Spelling suggestions: "subject:"biolítica pública"" "subject:"citolítica pública""
151 |
Racionalidad limitada y protección al consumidorGirardi Lira, Bastián 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El proceso de toma de decisiones de las personas es muy distinto a la optimización racional planteada en los modelos económicos clásicos. A través de una revisión de la literatura, argumento que la racionalidad limitada de los individuos los lleva a tomar sistemáticamente malas decisiones de consumo en ciertos escenarios específicos, e incluso puede ser estratégicamente aprovechada por las empresas para extraer mayores rentas. El regulador puede resolver la situación con varios instrumentos para intervenir a favor de los consumidores sin alterar el funcionamiento del mercado ni afectar su libertad de elección. En Chile el problema es importante debido a que nuestro sistema educacional no ha sido capaz de desarrollar en las personas competencias básicas para procesar información y tomar decisiones de consumo, especialmente en los segmentos más vulnerables de la sociedad. Por ello es crítico avanzar hacia mejores políticas de protección al consumidor, que limiten el potencial de abuso de las empresas y ayude a las personas a desenvolverse con seguridad en el mercado.
|
152 |
Niveles de agencia y normatividad en fondos concursables para organizaciones de la Sociedad Civil de la Región MetropolitanaDonoso Pineda, Rocío Fernanda January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente investigación se inserta en el marco de los programas de Fondos Concursables para las Organizaciones Sociales, estos son un mecanismo de vinculación entre el Estado y la Sociedad Civil, que financia diversos tipos de proyectos sociales. Los Fondos Concursables han aumentado exponencialmente en los últimos años, complejizando y diversificando la oferta programática del aparato estatal en esta materia.
En esta línea de indagación, se aplican dos formas de abordar a los Fondos Concursables, esto no implica sugerir que el éxito de los Fondos Concursables dependa únicamente de estos dos marcos interpretativos, sino más bien, el efecto de los Fondos Concursables depende también del desarrollo de estas dos características. Entre las formas de abordar o interpretar a los Fondos Concursables se proponen: (1) el desarrollo del nivel de agencia o empoderamiento alcanzado producto de los proyectos asociados y (2) el tipo de normatividad o moralidad que sustenta a los Fondos Concursables, en tanto los referenciales normativos que subyacen en ellos marcan la pauta del desarrollo deseado desde la oferta, o un deber ser implícito desde el Estado.
La pregunta que guiará la investigación es: ¿Cómo se desarrollan los niveles de agencia y normatividad en los Fondos Concursables para Organizaciones de la Sociedad Civil de la Región Metropolitana? Para contestar la pregunta, el estudio contempla una revisión teórica de las variables, entrevistas a actores claves del ámbito público y encuestas a usuarios de Fondos Concursables de la Región Metropolitana.
Los resultados generales apuntan a que el nivel de agencia es medio y de normatividad bajo-medio. Los Fondos Concursables son un mecanismo de financiamiento para las O.S.C necesario pero no suficiente. Se requiere aumentar los montos asignados, incrementar el tiempo de ejecución de los proyectos, simplificar las bases técnicas y los formularios y coordinar la oferta pública de los diversos Fondos Concursables en un sistema centralizado.
|
153 |
Análisis de una política de abordaje de la primera infancia desde la perspectiva del institucionalismo entrado en actores: programa de apoyo al recién nacido de Chile Crece Contigo (2009-2014)Engler, Melina Alicia January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso analiza, desde del modelo de implementación de política pública del institucionalismo centrado en actores el caso de una política pública con componente psicosocial. Para ello toma específicamente una política pública de Chile, Chile Crece Contigo (CHCC), que es un sistema de Protección Integral a la Infancia y dentro de ella el Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN), de cobertura universal, cuyo propósito es garantizar trayectorias equitativas para los niños y niñas desde el nacimiento, a través de la entrega de elementos prácticos y educativos a las familias que atienden su parto en los Servicios de Salud del país. El abordaje integral de esta primera infancia supone el trabajo interdisciplinario e intersectorial, en el cual el psicólogo tiene incumbencia en distintas instancias y para lo cual representa un desafío en lo que puede aportar y ser interpelado de parte de la política pública. Sin embargo existe muy poco conocimiento sobre la implementación del PARN y el componente psicosocial de sus intervenciones. La investigación pretende conocer las restricciones y posibilidades dadas por la aplicación del institucionalismo centrado en actores en el diseño institucional del PARN por parte de los profesionales que intervienen y en particular del psicólogo. También se pretende realizar aportes a la implementación de política pública y particularmente, al campo disciplinar del psicólogo que dedicado a lo público, a menudo se inserta en escenarios institucionales complejos que precisa entender e instrumentar. El objetivo general es analizar el efecto que conlleva para el campo técnico del psicólogo las particularidades del proceso de implementación de la política pública Programa de Apoyo al Recién Nacido desde el marco teórico del institucionalismo centrado en actores. La investigación apunta a responder cuáles son los mecanismos y dinámicas de implementación de un programa con componente psicosocial como es el Programa de Apoyo al Recién Nacido y qué rol cumplen los actores de este proceso, así como qué factores del diseño institucional del PARN generan condiciones de posibilidad y/o limitaciones a la intervención de los implementadores, en particular de los psicólogos. Esta investigación consiste en un caso único, abordado desde un enfoque exploratorio-descriptivo. Se utiliza una metodología cualitativa para explorar y describir el funcionamiento de las redes de actores participantes en el proceso de ejecución del Programa. Para ello se estudian fuentes documentales y se realizan entrevistas semiestructuradas con el fin de recabar información de los actores participantes, las que son interpretadas en base a un análisis de contenido cualitativo. Entre las principales conclusiones obtenidas, se puntualiza que existe un desafío latente de poder realizar aportes al ámbito de esta política pública desde las categorías conceptuales y formas de intervención del psicólogo, así como la existencia de una institucionalidad cerrada del Programa que limita el campo de operación de los actores.
|
154 |
La Reforma Tributaria 2014: un análisis desde las coaliciones discursivasCoronado Vigueras, Rodrigo Alonso January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este Estudio de Caso investiga el debate sobre la Reforma Tributaria de 2014. En él se modela el proceso de formación de agenda utilizando modelos discursivos de políticas públicas.
Los modelos discursivos de políticas públicas proponen que la política y las políticas públicas son el resultado de la pugna de Coaliciones Discursivas, es decir, grupos de actores que están unidos por un conjunto de ideas y por un discurso, que representa una cierta manera de entender y explicar los fenómenos sociales. Las ideas pueden ser de tipo normativo o cognitivo, y pertenecen a un nivel paradigmático, de definiciones de problemas o de propuestas de soluciones.
El Análisis de Redes Sociales tiene su origen en la Matemática y las Ciencias de la Computación y permite estudiar y representar los fenómenos sociales como relaciones entre actores. En este trabajo se genera una Red o grafo en que los nodos son actores presentes en el debate y las conexiones representan que los actores están de acuerdo en una o más ideas. Se utiliza programas informáticos en apoyo a estas tareas: Discourse Network Analyzer, para análisis de contenido y generación de una red de co-ocurrencias; y NetDraw, para graficar y analizar la red generada.
La Reforma Tributaria, contenida en la ley 20.780, fue enviada por el Gobierno de Michelle Bachelet en 2014, y tramitada en el Congreso entre abril y septiembre de ese año. Contenía modificaciones importantes al Sistema Tributario, entre otras, eliminar el FUT, y aumentar la carga tributaria en 3 puntos del PIB.
Dos son las conclusiones principales de esta investigación: se reveló y representó la existencia de dos Coaliciones Discursivas: una de ellas conformada por el Gobierno, partidos oficialistas y economistas de centro-izquierda, y la otra por los representantes de gremios empresariales, partidos de oposición y economistas de centro-derecha. Por su parte, se mostró que las Redes Sociales son una herramienta útil para estudiar el proceso de formación de agenda, utilizando modelos discursivos de políticas públicas.
|
155 |
Incidencia de la justicia constitucional salvadoreña en políticas públicas: casi indemnización por accidentes de tránsitoGóchez Castillo, Claudia Marina January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El propósito de este estudio es revisar la incidencia de la justicia constitucional en políticas públicas, específicamente en la implementación y posible reformulación, con énfasis en los efectos en el gasto público y en la agenda pública. La metodología y el enfoque de investigación son cualitativos, utilizando un estudio de caso único de tipo descriptivo, sobre la incidencia de la justicia constitucional salvadoreña en la política pública de atención a víctimas por accidentes de tránsito. Se realiza revisión legislativa, bibliográfica y de información periodística, con análisis descriptivo de la observación de los datos y efectos analizados.
Con la información recabada se identifican cambios ocurridos a partir del accionar de la justicia constitucional, tanto en el proceso como en el discurso público de los principales actores intervinientes. Los hallazgos más relevantes muestran como a partir del pronunciamiento judicial: (1°) se imposibilita exigir el pago de un tributo, afectándose el financiamiento de la política pública, por consiguiente su implementación, y a su vez el gasto público; (2°) además, se genera la necesidad de rediseño de la política pública, y por tanto de instalar nuevamente el tema en la agenda pública.
|
156 |
Políticas públicas y privadas para un sistema soyero competitivo en BoliviaGarnica Pantoja, Sergio Pablo 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Este documento tiene el objetivo de proponer un conjunto de políticas tanto públicas como privadas
que permitan establecer un Sistema Industrial Soyero competitivo en Bolivia. Para tal fin, se hace un
análisis de las políticas públicas y privadas implementadas en el país, reparando en otros factores
(exógenos y endógenos), que determinaron el comportamiento de la Industria Soyera en Bolivia. El
marco conceptual del documento adopta un enfoque sistémico para entender las relaciones que se
tejen dentro y fuera del complejo productivo en sus distintas etapas o subsistemas, a saber: la
obtención de la semilla de soya, la producción de granos, la industria, el almacenaje y la
comercialización. La metodología empleada es un estudio comparativo con el complejo oleaginoso en
la Argentina, tal vez, uno de los ejemplos paradigmáticos sobre articulación productiva en base a
recursos naturales en América Latina y el mundo. El estudio de ambos complejos productivos
permitirá establecer aspectos prioritarios en el caso boliviano, que deberán ser abordados desde las
políticas públicas y privadas, teniendo presente las diferencias en el cuadro institucional y de
acumulación de capacidades tecnológicas domésticas de los dos países. El trabajo abre una agenda
de investigación futura sobre la pertinencia de una política de desarrollo económico basada en una
explotación agrícola extensiva, como es el cultivo de la soya, en una coyuntura en el que la
redistribución del ingreso de la renta de la tierra, las condiciones laborales y socioeconómicas de las
zonas productoras, la seguridad y soberanía alimentaria, la noción de sustentabilidad y el impacto en
el medio ambiente adquieren un carácter de creciente relevancia en los tópicos de políticas públicas
para el desarrollo a nivel local, regional y nacional.
|
157 |
Monitoramento de políticas públicas inclusivas: uma análise da aplicação de políticas de ações afirmativas na UFPECARVALHO, Bruna Emanuele Alves de 31 October 2016 (has links)
Submitted by Pedro Barros (pedro.silvabarros@ufpe.br) on 2018-09-24T21:40:30Z
No. of bitstreams: 2
license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5)
DISSERTAÇÃO Bruna Emanuele Alves de Carvalho.pdf: 2780830 bytes, checksum: 14c515b1349f2018b44573d48ddf6bc6 (MD5) / Approved for entry into archive by Alice Araujo (alice.caraujo@ufpe.br) on 2018-09-25T17:47:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2
license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5)
DISSERTAÇÃO Bruna Emanuele Alves de Carvalho.pdf: 2780830 bytes, checksum: 14c515b1349f2018b44573d48ddf6bc6 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-09-25T17:47:57Z (GMT). No. of bitstreams: 2
license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5)
DISSERTAÇÃO Bruna Emanuele Alves de Carvalho.pdf: 2780830 bytes, checksum: 14c515b1349f2018b44573d48ddf6bc6 (MD5)
Previous issue date: 2016-10-31 / Ações afirmativas são políticas que visam destinar recursos a grupos da sociedade que sofreram ou sofrem com a exclusão socioeconômica, reconhecendo e permitindo-lhes acesso a bens sociais que lhes foram negados. Assim como as demais políticas públicas, requerem criterioso monitoramento desde a implantação, a fim de que sejam devidamente acompanhadas as transformações decorrentes da interação com o meio e com os atores sociais envolvidos, permitindo compreender sua dinâmica e as demandas decorrentes dela, com o propósito de aprimorá-las. Esta pesquisa buscou contribuir para o monitoramento de políticas públicas inclusivas em Instituições Federais de Ensino Superior, visto que sua natureza complexa exige a análise de diversos aspectos, os quais um estudo apenas não contemplaria, mas que podem aos poucos ser apreciados a partir dos diversos estudos que têm sido realizados. Para tanto, foi realizado um levantamento acerca da aplicação da Lei de Cotas e das possíveis ações afirmativas complementares vigentes quando da implantação da reserva de vagas na Universidade Federal de Pernambuco, em 2013. Para fins deste levantamento foram analisados os aspectos: perfil institucional; origem territorial dos ocupantes das vagas oferecidas; perfil e percepção do público-alvo; os quais se converteram nos três objetivos específicos do estudo. A metodologia foi estabelecida de acordo com cada objetivo, consistindo em análise documental e entrevista semiestruturada para o primeiro objetivo; mapeamento baseado nos municípios e Unidades Federativas de origem para o segundo; entrevistas semiestruturadas a fim de traçar um breve perfil e levantar percepções e demandas, para o terceiro. Como principais achados, temos a existência de ações complementares de permanência na instituição, a necessidade de ampliá-las e melhorar a integração entre os setores envolvidos; a diferença no comportamento da distribuição territorial de vagas e da modalidade de ingresso entre os três campi; a necessidade de mais diálogo e informação entre instituição e discentes. / Affirmative actions are policies to allocate resources to social groups who have suffered or suffer from socio-economic exclusion, recognizing and allowing them access to social goods denied them. As well as other public policies, require careful monitoring since the implementation in order to be properly monitored the changes resulting from interaction with the environment and with the social actors involved, allowing understand its dynamics and the demands arising from it, for the purpose of improve them. This research sought to contribute to the monitoring of inclusive public policies in Federal Higher Education Institutions, as its complex nature requires the analysis of several aspects which only one study did not contemplate, but that can gradually be enjoyed from several studies that they have been conducted. For this, a survey was conducted on the application of the Quotas Act and of the additional affirmative actions in force when the reservation of vacancies was implemented at the Federal University of Pernambuco in 2013. For purposes of this survey these aspects were analyzed: institutional profile; territorial origin of the occupants of vacancies offered; profile and perception of the target audience; which have become the three specific objectives of the study. The methodology has been established according to each objective, consisting of documentary analysis and semi-structured interview for the first objective; mapping based on municipalities and Units Federative for the second; semi-structured interviews in order to draw a brief profile and raise perceptions and demands for the third. The main findings, we have the existence of complementary actions of stay in the institution, the necessity of extend them and improving integration among the sectors involved; the difference in behavior of the territorial distribution of vacancies and entry mode between the three campuses; the need for more dialogue and information between institution and students.
|
158 |
Las políticas de seguridad ciudadana y la distribución del personal policial bajo el modelo de policia comunitaria en Chile y EcuadorNarváez Montenegro, Rubén Darío January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En la actualidad, el Gobierno del Ecuador lleva a cabo reformas institucionales profundas en todo el aparato público en pro de modernizar el Estado en busca alinear a todas las organizaciones a un nuevo paradigma donde el ser humano sea el eje central de la acción pública. La Policía Nacional del Ecuador, como organización estatal, se encuentra en medio de reformas que buscan reasignar de mejor manera sus recursos humanos para cumplir con su misión de prevención del delito y para continuar con el esfuerzo de implementar el Modelo de Policía Comunitaria que es tendencia en las fuerzas policiales a nivel regional.
Es así que el presente trabajo tiene como finalidad realizar un análisis comparativo de las políticas de seguridad ciudadana implementadas en Chile y Ecuador desde el año 2000 hasta la actualidad, y de los procesos de distribución de personal de las policías uniformadas de ambos países. Para esto, se describe de manera general el marco conceptual y el contexto histórico de las políticas públicas de seguridad ciudadana en ambos países durante el período analizado, se compara a nivel más específico como ambas policías uniformadas han operativizado las políticas a través de modelos de gestión operativa, y finalmente se describe los criterios técnicos y de bienestar social que utilizan Carabineros de Chile y la Policía Nacional del Ecuador para distribuir sus recursos humanos en territorio.
Como resultado del estudio, se encontraron avances significativos sobre el diseño e implementación de políticas públicas de seguridad ciudadana de carácter integral y transversal para enfrentar la necesidad de seguridad ciudadana, reforzando el empoderamiento de gobiernos locales en el caso de Chile, y coordinando a todas las organizaciones del tema de seguridad ciudadana bajo una misma política pública en el caso de Ecuador. En cuanto a los procesos de distribución del personal policial, se encontró que Carabineros de Chile utiliza una sofisticada metodología de cuantificación de la oferta y demanda de servicios policiales, con la suma de un componente sobre la vulnerabilidad social y la criminalidad de cada sector para la distribución; mientras en Ecuador a su vez, la metodología se basa en el nivel de criminalidad de cada unidad territorial y la cantidad de habitantes, sumado a la implementación de su modelo de gestión como estrategia operativa de control del delito.
Finalmente, se plantean recomendaciones que buscan mejorar la medición de eficiencia del trabajo policial en sus procesos de distribución y se sugiere promover la apertura de las organizaciones armadas hacia el escrutinio de las autoridades y la sociedad civil.
|
159 |
Concepciones sobre violencia en el ámbito de la comunidad escolar presentes en Chile en las políticas públicas y en la literatura especializada en el nuevo milenioToledo Candia, Francisca Inés January 2018 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / Este estudio tiene por objetivo conocer las concepciones y estrategias de abordaje referidas a la violencia en el ámbito de la comunidad educativa, presentes tanto en las publicaciones académicas como en la política pública chilena, entre el año 2000 y 2015. Para esto se analizó el fenómeno de la violencia en el ámbito escolar desde una perspectiva compresiva-interpretativa. Se realizó una indagación documental y un análisis de contenido temático para la sistematización y análisis de la información. En relación a la conceptualización de la violencia en el ámbito escolar se encontraron como categorías principales: conceptos asociados, características asociadas, manifestaciones, actores y causas. Respecto a las estrategias de abordaje, las categorías más relevantes fueron: fortalecimiento de la convivencia escolar, estrategias de manejo conductual, desarrollo de factores protectores y disminución de factores de riesgo y diseño de espacios seguros. Se plantea que la mayoría de las investigaciones y políticas públicas revisadas se centran en violencias directas que ocurren en estudiantes. Se concluye que existen imprecisiones conceptuales y una tendencia a sinonimizar y reducir el concepto a otros términos como agresión y bullying, lo que podría dificultar la efectividad de las estrategias de abordaje. Se discute sobre la necesidad de considerar nociones más amplias y estrategias de abordaje de la violencia en ámbito escolar que consideren el tejido social, local y comunitario del que es parte la escuela
|
160 |
Construcción de una tipología para las instituciones de la administración central del estadoPrieto Fuentes, Daniela 01 1900 (has links)
Tesis/(AFE) para optar al Grado de Magister en Políticas Públicas. / En la última década el Estado chileno ha realizado grandes esfuerzos para modernizar la gestión de Gestión de Personas en el sector público, en especial en lo que refiere a asegurar la calidad de los procesos internos de sus organizaciones. Conforme a dichos esfuerzos, cambios en los cuerpos legales y las orgánicas de funcionamiento de las organizaciones del Estado se han implementado, generando impactos en la administración del empleo público. Sin embargo, los esfuerzos hasta ahora concentrados con miras en dirección del servicio civil y en los procesos de selección conducidos por el sistema de alta dirección pública, no representan un número significativo de posiciones en relación con la proporción de cargos que forman parte del empleo público. Es por esto, que este trabajo se enfoca en revisar la consistencia entre los principios que deben fundar el ejercicio de la función pública y las practicas efectivas implementada en las instituciones, utilizando como fuentes de información la herramienta denominada Barómetro de la Gestión y Desarrollo de Personas, Balances de Gestión Integral y los resultados del Instructivo Presidencial. Utilizando las pruebas de Análisis de la Varianza y la prueba de Chi cuadrado, se comprueban las dificultades de los instrumentos por capturar dimensiones relevantes de la Gestión de Personas como lo son la presencia de procesos, su formalización y calidad de estos, en este punto se concluye en torno a la necesidad de mejorar los sistemas de información y control, para asegurar el cumplimiento de los principios consagrados por el concepto de empleo decente y en los criterios orientadores y principios rectores de la Carta Iberoamericana de la Función Pública. Sin embargo, se adopta igualmente la decisión de construir una tipología de instituciones del Estado a partir de los resultados del Barómetro de la Gestión y Desarrollo de Personas buscando con ello, contribuir al diseño futuro de un Modelo de Acompañamiento de Instituciones Públicas. / 2019-11-01
|
Page generated in 0.0725 seconds