• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1294
  • 165
  • 20
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 15
  • 7
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 1493
  • 1493
  • 718
  • 632
  • 304
  • 252
  • 251
  • 247
  • 213
  • 180
  • 166
  • 159
  • 142
  • 126
  • 124
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
311

Ações coletivas dos trabalhadores rurais assentados nos conselhos municipais de políticas públicas do oeste potiguar

Nunes da Silva, José 31 January 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T23:14:31Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo422_1.pdf: 1787415 bytes, checksum: f6367a77207fa2a5eefadcf0a3cb5f90 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2008 / Universidade Federal Rural de Pernambuco / Este trabalho objetivou estudar a ação coletiva dos trabalhadores rurais, residentes em áreas de assentamentos, aqui denominados assentados . As ações coletivas que analisamos se dão num cenário particular, que é formado pelos conselhos municipais de gestão de políticas públicas. Esses conselhos gestores são implantados no Brasil, sobretudo, a partir do final da década de 1980, visando por em prática um processo de descentralização de políticas públicas, impulsionado pela promulgação da Constituição de 1988. Utilizando técnicas de pesquisa como a observação participante, as entrevistas semi-estruturadas e análise documental, empreendemos a reconstrução das trajetórias organizativas e participativa de grupos de assentados, para compreendermos como agem coletivamente, num momento particular de suas vidas, que é o momento de consolidação da área, no qual demandas historicamente apresentadas ao governo federal, passam a ter que ser apresentadas na esfera local. Para alcançarmos nossos objetivos de pesquisa, selecionamos três assentamentos (Aurora da Serra, Poço Novo e Santa Maria), localizados na região oeste do estado do Rio Grande do Norte (nordeste brasileiro), mais especificamente, nos municípios de Apodí, Baraúna e Ipanguaçú, respectivamente. Realizamos um estudo comparativo focando a ação para inserção de tais assentados nos Conselhos do Fundo Municipal de Apoio Comunitário FUMAC e concluímos que eles, de maneira semelhante a outros momentos de suas trajetórias, vêm agindo coletivamente para intervirem nos conselhos formais de políticas públicas. No entanto, o caráter pouco funcional e burocratizado desses conselhos formais, faz com que tenham utilizado como estratégia a criação de fóruns paralelos, mais autônomos e representativos da categoria. Dessa forma a ação coletiva pode ser entendida como realizada em duas instâncias, a primeira o fórum, onde decidem o que é prioridade, para ser apresentado no FUMAC, que teria papel de segunda instância. As experiências estudadas ainda estão em fase inicial, mas já apontam como inovação no repertório da ação coletiva dos assentados, sem, embora, significar uma negociação mais simplificada do Plano de Consolidação, já que os projetos não conseguem chegar aos conselhos formais. A trama em curso nos contextos estudados só será solucionada a partir da (re)definição das regras do jogo político, da capacidade que os assentados tiverem de articular redes e de articularem ações coletivas inovadoras, capazes de reforçar a identidade coletiva do nós , que reconhece os outros e parte para a negociação com aliados, e, sobretudo, com opositores, no campo que significa o espaço público local
312

La Necesidad de Avance de la Política Pública en Nicaragua para Enfrentar los Desastres Naturales

Brenes Obando, Ana Fabiola January 2008 (has links)
No description available.
313

Determinantes de la capacitación en Chile : políticas públicas para el desarrollo y fortalecimiento de empresas y trabajadores vulnerables

Palacios Hucke, Constanza 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El siguiente estudio examina qué factores determinan la decisión de las empresas chilenas a capacitar. A través de un análisis econométrico utilizando la base de datos ENCLA 2011, se analizan los determinantes de la decisión de las firmas, estudiando tanto la probabilidad de capacitar como también la magnitud de trabajadores capacitados. Si bien los modelos obtenidos manifiestan que se requieren importantes mejoras a nivel de estimación, los resultados acerca de las variables significativas permiten realizar algunas conclusiones relevantes. El tamaño de la empresa, la existencia de sindicato, la remuneración per cápita y la existencia de incentivos son significativas, aun que no fuertemente, determinantes de la decisión de capacitar. Basado en esto, como también en la literatura relevante para Chile, se plantean ciertas recomendaciones de políticas públicas, con un foco en trabajadores vulnerables y no calificados, de manera que Chile avance en su desarrollo como también reduzca su aguda desigualdad. / The following study examines what factors determine firms’ decisions to train in Chile. By means of an econometric analysis, using the database of ENCLA 2011, the determinants of firms’ training decisions are analyzed, both as to the probability of providing training as well as to how many workers to train. Even though the models obtained show that much work needs to be done to improve estimates, the results obtained about the significant variables allow us to state some relevant conclusions. Variables such as the size of the enterprise, the existence of a labor union, wages and the existence of incentives are significant, albeit not strong, determinants of training decisions. Based on this, as well as the relevant literature in Chile, policy recommendations are made, especially concerning unskilled, vulnerable workers, in order for Chile to speed up its development as well as to reduce its acute inequa
314

Uso de Indicadores de Desempeño en la Toma de Decisiones de la Política Pública. El Caso de la Política de Vivienda Social en Chile

Parentelli Taccari, Mónica Liliana January 2011 (has links)
No description available.
315

Propuestas para la creación de un fondo de convergencia regional

Fierro Torres, Francisca del January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Con este trabajo se busca aportar al debate para el diseño de un fondo de convergencia, como un instrumento de política que agregue valor público. Se parte de la premisa de que ya no es suficiente el ingreso como medida de bienestar, sino que es necesario considerar otras dimensiones, y de la constatación de desigualdades a lo largo del país, en distintos niveles territoriales y en distintos aspectos, más allá del PIB per cápita o similares. Se considera el término desarrollo poniendo en el centro a las personas y la calidad de vida que llevan y sus capacidades, como sujetos de derechos y caracterizados por una compleja interrelación de distintas dimensiones propias del ser humano. Para lograr los objetivos, primero se busca entender qué es un fondo de convergencia, mediante la revisión de experiencias internacionales. A continuación se construye un índice de rezago, a través del cual se refleja una medida multidimensional del desarrollo, y se establece un nivel de desarrollo relativo de cada comuna del país al interior de la respectiva región. A partir de ese índice se ensaya con distintas combinaciones de dimensiones económicas, sociales y más amplias, para evaluar si tiene sentido o no el aplicar una lógica multidimensional para la identificación de los territorios con menor bienestar relativo en el diseño del fondo de convergencia. Las principales conclusiones apuntan a que sí es dable y sí es recomendable este fundamento. Para finalizar se entregan recomendaciones sobre la institucionalidad del fondo de convergencia.
316

Análisis de la política pública de franquicia tributaria para la energía solar térmica en Chile

Romero Escalona, Paulina Andrea January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio analiza el proceso de inclusión en la agenda de gobierno, formulación e implementación de una política pública en Chile, basado en el caso de la política pública de fomento a la energía solar térmica (Ley 20.365/2008). El trabajo se estructura según el modelo analítico propuesto por Subirats et al. (2008) que permite analizar cada una de las etapas de una política pública, así como caracterizar a los actores involucrados, y los elementos constitutivos y estratégicos que definen el proceso. A partir de la información recopilada, mediante entrevistas semi- estructuradas aplicadas a 14 actores clave (tanto públicos como privados), análisis de documentos oficiales e información de prensa, el estudio explica por qué este incentivo tributario se incluyó en la agenda de gobierno, cómo fue diseñado, cuáles fueron los principales resultados y logros obtenidos a partir de su implementación, por qué se toma la decisión de extender la franquicia y, por último, cuál fue el rol que desempeñaron los diferentes actores sociales. La política de incentivo a la energía solar térmica es una iniciativa que surge en el año 2004, luego de una importante crisis energética que se experimenta en el país. Esta iniciativa se expresa finalmente en una política pública con la Ley 20.365 sobre la franquicia tributaria a los sistemas solares térmicos. El objetivo de esta política es dar un impulso al desarrollo del mercado de la energía solar térmica, y sentar las bases técnicas y legales para el buen funcionamiento del mismo. Lo interesante de este incentivo tributario, es que constituye la primera política energética formulada para una fuente de energía renovable no convencional, con efectos positivos tantos para el usuario final como para el Estado. Según se pudo observar, existe un significativo déficit de implementación que se relaciona con algunas inexactitudes generadas durante la formulación de la Ley. El perímetro temporal establecido (2009 2013) y el grupo objeto de intervención seleccionado, no permitieron una fluidez en la en la puesta en marcha de la política y, en consecuencia, el incumplimiento del objetivo propuesto. No obstante lo anterior, la percepción generalizada de los actores vinculados no está relacionado con el fracaso de la política sino más bien en que los resultados obtenidos, generaron un logro importante en el aumento del parque instalado de colectores solares, y productos reglamentarios y técnicos que sin la existencia de ésta nunca se hubiesen desarrollado; todavía existen desafíos, ya que el mercado se encuentra en una etapa muy incipiente de desarrollo. Por lo anterior, se encuentra en etapa de aprobación en el Congreso Nacional, un proyecto modificatorio que sustenta la necesidad de prorrogar esta política, de manera de dar una segunda oportunidad al desarrollo del mercado solar térmico en Chile. El ciclo de la política vuelve a comenzar y se refuerza la idea de que las políticas públicas son incrementales, es decir, van cambiando sobre experiencias pasadas.
317

Efectos de la aplicación de la ficha de protección social en la subjetividad de la población en situación de pobreza

Vega Sarmiento, Katherine Pebles January 2015 (has links)
Sociólogo / Esta investigación tiene por objetivo comprender las consecuencias que genera la política de asistencia focalizada en los hogares que viven las nuevas condiciones de pobreza en la sociedad chilena. Para ello se plantea la pregunta por los efectos de produce la aplicación del instrumento de focalización actual (Ficha de Protección Social) en la subjetividad de la población en situación de pobreza. Utiliza una metodología de tipo cualitativa, con alcance descriptivo-exploratorio. Obtiene resultados que corroboran las hipótesis de subjetividad de deterioro de las condiciones de vida de los hogares pobres excluidos de la asistencia pública, debilitamiento de los vínculos comunitarios, y de hogares que tienen una imagen naturalizada de la focalización de la política social que, sin embargo, cuestionan cuando se trata de necesidades de salud y educación
318

Ciclos político-presupuestarios en Chile desde la vuelta a la democracia : un análisis del gasto público en el período 1990-2014

Rendic Illanes, Magdalena, 1991- January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Los ciclos político presupuestarios (CPP) son un fenómeno estudiado en economía política que relaciona el comportamiento de ciertos componentes de la política fiscal con las elecciones de los representantes del gobierno. Esta teoría plantea que los representantes que se encuentran en el poder llevan a cabo una expansión económica mediante instrumentos fiscales justo antes de las elecciones, utilizándola como una herramienta electoral. De esta manera maximizarían las probabilidades de ser sucedidos por un representante de su coalición política. En el presente trabajo se estudia la existencia de CPP en Chile desde la vuelta a la democracia en 1990. La hipótesis se testea para variables fiscales típicas, como el gasto público total, el balance fiscal, los cambios en la composición del gasto, entre otras, a través de distintas especificaciones de un modelo de regresión lineal. Una manera en la que se testea el modelo es incluyendo una variable dicotómica que toma el valor 1 cuando el año corresponde a un año electoral y 0 si no, para poder captar aumentos significativos en las variables en años de elecciones. Los resultados comprueban la existencia de CPP en todos los gobiernos en al menos alguna de las variables presupuestarias, excepto en el gobierno de Lagos (2000-2006).
319

Análisis de la acción del Consejo para la Transparencia en el proceso de implementación de la política de acceso a la información pública: un estudio de caso de modernización de la gestión pública

Aguilera Fuentes, Elizabeth Giovanna January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio analiza el proceso de implementación de la Política de Acceso a la Información Pública (PAIP), con el propósito de identificar las principales fuerzas que influyeron en la instalación y puesta en práctica de esta política pública. A partir del estudio de las fuerzas impulsoras, que han jugado roles significativos, se busca conocer cómo se abordaron los obstáculos en los 5 años que lleva de implementada la ley 20.285. Mediante el análisis de fuerzas impulsoras, planteado por Hasenfeld & Brock (1991), se identificaron los factores con mayor influencia y el rol que ellos jugaron en el proceso de implementación de la PAIP, y adicionalmente, el análisis de estas fuerzas impulsoras ha contribuido a comprender la estrategia y obstáculos enfrentados por el CPLT para encaminarse a lograr el valor público declarado. El análisis de esta política pública ha sido trabajado como un caso de estudio exploratorio. Su unidad de análisis es el espacio inter-organizacional en el cual la PAIP se ha implementado. La información analizada proviene de las siguientes fuentes: entrevistas, documentos oficiales, literatura académica y prensa de la época. Se llevaron a cabo once entrevistas a personas que fueron clave en el proceso de implementación. Las entrevistas se analizaron según el método de análisis de contenido, luego procesadas y codificadas mediante el programa Nvivo. El análisis con base en los testimonios de los entrevistados dio a conocer que las relaciones de poder, la búsqueda de racionalidad y el ajuste organizacional han sido las principales fuerzas que han influido en la implementación de la PAIP. Este hallazgo es consistente con las dinámicas de una política con un enfoque de arriba hacia abajo en términos macro (nivel más político), para luego, a medida que se va instalando la política, esta vaya ajustándose a un nivel micro en base al contexto inter-organizacional, en que obliga a los gestores públicos, por su cercanía con el problema, a ir adecuando la política a los requerimientos ciudadanos con miras a generar valor público. Estas conclusiones difieren, en parte, de los hallazgos de los estudios de Hasenfeld & Brock (1991) y de Olavarría (2014). La diferencia con el primero estaría explicada ya que en la PAIP el conflicto no se sostuvo en la arena política, sino que, en el control de las acciones del Consejo, limitando sus acciones, lo que implicó una lucha constante por su espacio institucional, esto mismo hace que la PAIP se diferencie del segundo estudio, ya que se encuentra todavía en un fase de surgimiento, además, se suma el hecho que esta política creó un organismo nuevo, cosa diferente a otras PMGP, lo que afirma que las relaciones de poder hayan sido tan importantes.
320

Micro-pequeñas empresas y el mercado financiero : un análisis al impacto del acceso al mercado financiero para empresas de menor tamaño

Monge Iriarte, Ignacio 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS. / El desarrollo de las empresas de menor tamaño (micro y pequeñas) se ha transformado en un fenómeno de creciente interés, debido a su impacto sobre numerosas variables económicas relevantes como empleo, crecimiento y diversificación productiva, entre otros. Por esto, los aspectos que afectan su desarrollo se han vuelto primordiales dentro de la literatura, destacándose entre ellos el acceso al mercado crediticio formal, donde el mayor problema sería justamente las restricciones a este, enfrentando mayores dificultades que firmas de mayor tamaño. El presente trabajo utiliza la encuesta longitudinal de empresas en sus 2 primeras muestras (años contables 2006 y 2009) para estimar si las restricciones de crédito tienen impacto sobre el crecimiento de las ventas de las empresas. El problema radicaba en que las muestras presentaban sesgo de selección y endogeneidad por variables correlacionadas, por lo cual se trabajó un modelo de Heckmann en 2 etapas para el primer problema, y variables instrumentales para el segundo. Los resultados del modelo general indicaron que las restricciones de crédito serían estadísticamente no significativas para el crecimiento de las ventas. Sin embargo, considerando una variable dependiente alternativa como crecimiento del empleo, el contar con acceso al crédito si tendrían un impacto positivo y estadísticamente significativo. Esto permitía suponer que el crédito tiene un impacto directo sobre capital de trabajo, lo cual puede generar que en un mediano o largo plazo impacte sobre las ventas. Posteriormente, se desarrolló un modelo específico para micro y pequeñas empresas, con la misma metodología para superar problemas econométricos. En este caso, se encontró significancia estadística con beta positivo para el impacto de acceso al crédito sobre crecimiento de las ventas, pero solo a un valor p del 10%. Adicionalmente, el impacto sería de una cuantía menor (3,87% de mayores ventas en relación a empresas que enfrentan restricciones de crédito). Por tanto, del trabajo se concluye que no contamos con evidencia suficiente para sustentar que las restricciones de crédito tienen un impacto sobre el crecimiento de las ventas en el corto plazo, pero queda planteada la hipótesis que, al tener un impacto sobre capital de trabajo, podrían tener un impacto sobre ventas en mediano o largo plazo. Esto queda planteado como desafío para futuros trabajos.

Page generated in 0.0673 seconds