Spelling suggestions: "subject:"pobreza - while"" "subject:"pobreza - chile""
31 |
Radicación de Campamentos y Segregación Residencial en el Gran SantiagoDíaz Fernández, Juan Cristóbal January 2008 (has links)
No description available.
|
32 |
¿Mejora la Calidad de Vida de los Beneficiarios del FSV?: Reflexiones y Experiencias Desde La Mirada De Sus DirigentesDonoso Marambio, Patricia January 2009 (has links)
No description available.
|
33 |
Políticas para combatir la pobreza en Chile indianoGonzález del Valle, María de la Luz January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Cabildo, que tenía mucho poder, era una imagen de la pobreza del Reino.
La miseria de los pobladores llegó a grados extremos. En los inicios Santiago era una pobre aldea, de calles angostas y empedradas, por donde además de la gente, circulaban perros, burros, cabras, chanchos, etc.
Los desastres como incendios, terremotos, pestes, inundaciones y sequías hacían volver a la nada los progresos que con esfuerzo se hacían.
La Guerra de Arauco, que estuvo presente durante todo el Reino, fue una sangría enorme de vidas. Produjo hambrunas y destrucción, acaparando la actividad de los Gobernadores, condicionando con ello el desarrollo social.
Desde los inicios hubo industrias manuales y gremios que ayudaron en gran medida a salir de la miseria.
Las Órdenes religiosas efectuaron una gran labor, especialmente en salud y educación.
La salud fue un tema importante para el Cabildo, preocupándose especialmente de los más pobres.
En cuanto a la Instrucción Primaria, al comienzo no se le dio la importancia que merecía, pero más tarde los Cabildos y la Iglesia se preocuparon que estuviera al alcance de más pobladores.
Las Obras Pías fueron de gran importancia para resolver problemas de la gran cantidad de pobres
|
34 |
La regulación del servicio de agua potable y sus consecuencias en los índices de pobreza en ChileEspinoza Chacoff, Pía Javiera January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Es de público conocimiento y afianzado saber científico que el agua es de los elementos más importantes para la vida de cualquier persona, indicándola incluso como el “elemento vital”. Desde el comienzo de los tiempos ha determinado el afianzamiento de los pueblos a su alrededor y significado la prosperidad de los mismos. El acceso a ella ha sido desde siempre objeto de ajusticiamientos y batallas, exteriores y locales, demostrando así el lugar prioritario en cualquier tipo y forma de asentamiento humano.
Nuestro país no ha sido excepción: si bien está dotado de un extenso mar y generosos afluentes de agua dulce estupendos para el consumo humano, en los tiempos de la Colonia, sólo algunos tenían acceso a las aguas más limpias y frescas; en Santiago, por ejemplo, únicamente eran las familias que poseían grandes bidones de arcilla (para mantenerla fría) y carretillas, las que podían acceder al mejor afluente de la cuenca, la quebrada de Ramón, agua que luego sería usada para beber, cocinar y bañarse. Para lavar la ropa, la servidumbre ocupaba el río Mapocho, el mismo lugar de donde el resto de la población sacaba el elemento para sus necesidades básicas.
Así la historia, a pesar de seguir siendo considerada como imprescindible, el agua pasó a convertirse en un bien cada vez más escaso, y por lo tanto, cada vez más difícil de acceder. Lo anterior hizo necesario que la autoridad se hiciera cargo de su regulación. En un primer término, fue parte de las competencias políticas de los gobernantes como normas del estilo “policía” de la época, por lo que su estudio correspondía al sector público del derecho. En una segunda instancia, su regulación estuvo a cargo del derecho privado, especialmente porque se identificó el derecho al agua como un derecho accesorio a la tierra. Finalmente, con el tratamiento químico de la misma y su distribución a cada casa en forma particular a través de cañerías, se crearon organismos del Estado especializados, las que luego pasaron a ser empresas públicas.
2
Hoy en día, desde la modificación a la Ley General de Servicios Públicos (DFL 382 de 1988, de Obras Públicas) el panorama orgánico de la regulación del agua potable y el alcantarillado está inscrito en el sector privado. Sin embargo y como en todos los países del mundo, sigue existiendo un margen de población viviendo en carencia y desigualdades en el acceso y consumo de bienes y servicios entre diferentes estratos socio-económicos
|
35 |
Explorando la relación entre consumo y pobreza en un contexto urbano.|bAproximación cualitativa a la realidad de Santiago de ChileRojas de Luca, Matías René January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Hoy Chile se encuentra en un punto de inflexión sobre el camino que quiere tomar hacia el desarrollo. Los indicadores del país muestran que las condiciones de vida han mejorado en las últimas décadas y el nivel de riqueza generado es el más alto en la historia. Por otro lado, el índice de Gini es preocupante, mostrando una de las distribuciones de ingresos más desiguales del mundo. La polarización y efervescencia que hoy vive el país, exige una nueva forma de comprender sus problemáticas sociales para entregar soluciones más eficientes y equitativas. Esta época de crisis es al mismo tiempo una oportunidad, un espacio para poder reformular los mecanismos con que hemos resuelto los principales problemas de Chile a lo largo de la historia.
El presente estudio de caso aborda el fenómeno de la pobreza como uno de estos flagelos. Preguntándose si es que hay mejores formas de comprenderla para implementar políticas públicas para su erradicación. En este caso, se pretende utilizar el consumo para explorar si éste afecta o depende en cierta medida de la situación de pobreza de las familias, preguntándose si ¿la forma en que las familias de escasos recursos gastan sus ingresos, puede estar influyendo en su condición de pobreza o viceversa? Para esto se realizó un análisis de literatura sobre pobreza y consumo en sectores de bajos ingresos y posteriormente un estudio cualitativo de carácter etnográfico en Santiago de Chile, haciendo un seguimiento a diez hogares que vivían en situación de pobreza, en la búsqueda de patrones de comportamiento que nos permitieran comprender la forma en que consumían.
Los resultados del presente estudio nos indican que no es posible definir una relación causal entre consumo y pobreza ya que existen múltiples variables que interactúan de forma dinámica y que pueden ser causas o efectos simultáneamente. No obstante, el análisis nos muestra que para efectos de comprender la pobreza, el consumo se puede descomponer en once macro variables que desglosan el fenómeno en líneas de trabajo, lo que a su vez permite generar iniciativas para abordar estos sub problemas. Estas macro variables son: ingresos, ahorro, alimentos, tecnología, transporte, servicios básicos, artículos de higiene, mobiliario, cuentas mensuales, endeudamiento y otros gastos (educación, vivienda y urgencias). Si bien, algunas de estas aparecen como hallazgos contra intuitivos, ello refuerza la necesidad de adentrarse más en las vidas de estas familias para entender cuáles son realmente las variables que les influyen, las interacciones entre ellas y sus prioridades.
Esto robustece la premisa de que para tomar medidas más efectivas, la pobreza debe ser abordada de forma multidimensional y entendida como un sistema complejo, en el cuál múltiples variables interactúan en forma dinámica y muchas veces impredecible, por lo que cada acción que se tome en esa línea debe ser sometida a un análisis sistémico y no como si fuera una variable aislada.
Finalmente se proponen cinco líneas de trabajo futuro que permiten aprovechar este enfoque de comprensión de la pobreza y los avances, en términos sociales y tecnológicos, para generar medidas que puedan entregar bienestar a la sociedad en estas dimensiones. Por ejemplo se plantea reforzar los subsidios a la oferta versus a la demanda, la necesidad de entender cómo se toman decisiones en hogares de bajos ingresos (economía del comportamiento) y la posibilidad de utilizar Big Data para desarrollar modelos de predicción de cambios socio económicos a partir del comportamiento de los hogares.
|
36 |
Representaciones sociales sobre el fenómeno delictual en menores de edad de la comuna de la GranjaRoca Vera, Andrea January 2007 (has links)
No description available.
|
37 |
La Noción de Juventud en Peñalolén / Entre la reproducción y la autonomía. Un estudio realizado con madres de Jóvenes usuarios deGarcía Quiroga, Antonio January 2008 (has links)
No description available.
|
38 |
Usar o no usar … ¿Es esa la cuestión? Mujeres Dueñas de Casa en Barrios Empobrecidos y las Tecnologías de la Información y ComunicaciónBecerra Ahumada, Miguel January 2010 (has links)
El avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Chile y el mundo, genera diversos efectos, algunos de ellos deseados y otros no esperados. En esta tesis nos adentramos a esta problemática desde la perspectiva de la dueña de casa de barrios empobrecidos, pues ésta tiene una posición paradigmática en tanto encarna una situación de género que es el eje bajo el cual las exigencias de los usos y no usos de las TIC producen las consecuencias que intentamos develar. Tales consecuencias son revisadas desde diversas dimensiones, como la experiencia de conexión, los temores, las relaciones con los demás, el desarrollo personal, etc, y serán vistas desde una perspectiva de la exclusión social que entrará en juego para explicar el escenario con el que nos encontraremos, pero al mismo tiempo de servir de herramienta, se podrá poner en juego su utilidad como concepto frente a los resultados y análisis obtenidos
|
39 |
El derecho constitucional de acceso a la justicia en el procedimiento de liquidación de sociedad conyugalValenzuela Coronado, Rodrigo Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
40 |
Puerto Edén: El desaliento inesperado del desarrollo / Los impactos del Programa Gubernamental de Superación de la Pobreza 1994-2004, evaluado por sus propios habitantesMatus Aliste, Manuel Esteban January 2008 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0494 seconds