE LA RELACIÓN DISEÑO Y BIENESTAR HUMANO Una propuesta para favorecer a personas en condición de pobreza en Colombia

Ramírez Triana, Nélida Yaneth 31 October 2013 (has links)
Desde la década de los años 80s del siglo XX, ha aumentado el desarrollo de proyectos, productos y estrategias que vinculan el diseño con el bienestar humano, y a partir del año 2000 con la Declaración de los Objetivos del Milenio, se produce un aumento importante en el número de organizaciones que trabajan desde el diseño con población vulnerable por pobreza. Es en este contexto emergente que se desarrolla el proyecto de investigación, el cual, a nivel general se delimita por la relación entre el diseño y el bienestar humano, y a nivel particular, en el estudio de diseño centrado en la pobreza, donde se establece una propuesta para Colombia. El estudio de la evolución de la relación entre diseño y bienestar humano, permitió identificar, las metodologías, las líneas de atención fundamentales y los principales autores, países y escuelas que están a la vanguardia en el tema; para el diseño centrado en la pobreza, se implementó el esquema de Weis (2010), el cual tiene tres componentes, a. ¿Diseño para el desarrollo de las capacidades¿, b. ¿Diseño para la empresa social¿ y c. ¿Diseño para la ayuda al desarrollo¿, siendo el componente de diseño para el desarrollo de las capacidades el que se profundizó en esta investigación, reportando hallazgos relevantes de la interacción entre diseñadores y población vulnerable por pobreza; el perfil de los diseñadores y la conformación del equipo de diseño; los procesos, productos y proyectos y el beneficio para la comunidad. En la propuesta para Colombia, convergen los hallazgos mediante las categorías del modelo histórico propuesto por Bonsiepe (2009). La investigación es de tipo exploratorio y descriptivo, con métodos cuantitativos y cualitativos, en los cuales se usan datos primarios y secundarios, siendo los datos primarios recolectados, a partir del estudio de caso múltiple en el que se analizan cinco casos, localizando tres casos en España: Free Design Bank, Diseño para el Desarrollo y Nanimarquina; y dos casos en Colombia: Artesanías de Colombia y Jorge Montaña Cuellar. También se recolectan datos primarios mediante la aplicación de una consulta a 28 expertos en diseño aplicado al bienestar humano, provenientes de 13 países, vinculados como docentes e investigadores de universidades o como directores de organizaciones. Como hallazgos importantes, se encuentra en primer lugar, que el diseño es factor de innovación no solo para el desarrollo de los productos, sino también para el desarrollo de estrategias y modelos de actuación; en segundo lugar, se identifica que las acciones participativas dan lugar a mejores resultados, porque permiten involucrar la población en las diferentes etapas de desarrollo de los proyectos; otro hallazgo importante, se encuentra al reconocer como las interacciones entre los equipos de diseño y la población vulnerable por pobreza están determinadas por las características del territorio, el cual otorga matices específicas a cada población. Se resalta también, que durante la elaboración del estudio se elaboraron diez publicaciones con el fin de contrastar y divulgar los avances de la investigación con la comunidad académica. Este trabajo cumple con los objetivos planteados y aporta reflexiones para el desarrollo de prácticas de diseño con población vulnerable por pobreza. Palabras clave: Diseño, Bienestar Humano, Pobreza, Diseño Social. / Ramírez Triana, NY. (2013). ESTUDIO DE LA RELACIÓN DISEÑO Y BIENESTAR HUMANO Una propuesta para favorecer a personas en condición de pobreza en Colombia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/33151
255

Mecanismos transnacionais de combate à pobreza: uma possibilidade de análise a partir da solidariedade sustentável, da economia e da governança ambiental

Garcia, Heloise Siqueira 27 June 2019 (has links)
A presente Tese tem como tema a apresentação de mecanismos transnacionais multidimensionais baseados na Solidariedade sustentável, na Economia e na Governança Ambiental para o combate à Pobreza mundial, cujo objetivo institucional é a obtenção de título de Doutora pelo Curso de Doutorado em Ciência Jurídica da Universidade do Vale do Itajaí – UNIVALI, inserindo-se na área de concentração “Constitucionalismo, Transnacionalidade e Produção do Direito”, vinculando-se à linha de pesquisa “Estado, Transnacionalidade e Sustentabilidade”, com dupla titulação pela Universidade de Alicante – UA/Espanha pela linha de pesquisa “Derecho ambiental y de la sostenibilidad”. O seu objeto é a Pobreza mundial e a atuação do direito frente à realidade transnacional, estabelecendo-se como objetivo geral apresentar mecanismos transnacionais multidimensionais para a erradicação da Pobreza mundial a partir de critérios solidário sustentáveis, econômicos e de Governança Ambiental. E objetivos específicos: a) Identificar o problema objeto da pesquisa, a Pobreza mundial, analisando o histórico e o tratamento jurídico do combate à Pobreza a partir de seu aspecto global e a crise socioambiental mundial vivenciada, criando um conceito jurídico de Pobreza multifacetado que sirva de base para a pesquisa; b) Compreender as Políticas Globais de Redução da Pobreza e o tratamento jurídico do seu combate a partir da visão dos direitos sociais, do mínimo existencial e do socioambientalismo; c) Verificar quatro das teorias unidimensionais de erradicação da Pobreza já existentes: a Solidariedade, a Sustentabilidade, a Economia e a Governança Ambiental; d) Compreender a base conceitual do Direito Transnacional e as demandas desterritorializadas a partir da Transnacionalidade, do Transconstitucionalismo e do Transjudicialismo. Para tanto, o trabalho foi dividido em três partes, a primeira que visa a apresentar o grande problema de pesquisa, que é a Pobreza mundial, a segunda que apresenta as teorias unidimensionais existentes para a erradicação da Pobreza, e a terceira e última parte que conjuga os estudos do Direito Transnacional a uma proposta de criação de mecanismos multidimensionais transnacionais para a erradicação da Pobreza mundial. No que tange à metodologia, o método utilizado na fase de investigação foi o indutivo; na fase de tratamento dos dados, o cartesiano, e no relatório da pesquisa, expresso na presente tese, a base lógica indutiva. Nas diversas fases da pesquisa foram acionadas as técnicas do Referente, da Categoria, do Conceito Operacional e da Pesquisa Bibliográfica.
256

La consideración del uso de tiempo en el análisis de pobreza multidimensional

Carbajal Espinal, Fedora January 2011 (has links) (PDF)
El presente trabajo tiene como cometido analizar la inclusión del uso del tiempo en el estudio de la pobreza multidimensional. En particular, se busca estimar cómo y en qué medida la pobreza multidimensional se modifica al incluir la dimensión de uso del tiempo. Para ello se utiliza la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo de 2009 en México definiendo a la pobreza en función de las dimensiones de ingreso, educación, acceso a los servicios de salud, cobertura de la seguridad social, calidad de la vivienda y uso del tiempo. Los resultados empíricos se comparan utilizando el indicador de pobreza multidimensional de Alkire y Foster (2009). Se obtiene que al incorporar la privación de tiempo, la pobreza multidimensional se incrementa. Estos resultados son robustos a distintas líneas y definiciones seleccionadas. Los hogares más pobres son aquellos con niños y con jefatura femenina del hogar y la privación en el uso del tiempo en estos hogares contribuye a la pobreza en alrededor de un 10%. Asimismo, se obtienen diferencias al interior del hogar, siendo las mujeres jefas de hogar desocupadas las que experimentan mayores privaciones relativas.
257

Trampas de pobreza en Argentina

Casanova, Luis January 2007 (has links) (PDF)
El objetivo del presente trabajo es analizar la existencia de trampas de pobreza en Argentina. Para ello se estima la dinámica de ingresos a partir de un pseudo panel construido con información brindada por la Encuesta Permanente de Hogares. Esta metodología permite superar los problemas econométricos que enfrenta la estimación de trampas de pobreza: carencia de un panel para un periodo largo de tiempo, attrition y la presencia de errores no clásicos de medición en los ingresos. Los resultados encontrados descartan la existencia de trampas de pobreza debido a no linealidades en la dinámica de ingresos. / The aim of this paper is to analyze the existence of poverty traps in Argentina. In order to do it so, the income dynamic was estimated by using a pseudo panel built from the Encuesta Permanente de Hogares. This methodology allows to overcome econometric challenges involved in testing for the presence of poverty traps: lack of long duration panels, attrition, and measurement error in income. The results do find no evidence for the existence of poverty traps due to nonlinearities in income dynamics.
258

Transición demográfica y pobreza en América Latina

Alejo, Javier January 2009 (has links) (PDF)
La literatura empírica ha encontrado evidencia de una tendencia hacia el envejecimiento de la población en América Latina. Este documento analiza el impacto de los cambios demográficos sobre la pobreza utilizando las proyecciones demográficas de la Organización de las Naciones Unidas junto con distintos escenarios en la estructura educativa. La metodología utilizada en este trabajo es la de microsimulaciones econométricas. Su principal innovación consiste en proponer el método de máxima verosimilitud empírica como estrategia de simulación de ponderadores. Bajo todos los supuestos del modelo de simulación, los resultados sugieren que si la dinámica poblacional se mantiene los niveles de pobreza se verán reducidos. Sin embargo el efecto cuantitativo es muy débil, dejando un amplio margen para la planificación de políticas económicas orientadas a la reducción de la pobreza.
259

Midiendo la pobreza antropométrica en Argentina

López-Pablos, Rodrigo January 2009 (has links) (PDF)
Desde una perspectiva multidimensional al análisis de la pobreza, se adicionó una dimensión antropométrica como referencia integral de bienestar humano, reinterpretando el significado fisiológico de la existencia de diferentes tipos de desnutrición presente en niños entre 0,5 y 6 años de edad como el de aquellos que sufrirán carencias globales sobre sus capacidades y funcionalidades esenciales en el futuro. Indices FGT bidimensional, Sen y Gini antropométricos demostraron que familias desnutridas no sólo poseen distribuciones del ingreso más desiguales, el NEA y NOA serán también las más perjudicadas en términos de capacidades cognitivas y culturales en la siguiente generación de pobres. / On the multidimensional poverty analysis, an anthropometric dimension was added as an integral representation of the future human welfare. By interpreting the actual malnutrition state on children between 0.5 and 6 years old in Argentina as those who are going to su er a complete deprivation in Sen's essential functioning terms for the future. A bidimensional Foster-Greer-Thorbecke poverty index has been proposed along with a Sen's and Gini's anthropometric indexes. Having had malnutrition meant more inequality income distribution. NEA's and NOA's regions would have greater problems in functioning, capabilities and cultural barriers by considering the next poor's generation.
260

As transformações da gestão da pobreza no Brasil: uma análise do Programa Bolsa Família

Borges, Débora Cristiane de Almeida [UNESP] 22 June 2011 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:23:36Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2011-06-22Bitstream added on 2014-06-13T20:50:39Z : No. of bitstreams: 1 borges_dca_me_mar.pdf: 611165 bytes, checksum: 8feced03d437260b1191a7ae2eddc87d (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Muitos analistas consideram o lançamento e/ou ampliação dos programas de transferência de renda como uma inovação política nos últimos anos. Dessa forma, pretendemos descrever analiticamente como as transformações da categoria pobreza, proteção social e esfera pública promoveram uma inflexão no campo das políticas públicas. Através da pesquisa bibliográfica de cunho qualitativo-conceitual, procuramos contextualizar a sistematização da seguridade social no mundo ocidental moderno bem como apontar as particularidades do Brasil. A partir dessa base conceitual, analisamos o Programa Bolsa Família, de forma a compreender quais os instrumentos e as tecnologias utilizados pelo Estado para a administração da pobreza. Nosso objetivo principal é demonstrar que as mudanças no arranjo institucional consolidadas pelo Programa permitiram a formação de uma rede de poder-saber sobre a população pobre brasileira. Para tanto, faremos uso dos conceitos de “biopolítica” e “governamentalidade”, conforme formulação dada por Michel Foucault. / Not available

Page generated in 0.0377 seconds