• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 42
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La Economía Política de la Desigualdad

Poblete Cazenave, Rubén January 2009 (has links)
Este estudio evalúa el impacto de diferentes regímenes políticos en la desigualdad de ingresos y la pobreza. Los regímenes políticos son clasificados en ocho tipos distintos utilizando tres categorías: (i) si el país es de carácter democrático o autocrático, (ii) si el poder ejecutivo está en manos del presidente o del parlamento y (iii) si la regla electoral utilizada corresponde al tipo mayoritario o proporcional. Para la estimación se utilizan datos longitudinales para cerca de 74 países dentro del periodo 1946-2000. En particular se utilizan 6 bases de datos distintas para crear los ocho regímenes democráticos. Además se utilizan diferentes índices de desigualdad y pobreza para obtener resultados más robustos. Para cuantificar el nivel de desigualdad utilizamos el índice gini y el ratio de ingresos del quintil más rico con respecto al quintil más pobre. Para ver qué régimen elimina de manera más eficaz la pobreza utilizamos como índices el ingreso del decil más pobre y el porcentaje de la población bajo la línea de pobreza fijada por el Banco Mundial. Los resultados señalan que los regímenes autocráticos parlamentarios con sistema electoral mayoritario son los que presentan mejores condiciones para disminuir los niveles de desigualdad, seguido por las democracias parlamentarias mayoritarias. Además los regímenes autocráticos presidenciales mayoritarios pareciesen estar dentro de los 4 regímenes más favorables para disminuir la desigualdad. Se encuentra evidencia de que regímenes democráticos parlamentarios proporcionales presentan las mejores condiciones para disminuir los niveles de pobreza, destacando en este mismo ámbito las democracias parlamentarias mayoritarias. Por otro lado, la evidencia sugiere que el sistema electoral es de gran importancia en la determinación del nivel de desigualdad que alcance un país, sin embargo, éste no es tan relevante en cuanto a niveles de pobreza. Para la determinación del nivel de pobreza surgen como características relevantes si el país es democrático o si es de carácter parlamentario. Un importante resultado muestra que factores constitucionales que implican una mayor concentración del poder resultan ser importantes en la disminución de la desigualdad, no así para la disminución de la pobreza, donde la participación y representación política, además de los derechos y libertades de los ciudadanos resultan ser factores claves.
12

Inhabilidad parental por pobreza y susceptibilidad para la adopción vulneración del principio de la subsidiariedad de la adopción

Aviv Notario, Natalia Almog January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, pretende comprobar y analizar jurídicamente un problema alegado, en el último tiempo, por padres y madres de escasos recursos, a través de los medios de comunicación de nuestro país, en el sentido que en los procedimientos de medidas de protección de derechos y de susceptibilidad de la adopción se ha considerado determinantemente su condición socioeconómica. Por tanto, el propósito de este trabajo es analizar la forma en que en nuestro país, se les da importancia a los factores socioeconómicos en el procedimiento previo a la adopción de susceptibilidad de la adopción del niño, niña o adolescente y evaluar si aquello se encuentra en concordancia con los principios internacionales consagrados en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en particular la subsidiariedad de la adopción. Adelantando como hipótesis que el Estado de Chile, a través de sus tres poderes: legislativo ejecutivo y judicial, sí realiza una diferencia en torno a los recursos económicos, de forma directa e indirecta, en el procedimiento de susceptibilidad de la adopción generándose una vulneración al principio mencionado de la subsidiariedad de la adopción.
13

Efectos de la composición y la asignación de recursos en el hogar sobre la decisión de ahorro

Jara Nercasseau, Cristián 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mencíon Economía / El presente estudio hace un análisis empirico de los factores que pueden estar afectando la probabilidad de ahorrar de los hogares en Chile. En particular, se estudia de manera preliminar el efecto que tiene la participacion en el programa Chile Solidario sobre la decisi on de ahorro. Utilizando los datos de la encuesta CASEN 2011, se encuentra que, luego de controlar por el nivel de ingreso de los hogares, el participar en el programa tiene un efecto positivo y signicativo sobre la probabilidad de ahorrar, el cual tambien resulta ser robusto a distintas especificaciones. Se estudia ademas la relacion que existe entre la asignacion de recursos en el hogar y la decision de ahorro. Especificamente, se testea una de las implicancias de los modelos unitarios, denominada income pooling, la cual señala que lo unico relevante para las decisiones del hogar es el nivel de ingresos, y no importa el como se encuentra distribuido entre sus miembros. Utilizando un modelo colectivo de forma reducida, se testea esta implicancia y se incluyen medidas alternativas de poder de negociacion de los miembros para analizar su efecto sobre la probabilidad de ahorrar. Trabajando con datos de la encuesta CASEN 2011, se rechaza la validez del income pooling, encontrandose que el como este distribuido el ingresos si afecta la decision de ahorro del hogar, no obstante, estos efectos no soy muy grandes.
14

Análisis de las variaciones espacio-temporales de la pobreza: Chile 1990-2006

Torres Arellano, Rodrigo Ignacio January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía Aplicada / Este trabajo tiene dos objetivos esenciales y a la vez complementarios. Por una parte se cuantifica la influencia del crecimiento, la redistribución del ingreso y las variaciones de los subsidios monetarios en las diferencias a nivel regional, según zona geográfica urbana y rural de la incidencia de la pobreza en el tiempo, en Chile, entre 1990 y 2006, separando los períodos 1990-2000 y 2000-2006. El segundo objetivo consiste en la determinación del efecto que ejercen las diferencias de los ingresos medios, su desigualdad, los subsidios monetarios y la línea de pobreza, en las variaciones de la incidencia de pobreza observadas entre las regiones chilenas, separadas por zonas urbana y rural, en el año 2006. El marco de análisis está basado en el valor de Shapley de la teoría de juegos cooperativa, para su empleo en la descomposición de las diferencias de los índices de pobreza a través del tiempo y el espacio. Los análisis del trabajo se basan en microdatos provenientes de las encuestas CASEN de los años de estudio. Esta información es utilizada para la determinación de los factores de variación de la pobreza, mediante un método que prescinde de las parametrizaciones econométricas usualmente empleadas en este tipo de descomposiciones. Los resultados del trabajo en su dimensión temporal, apuntan a que en el período 1990-2000, la disminución de la incidencia de pobreza a nivel nacional se basó principalmente en el crecimiento económico en las zonas urbanas, pero que en las zonas rurales fue la disminución de la desigualdad, la causa primordial de la merma en la incidencia de pobreza. En el período 2000-2006, el descenso de la incidencia de pobreza en el país, se explica primordialmente por la disminución de la desigualdad, factor predominante en las zonas urbanas, pero secundario en las zonas rurales del país, donde predominó el aumento de los ingresos reales. Los subsidios monetarios muestran ser un factor trascendente en la reducción de la incidencia de pobreza debido a su papel en el incremento del ingreso de los hogares más pobres y a su rol redistributivo, explicando en gran parte, la disminución de la incidencia de pobreza que existió en el país entre 1990 y 2000 debida a razones redistributivas. La descomposición espacial efectuada para el año 2006, identifica a las diferencias de las desigualdades interterritoriales de los ingresos como el factor principal de las diferencias en las incidencias de pobreza en las subregiones urbanas; sin embargo los ingresos muestran poseer una menor importancia que las variaciones de desigualdad en las zonas rurales para explicar las diferencias territoriales en la incidencia de pobreza. La mayor cantidad de subsidios monetarios que perciben las zonas rurales, son la principal causa de que éstas hayan presentado menores niveles de incidencia de pobreza que las zonas urbanas en 2006. Al considerar los ingresos nominales de las zonas rurales, se determina que, la existencia de una menor línea de pobreza y el menor nivel de ingresos autónomos que perciben estos territorios, son los factores primordiales y contrapuestos de las diferencias de incidencia de pobreza en estas zonas del país, con respecto a las urbanas. Los resultados de las descomposiciones señalan la existencia de un trade-offentre las componentes relacionadas con el ingreso y la distribución de éstos; los factores de descomposición relacionados con estas variables tienden correlacionarse inversamente en las descomposiciones tanto temporales como espaciales. No obstante esta correlación se ve aminorada, en su dimensión temporal, al emplear lapsos más amplios de tiempo.
15

Rol de la educación como mecanismo de superación de la pobreza y sentido del currículum, según la comunidad educativa de la escuela en la comuna de Saavedra

Fierro Becker, María Francisca, Montecinos Zapata, Ana María, Pino Troya, Daniela Verónica January 2009 (has links)
El presente Seminario de Título corresponde a un estudio de caso realizado en una escuela rural de la comuna de Saavedra, que tuvo por propósito conocer los significados construidos por la comunidad educativa respecto a la educación como mecanismo para la superación de la pobreza y sus implicancias en la construcción del currículum Para la recolección de datos se realizaron entrevistas semi-estructuradas y grupos focales a padres, madres, apoderados, docentes, niños y niñas de una Escuela ubicada en zona rural mapuche lafkenche, cuyos análisis permitieron develar los significados, para esta comunidad, de los conceptos claves de esta investigación: Educación, Currículum y Pobreza. La interpretación de los datos permitió comprender la importancia de la escuela formal, como mecanismo para la superación de la pobreza, en dos sentidos. Primero como un eslabón en una cadena de sucesos interrelacionados, que, para la comunidad, concluyen en una mejor calidad de vida a través del aumento de las posibilidades de trabajo asalariado. Y, por otra, acrecienta las perspectivas y el conocimiento satisfaciendo la necesidad fundamental humana del entendimiento, es decir, genera, en términos de la comunidad, un crecimiento en el sujeto.
16

Evaluación de Vulnerabilidad: Evidencia para Chile

Signorini Benavides, Valeria Ornella January 2009 (has links)
La vulnerabilidad se define como la probabilidad que tiene un hogar de estar por debajo de un cierto punto de referencia y por ende insertarse en la pobreza el próximo periodo. El presente trabajo busca estudiar la vulnerabilidad de los hogares chilenos, construyendo un índice de vulnerabilidad, el cual dará cuenta acerca de esta probabilidad de insertarse en la pobreza. Para tal efecto se utilizará la Encuesta CASEN, para los años 1996, 2000 y 2006. Uno de los mayores propósitos de este estudio, es analizar la evolución de la vulnerabilidad en un periodo de diez años, concentrándose en los tres años antes mencionados y además dilucidar cuáles son los factores que más afectan la vulnerabilidad de los hogares, con el objetivo de aportar de valiosa información a las autoridades a la hora de generar políticas e instrumentos de apoyo social
17

Impacto del Embarazo Adolescente en la Transmisión Intergeneracional de la Pobreza / Evidencia para Chile

Reyes Rebolledo, Loreto del Pilar January 2009 (has links)
SEMINARIO DE TITULO para optar al título de INGENIERO COMERCIAL MENCIÓN ECONOMÍA / Esta investigación evalúa el impacto que genera la maternidad adolescente sobre la vida de las madres y de sus hijos respecto de la maternidad ocurrida durante la etapa adulta de la vida de las mujeres. Como forma de medir tal impacto, se utilizan datos de la versión 2006 de la Encuesta CASEN a través de estimaciones semiparamétricas de Matching Propensity Score. Los principales resultados apuntan a que el tratamiento ejerce una influencia negativa sobre las oportunidades económicas de las madres adolescentes en el sentido ´estas alcanzan, en promedio, un menor número de años de escolaridad, presentan mayor probabilidad de encontrarse bajo la línea de la pobreza, menor probabilidad de participar en el mercado laboral y, en caso de hacerlo, percibir menores ingresos; respecto de las madres adultas. Por otro lado, en relación a la composición familiar, es el primer grupo que alcanza una mayor probabilidad de tener pareja (estando casadas o conviviendo) a diferencia del grupo de mujeres que enfrentó la maternidad en su etapa adulta. Caso análogo resulta para el análisis de los hijos, donde los hijos de madres adolescentes poseen mayor probabilidad de presentar atraso en el sistema educacional (es decir, mantener algún desfase entre su edad y el curso al que asisten) y de no asistir a algún sistema educativo en algún sistema educativo (aunque en este caso particular, la diferencia del efecto promedio del tratamiento entre ambos grupos de hijos no es estadísticamente significativa), que los hijos de la madres adultas
18

Dinámica de la pobreza y análisis de impacto de transferencias condicionadas : Chile 2002-2004-2006-2009

Badilla Espinoza, Juan Manuel January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El objetivo de la investigación es aportar a la discusión sobre el estancamiento en la disminución de los niveles de pobreza en la última década en el país, identificar los factores relevantes para superar la pobreza crónica mediante el análisis de la dinámica de pobreza y analizar el impacto que tienen una serie de políticas focalizadas hacia los hogares con menores recursos. En este documento se investigan las dinámicas de pobreza con un panel construido a partir de datos de la Encuesta de Protección Social 2002, 2004, 2006 y 2009, para lo cual se construyó medidas de ingresos que incluyen una detallada serie de desagregaciones, las que permiten medir distintos tipos de transferencias y componentes del ingreso del hogar. Controlando por características de la composición del hogar y del jefe de hogar se analiza el impacto que tienen una serie de políticas sociales, sobre las trayectorias positivas (salida de la pobreza) y negativas (entrada a la pobreza) de los hogares mediante un modelo Probit. Se presentan además las matrices de transición temporales para distintos períodos de transición. Los resultados muestran que existe una alta movilidad social asociada a la vulnerabilidad de caer en la pobreza de forma transitoria (el nivel más alto para transiciones cortas entre dos periodos es de un 31,1% para la transición 2004-2006 y para transiciones largas es 32,3% para 2002-2009). También quienes han sido pobres o no pobres por un largo periodo, es poco probable que salgan de esta situación (un 70% para los pobres crónicos y un 83,7% para quienes no lo fueron de forma crónica para la transición (2004-2006)-2009). En cuanto a las políticas, el Seguro y Subsidio de Cesantía aumentan la probabilidad de tener una trayectoria positiva (para el año 2004-2006 el impacto respectivo fue de 0,05 y 0,01, respectivamente, siendo éstos medidos como efectos marginales del modelo Probit). Sin embargo, políticas asistencialistas de transferencias solidarias como la Asignación Familiar, la Pensión Asistencial y el Aporte Solidario hacen que las trayectorias positivas sean menos probables (magnitudes de los efectos marginales de -0,13, 0,128 y -0,16 para el mismo periodo). Acceder a la educación universitaria o técnico profesional para el jefe de hogar es una inversión para salir de la pobreza y un seguro para no caer en ésta (la magnitud de los efectos marginales es 0,27 y 0,22 para la trayectoria positiva 2002-2004 y -0,12 y -0,11 para la trayectoria negativa del mismo periodo de la educación universitaria y técnico profesional de los jefes de hogar, respectivamente)
19

Curriculum integrado: Una propuesta pedagógica para la potenciación de la comprensión lectora en sectores de pobreza

Aravena Navarrete, Gladys, Bernales Alarcón, Viviana January 2010 (has links)
No description available.
20

Socialización escolar en escenarios de pobreza urbana. Representaciones y prácticas educativas en escuelas municipales

Fuente Labbé, Loreto de la January 2008 (has links)
Para abordar un problema de investigación relacionado con el fenómeno de la pobreza, se debe considerar que ésta es una condición que se manifiesta en múltiples dimensiones de la vida de los individuos y hogares que se ven afectados, y que es heterogénea en la medida en que adquiere distintas configuraciones según la sociedad histórica en que surge, y según los distintos contextos geográficos, étnicos y políticos en que se reproduce. Tiene, además, una dimensión material –la carencia de recursos para la satisfacción de necesidades básicas-y una dimensión simbólica o sociocultural. Hoy la pobreza puede ser entendida a través de diversos enfoques que intentan cubrir la amplitud y complejidad del fenómeno. El enfoque de exclusión que se adopta en este estudio, hace referencia a la debilidad del vínculo de los individuos y grupos sociales con distintos ámbitos de la sociedad, como son el trabajo, la educación y el espacio urbano. Pobreza y educación se vinculan en la medida en que éstaúltima -en parte porque es una máxima instalada en las conciencias de los sujetos y en parte porque así se sostiene hasta hoy a nivel de discurso político-supone una plataforma que posibilita la promoción social y el abandono de la condición de pobreza. Históricamente, la educación ha simbolizado la posibilidad de la movilidad social por la vía de la meritocracia. El modelo desarrollista que predominó en las sociedades latinoamericanas durante gran parte del siglo pasado, construyó y potenció una imagen de la educación relacionada con la inclusión social, de manera que, inicialmente, la alfabetización, y luego la ampliación en cobertura, fueron maximas de los sistemas escolares de cada nación Así, durante gran parte del siglo pasado, la posibilidad de la integración social por la vía de la educación se supuso estaría dada por la igualdad de oportunidades de acceso a los sistemas escolares. En los tiempos actuales, el sistema escolar es cuestionado en su capacidad integradora, ya que si bien ha alcanzado logros sustantivos en materia de cobertura, no logra distribuir equitativamente las oportunidades educativas, específicamente en lo que refiere a la calidad de la oferta educativa y a las probabilidades de inserción laboral de todos los sujetos. Para los efectos de esta investigación, se asumió el supuesto de que la escuela puede hacer una diferencia en el sentido de redefinir trayectorias de movilidad social o de reproducción de la pobreza, sin embargo, se mantiene también que la desigualdad es un problema que no se puede resolver únicamente a través de la educación o de la movilidad ascendente de individuos o grupos sociales. Así como la escuela puede contribuir a reforzar las desigualdades, también puede generar condiciones para el cuestionamiento del orden social; puede producir tendencias de resistencia o adaptación. Y eso depende de las condiciones existentes en distintos niveles que van mucho más allá del ámbito de la escuela y de los esquemas mentales de alumnos y profesores en contextos de pobreza; residen en las estructuras que sostienen una sociedad determinada, y se expresan en todos los planos de la vida social. He aquí por qué interesó indagar la escuela como espacio de socialización de aquellos grupos sociales que viven en condiciones de pobreza urbana en Chile. La socialización escolar comporta y transmite mensajes, que no sólo arrancan de valores asociados a una suerte de cultura universal, sino también de condicionantes más inmediatos, como son las características del sistema escolar y de la población que asiste a la escuela, y las imágenes y percepciones compartidas que surgen del modo como los actores insertos en un contexto escolar situado experimentan su integración a la sociedad. De este modo, la mirada sobre la socialización escolar adquiere relevancia en contextos de pobreza urbana debido a que las escuelas básicas cumplen una función central en escenarios donde no existen otros entes institucionales públicos o privados que desempeñen una función similar, vale decir, que tengan presencia en la vida Cotidiana de los hogares y que sirvan de depositarias de aspiraciones y demandas por parte de la comunidad. En este marco, la presente investigación indaga en torno al carácter de la socialización en escuelas insertas en vecindarios pobres urbanos de la Región Metropolitana, bajo el supuesto de que las transformaciones sufridas por los sectores pobres en las últimas décadas –que se expresan a grandes rasgos en nuevos vínculos con el mercado del trabajo, nuevas formas de habitar el espacio y nuevas pautas de sociabilidad-generan condiciones que nos llevan a tener que repensar el potencial de la educación: como agente de reproducción de las estructuras sociales, o como agente que promueve la autonomía de los sujetos respecto del orden social. En busca de respuestas, se optó por explorar lo que sucede a nivel de las conciencias de los sujetos, vale decir, en la dimensión subjetiva y simbólica de la vida social. A través de la identificación, comprensión y análisis de: los mensajes que se transmiten desde el sistema escolar, la forma cómo se transmiten y recepcionan esos mensajes, y, las imágenes y representaciones que condicionan estas transmisiones y recepciones. El estudio se aborda desde una metodología cualitativa de aproximación al problema de investigación. Para su realización se definieron, identificaron y seleccionaron cuatro vecindarios representativos de antiguas y nuevas formas residenciales típicas de pobreza urbana, y dentro de ellos, escuelas municipales con enseñanza básica. En estas escuelas se realizaron entrevistas grupales a los actores protagonistas de la vida en las escuelas: profesores, alumnos, apoderados y directivos. En total se realizaron 16 entrevistas entre enero de 2007 y abril de 2008. Por medio de las entrevistas se intentó captar el mensaje que predomina en la socialización escolar, asumiendo que ese mensaje se nutre de representaciones socialesy se pone en acción a través de prácticas educativas. Los resultados de la investigación nos acercan a la comprensión de los elementos simbólicos contenidos en el mensaje de la socialización escolar, y del potencial de reproducción o erosión que emana de ese mensaje e impregna las prácticas educativas. Asimismo, los datos nos permiten conocer los términos en que se entabla y se desarrolla la relación entre la escuela y entorno social local. El conocimiento y análisis de esta problemática se plantea como una contribución al ámbito académico en la medida en que permite replantear –a partir de la observación empírica-conceptos propios de la sociología de la educación, como son la socialización y la reproducción. Junto con ello, este estudio nace también de una preocupación teórico-práctica, que es la de avanzar hacia el análisis del vínculo entre educación, desigualdad y pobreza con el objeto de producir conocimientos y herramientas capaces de aportar en la construcción de propuestas de cambio y construcción de una sociedad más igualitaria. En las páginas que siguen, se presenta este estudio y sus distintas etapas. La primera se describe en el capítulo I, donde se plantea la pregunta de investigación y donde se sistematizan los antecedentes que permiten dar un contexto al problema de investigación. Estos antecedentes hacen referencia a las características de la pobreza urbana, la segmentación del sistema educativo, y la escuela de los barrios pobres urbanos. El capítulo concluye con la definición del objetivo general y objetivos específicos. En el capítulo II, se expone la discusión conceptual alrededor de los tópicos sobre los que gira el problema de investigación: pobreza urbana, exclusión, integración, educación y formas de socialización. El capítulo III describe la metodología aplicada para la recolección de información, y finalmente, en el capítulo IV se presentan los resultados del estudio, ordenados en base a dos partes: la descripción de las imágenes y representaciones sobre el barrio y sobre la sociedad que se identificaron en las escuelas, y la integración de los ejes de análisis en base a los cuales se intentó dar respuesta a los objetivos planteados al comienzo del proceso de investigación.

Page generated in 0.0475 seconds