• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1294
  • 165
  • 20
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 15
  • 7
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 1493
  • 1493
  • 718
  • 632
  • 304
  • 252
  • 251
  • 247
  • 213
  • 180
  • 166
  • 159
  • 142
  • 126
  • 124
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
331

Dispositivos tecnológicos nas escolas como política educacional: uma análise a partir do Programa Aluno Conectado

NÓBREGA, Gabriela Carvalho da 26 February 2015 (has links)
SILVA, Rosane Maria Alencar da, também é conhecido(a) em citações bibliográficas por: ALENCAR, Rosane / Submitted by Fernanda Rodrigues de Lima (fernanda.rlima@ufpe.br) on 2018-10-09T19:20:53Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) DISSERTAÇÃO Gabriela Carvalho da Nóbrega.pdf: 542020 bytes, checksum: ef9dbcad60a34dd68db7f4da2b11d496 (MD5) / Approved for entry into archive by Alice Araujo (alice.caraujo@ufpe.br) on 2018-11-22T17:46:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) DISSERTAÇÃO Gabriela Carvalho da Nóbrega.pdf: 542020 bytes, checksum: ef9dbcad60a34dd68db7f4da2b11d496 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-11-22T17:46:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) DISSERTAÇÃO Gabriela Carvalho da Nóbrega.pdf: 542020 bytes, checksum: ef9dbcad60a34dd68db7f4da2b11d496 (MD5) Previous issue date: 2015-02-26 / FACEPE / Este estudo teve como objetivo investigar como as recentes iniciativas governamentais de inserção de dispositivos tecnológicos nas escolas se articulam com as tecnologias de política presentes no atual modelo de gestão educacional de Pernambuco, a partir da análise do Programa Aluno Conectado. Em vigor desde 2012, o programa em questão consiste na distribuição de um tablet/PC para cada aluno/a regularmente matriculado/a em turmas do segundo ou terceiro anos do ensino médio de instituições da rede pública estadual. A análise aqui proposta baseou-se na Abordagem do Ciclo de Políticas (Policy Cycle Approach), formulado por Stephen Ball e colaboradores, como metodologia para análise e teorização do programa. Com base nas reflexões teórico-metodológicas acerca do atual modelo de gestão educacional vigente em Pernambuco, retraçamos a trajetória das políticas públicas voltadas para a inserção de tecnologias da informação e comunicação (TICs) na educação em Pernambuco até a emergência do PAC. Em seguida, no intuito de analisar o contexto da prática do Programa, recorreu-se à observação direta em quatro escolas da rede estadual nas quais o programa está em execução, seguida por entrevistas com docentes e estudantes das mesmas instituições. A análise do Programa apontou que, embora a ideia de inserção de novas tecnologias na educação seja bem recebida na comunidade escolar, a experiência com o programa é repleta de esforços individuais e carências estruturais para superar a falta dos elementos julgados necessários para que os tablets passem de problemas a recursos assistivos na educação, fora e dentro das salas de aula - instalações físicas escolares precárias, indisponibilidade de acesso à internet, tablets de baixa qualidade etc.-, foram alvo de críticas recorrentes dos/as entrevistados/as. À guisa de conclusão, pode-se dizer que a atual configuração do Programa Aluno Conectado corrobora para a responsabilização dos/as estudantes e dos/as docentes, pelos seus processos de apropriação tecnológica e pelos desempenhos educacionais e profissionais, efeito de duas tecnologias de política – gerencialismo e performatividade - em operação nas atuais políticas educacionais. / The aim of this work was to investigate how recent government initiatives for the introduction of technological devices in schools articulate with the policy technologies existing in the current public education management model in the State of Pernambuco, starting from an analysis of the Aluno Conectado Program (PAC). In effect since 2012, this program consists in providing one tablet/computer to every student regularly enrolled in either the second or the third years of secondary school within the state school system. The analysis was based upon the Policy Cycle Approach from Stephen Ball (et al.) as methodology for analyzing and theorizing on the program. Drawing on the theoretical and methodological thoughts on the current public education management model in effect in the State of Pernambuco, we retraced the trajectory of government policies towards the insertion of information and communication technologies (ICTs) in the State's education up to the emergence of PAC. Following that, towards analyzing the program's practical context, direct observations were conducted in four units from the state school system in which the program is in effect, followed by interviews with faculty and students from the same schools. The program's analysis pointed that, despite good reception within the community, the actual experience is full of individual efforts and structural needs in order to overcome the lack of elements deemed necessary for the tablets to become assistive educational resources rather than problems, inside and outside of the classrooms - lacking school infrastructure, inexistent internet connection, low quality tablets etc. -, were recurring complaints of the interviewees. By way of conclusion, it can be said that the current configuration of the PAC corroborates to holding faculty and students accountable for both their technological appropriation processes and educational and professional performances, an effect of two policy technologies - managerialism and performativity – in effect in the current educational policies.
332

"Os arquivos da administração pública nos municípios do Grande ABC Paulista - a busca do fio de Ariadne".

Maria de Lourdes Ferreira 02 May 2005 (has links)
Este trabalho busca investigar as políticas e práticas das administrações públicas dos municípios do Grande ABC paulista quanto a seus documentos de arquivo. Procura identificar quem detém sua custódia, e quais as ações destas administrações quanto a seu controle, mais especificamente os processos pragmáticos de avaliação e microfilmagem documental, tendo como contraponto a teoria arquivística. A região estudada compreende os municípios de Santo André, São Bernardo do Campo, São Caetano do Sul, Diadema, Mauá, Ribeirão Pires e Rio Grande da Serra. Considerando as experiências de ação integrada que têm se verificado na região a partir da constituição de organismos supramunicipais como o Consórcio Intermunicipal do Grande ABC, a Câmara do Grande ABC e o Forum da Cidadania, entre outros, aponta as condições e elementos para o estabelecimento de uma política pública de arquivos para a região.
333

Los espacios verdes como determinantes de la salud en la población del Corredor Biológico Interurbano María Aguilar, Gran Área Metropolitana de Costa Rica

Gutiérrez Miranda, Marcela 04 November 2021 (has links)
[EN] The purpose of this doctoral research is to analyze the impact, availability, quality and use of urban green space in the Corredor Biológico Interurbano Río María Aguilar (CBIMA) on the health of the people who inhabit that territory as an input to build guidelines for public policy on the subject. To achieve this analysis, four specific objectives were established: 1) To identify the key elements that make up health according to the adult population of CBIMA. 2) Determine the degree of connection with nature and the valuation of this made by CBIMA residents. 3) Analyze the impact that green spaces have on the health and wellbeing of the individuals who live in the CBIMA. 4) Propose guidelines for the development of public policy on issues of access to green spaces as a key element for the health of the population. The hypothesis of this work is: The Costa Rican population of the CBIMA does not recognize interrelation of their health with the availability of urban green spaces (green space enables the realization of physical activity improves their mental health and facilitates social interaction). In order to meet the objectives proposed in this research process, the work was developed in 6 phases that resulted in the various chapters of this document. This is how phase 1 included the theoretical justification; phase 2 a bibliographic review was carried out on the topic of green spaces and health and a socioeconomic and environmental characterization of the CBIMA. The collected information is presented in chapter 1, 2 and 3. Phase 2 includes the definition of the research methodology, the data collection instruments, the selection of informants. Phase 2 is presented in chapter 4 Phase 3 includes the data analysis that is presented in chapter 5. Phase 4 contains the proposed guidelines for the elaboration of public policy guideline and are presented in chapter 6. Regarding the main findings that are the input for the elaboration of the public policy guidelines: 1) A State that does not value green spaces as elements for health and that does not have clear norms and programs that contribute to the development of a system of green areas and a population with insufficient green space nearby. 2) Local governments with weaknesses in territorial planning and in the management of green spaces. 3) Lack of clear policies regarding quality standards in these spaces. 4) Weaknesses in citizen education and culture in relation to the valuation of social benefits and environmental of these spaces. / [ES] El propósito de esta investigación doctoral es analizar el impacto que posee la disponibilidad, calidad y utilización de los espacios verdes del Corredor Biológico Interurbano del Río María Aguilar (CBIMA) en la salud de las personas que habitan ese territorio, como insumo para construir lineamientos para una propuesta de política pública en la temática. Para realizar dicho análisis se establecieron cuatro objetivos específicos: 1) Identificar los elementos clave que conforman la salud según la población adulta del CBIMA. 2) Determinar el grado de conexión con la naturaleza y la valoración de esta que hacen los pobladores del CBIMA. 3) Analizar el impacto que tienen los espacios verdes sobre la salud y el bienestar de los individuos que habitan en el CBIMA. 4) Proponer lineamientos para el desarrollo de políticas públicas en temas de acceso a espacios verdes como elemento clave para la salud de la población. La hipótesis de este trabajo es: La población costarricense del CBIMA no reconoce la interrelación de su salud con la disponibilidad de espacios verdes urbanos que posibilitan un contacto directo y frecuente con la naturaleza, y que la realización de actividad física mejora su salud mental y facilita la interacción social. Para cumplir con los objetivos propuestos en este proceso de investigación el trabajo se desarrolló en cuatro fases o etapas que dieron como resultado los diversos capítulos de este documento. Es así como la fase 1 incluye la justificación teórica para desarrollar el tema de la investigación. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema de espacios verdes y salud, y una caracterización socioeconómica y ambiental del CBIMA. Este material se presenta en los capítulos 1, 2 y 3. La fase 2 consiste en la elaboración de la metodología de esta investigación, construcción de los instrumentos de recolección de datos, selección de informantes y aplicación de estos que se recoge en el capítulo 4. La fase 3 presenta el análisis de datos que se expone en el capítulo 5. En la fase 4 se construye la propuesta de lineamientos para la elaboración de lineamientos de política pública que se explican en el capítulo 6 y las conclusiones de esta investigación están en el capítulo 7. En cuanto a los principales hallazgos, que son el insumo para la elaboración de los lineamientos de política pública, se parte de: 1) Un Estado que no valora los espacios verdes como elementos para la salud y no dispone de normas claras y programas que contribuyan al desarrollo de un sistema de áreas verdes, así como una población que cuenta con muy poco espacio verde. 2) Gobiernos locales con debilidades en la planificación territorial y la gestión de espacios verdes. 3) Ausencia de políticas claras en cuanto a estándares de calidad en estos espacios. 4) Debilidades en la educación y cultura ciudadana en relación con la valoración de los beneficios sociales y ambientales de estos espacios. / [CAT] El propòsit d'aquesta investigació doctoral és analitzar l'impacte que posseeix la disponibilitat, qualitat i utilització dels espais verds del Corredor Biològic Interurbà del Riu María Aguilar (CBIMA) en la salut de les persones que habiten aqueix territori, com a input per a construir lineaments per a una proposta de política pública en la temàtica. Per a realitzar aquesta anàlisi es van a establir quatre objectius específics: 1) Identificar els elements clau que conformen la salut segons la població adulta del CBIMA 2) Determinar el grau de connexió amb la naturalesa i la valoració d'aquesta que fan els pobladors del CBIMA 3) Analitzar l'impacte que tenen els espais verds sobre la salut i el benestar dels individus que habiten en el CBIMA 4) Proposar lineaments per al desenvolupament de polítiques públiques en temes d'accés a espais verds com a element clau per a la salut de la població. La hipòtesi d'aquest treball és: La població costa-riquenya del CBIMA no reconeix la interrelació de la seua salut amb la disponibilitat d'espais verds urbans que possibiliten un contacte directe i freqüent amb la naturalesa, i que la realització d'activitat física millora la seua salut mental i facilita la interacció social. Per a complir amb els objectius proposats en aquest procés d'investigació el treball es va desenvolupar en quatre fases o etapes que van donar com a resultat els diversos capítols d'aquest document. És així com la fase 1 inclou la justificació teòrica per a desenvolupar el tema de la investigació. Es va realitzar una revisió bibliogràfica sobre el tema d'espais verds i salut, i una caracterització socioeconòmica i ambiental del CBIMA. Aquest material es presenta en els capítols 1,2,3. La fase 2 consisteix en l'elaboració de la metodologia d'aquesta investigació, construcció dels instruments de recol·lecció de dades, selecció d'informants i aplicació d'aquests que s'arreplega en el capítol 4. La fase 3 presenta l'anàlisi de dades que s'exposa en el capítol 5. En la fase 4 es construeix la proposta de lineaments per a l'elaboració de lineaments de política pública que s'expliquen en el capítol 6 i les conclusions d'aquesta investigació estan en el capítol 7. Quant a les principals troballes, que són l'input per a l'elaboració dels lineaments de política pública, es parteix de: 1) Un Estat que no valora els espais verds com a elements per a la salut i no disposa de normes clares i programes que contribuïsquen al desenvolupament d'un sistema d'àrees verdes, així com una població que compta amb molt poc espai verd. 2) Governs locals amb febleses en la planificació territorial i la gestió d'espais verds. 3) Absència de polítiques clares quant a estàndards de qualitat en aquests espais. 4) Febleses en l'educació i cultura ciutadana en relació amb la valoració dels beneficis socials i ambientals d'aquests espais. / Gutiérrez Miranda, M. (2021). Los espacios verdes como determinantes de la salud en la población del Corredor Biológico Interurbano María Aguilar, Gran Área Metropolitana de Costa Rica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/176000 / TESIS
334

Obstáculos en la innovación de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) en Chile : falta de información sobre tecnología

Reyes Islas, Marlene Berenice 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / El presente estudio tiene como objetivo analizar la importancia de la falta de información sobre la tecnología, en la probabilidad de innovar de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en Chile. Para ello, se utiliza la Novena Encuesta de Innovación en las Empresas (2013-2014) de corte transversal, por parte de la División de Innovación del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Para identificar el efecto entre las variables se trata el problema de endogeneidad, se elimina el sesgo de selección restringiendo la muestra a las firmas potencialmente innovadoras, y se utiliza un modelo probit bivariado o un probit variables instrumentales. Los resultados indican que la falta de información sobre la tecnología disminuye de manera significativa la probabilidad de innovar de las empresas, en especial, de las pequeñas y medianas (PyMEs) en comparación con la gran empresa. Esto nos proporciona evidencia empírica de que el tamaño de la firma es referente en el comportamiento del obstáculo, que representa la falta de información sobre la tecnología en la actividad innovadora, por ende, la necesidad de idear políticas públicas que den soluciones acordes a las características inherentes al tamaño de la empresa.
335

Capacitación e Ingresos : una comparación de la efectividad de la toma de decisiones

Didier Pino, Nicolás 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLITICAS PUBLICAS / Uno de los principales desafíos de las políticas activas de mercado y sistemas educacionales es definir el rol de las actividades de capacitación dentro de la institucionalidad laboral. En el caso chileno concurren al financiamiento de la capacitación el Estado, Empresas y Sujetos, sin presentarse evidencia unificada de su funcionamiento y resultados. Utilizando las encuestas CASEN Transversales de los años 2009, 2006, 2003, 1998, 1996 y 1994, como también las versiones panel 1996-2006 y 2006-2009, se aplicaron diferentes pruebas econométricas: regresión de mínimos cuadrados ordinarios, regresión intercuartil, pareamiento por puntajes de propensión, análisis de diferencias en diferencias y regresión de efectos fijos. Los resultados muestran que sólo la decisión individual genera efectos a través del tiempo (18%), mientras que los programas sociales y el acceso vía empresa no poseen efectos en los salarios de los trabajadores en el largo plazo / One of the main challenges for active labor market policies and educational systems it´s to define the role of training activities in the labor institutions. In the Chilean case, training activities are financed by Companies, the State and Individuals, without unified evidence about its operation and results. Using Casen survey cross sectional versions of 1994 to 2009 and its panel versions 1996-2006 and 2006-2009, different econometrics test were performed: Ordinary Least Squares Regression, Quantile Regression, Propensity Score Matching, Difference in Difference analysis, and Fixed Effect Regression. Results shows that only individual decision of training have a significant effect through time (18%), while social programs and company sponsored training does not have effects on workers’ wages in the long term.
336

Evaluación de impacto a proyecto piloto de persecución penal focalizada

Schwaderer Zuñiga, Hermann 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / La delincuencia es un fenómeno social observado de manera preponderante en Latinoamérica. Así lo demuestra el Latinobarómetro (2015), en el que se señala que el 22,6% de los habitantes de Latinoamérica1 considera a la delincuencia como el principal problema social de sus respectivos países2. A su vez, en Chile esta aseveración representa al 21,7% de la población, según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC, 2016). Respecto de los factores que agudizan la delincuencia, la ENUSC, que recoge anualmente la opinión de los chilenos, destaca los siguientes elementos, en orden de importancia: i) Las sanciones débiles que los jueces aplican a los delincuentes con un 15,1%; ii) La falta de preocupación y control de los padres correspondiente a un 14,7%; y iii) El consumo de drogas con un 13,1% de las menciones. En este contexto, sólo el 3,2% de los chilenos considera que la delincuencia radica en una deficiente o mala investigación que efectúan las policías y/o los fiscales3. En contraste, información administrativa referida a causas penales proveniente del Ministerio Público, indica que uno de los aspectos más influyentes en materia de seguridad pública son los términos no judiciales4, especialmente el archivo provisional5. En concreto, el 44% de los términos aplicados por el Poder Judicial corresponden a la salida no judicial de archivo provisional, situación que varía según si se dispone de la identidad del imputado y el tipo de delito. Al desagregar los archivos provisionales de 2016 según si se conoce o no la identidad del imputado, se observa que entre los imputados conocidos sólo el 16% presenta la aplicación de archivos provisionales6, mientras que, entre los desconocidos esta proporción corresponde a un 77,1% de los casos. Por su parte, si sólo se consideran imputados de identidad desconocida 7 , quienes cometen actos contra la propiedad privada son los que mayoritariamente terminan en un archivo provisional, en especial aquellos que han realizado robos (97%) y hurtos (89%). De esta manera, se observa una relación de mediana correspondencia entre la no identificación del imputado (victimario) y el término no judicial en un archivo provisional, particularmente en delitos contra la propiedad (robos y hurtos). En este sentido, se plantea que la Fiscalía es más eficaz (y eficiente) en su misión persecutoria8 cuando se enfrenta a delitos en los que se conoce la identidad del victimario, por consiguiente, las acciones que contribuyan a la individualización (investigación criminal) podrán repercutir en una mayor proporción de términos judiciales9. Bajo esta perspectiva, la Comisión Nacional de Seguimiento del Sistema de Justicia Penal, consagrada en la Ley N° 20.534, resolvió la implementación de un Proyecto Piloto de Persecución Penal Focalizada (en adelante PPPF)10 en 2015, cuyo objeto es convocar el trabajo desarrollado por el Ministerio Público, Carabineros, Policía de Investigaciones, Gendarmería y el Ministerio de Justicia, de modo de desarrollar acciones conjuntas que impacten positivamente en la persecución penal, en lugares determinados y enfocados en tipos penales específicos. El PPPF, en tanto innovación de política pública orientada a la resolución de una debilidad institucional observada, constituye una oportunidad para la evaluación rigurosa de su impacto, y la eventual proposición de ajustes para el mejoramiento de estándares policiales durante las primeras diligencias y el trabajo interinstitucional de fiscales y policías en la investigación criminal. Todo ello con el propósito de robustecer los mecanismos de persecución penal y la consecuente disminución de la delincuencia. / 2019-11-01
337

Trayectoria laboral de los egresados de educación media : comparación entre la historia laboral de los egresados EMTP y EMCH

Maino Vergara, Mario Andrés 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Actualmente en Chile la educación de enseñanza media se imparte en dos modalidades, la educación media científico humanista (EMCH) y la educación media técnico profesional (EMTP). Desde la implementación de la reforma curricular de 19981 se entiende que la EMTP busca ofrecer a los y las estudiantes las habilidades necesarias para facilitar el acceso de estos a un primer trabajo remunerado de carácter técnico ‐de nivel intermedio‐, el cual sea capaz de atender a sus intereses, aptitudes y disposiciones vocacionales, como también acceder a estudios de especialización, de tal forma de obtener un grado de técnico superior, mientras que la EMCH se orienta a preparar a los estudiantes para la consecución de estudios superiores. Si bien, actualmente la EMTP representa cerca de un 40% de los egresados de enseñanza media, en nuestro país, como en el resto del mundo, es habitual que se señale que este tipo de educación ha estado relativamente ausente de los grandes debates acerca de la educación (Larrañaga, Cabezas, & Dussaillant, 2014; Wallenborn, 2016; McGrath, 2012; Forster, Bol, & van de Werfhorst, 2017). Los motivos para esta ausencia son diversos, el más mencionado es la priorización de las políticas en educación básica, pero también se mencionan aspectos como la composición socio económica de los alumnos (Larrañaga, Cabezas, & Dussaillant, 2014), o las diferencias en los modelos de desarrollos económico que han tenido los países a partir de la decada del 60´ (McGrath, 2012). No obstante, a nivel internacional y como resultado principalmente del aumento en el desempleo juvenil y el abandono escolar, se ha generado en los últimos años un renovado interés en ésta (Wallenborn, 2016; McGrath, 2012; Forster, Bol, & van de Werfhorst, 2017). A su vez, también en el caso de Chile, durante los últimos años, ha surgido una demanda de varios sectores por restituir la educación como un derecho social garantizado por el Estado2, demanda para la cual no es posible dar respuesta sólo con un aumento en la matrícula, sino que se considera vital entregar a todos los estudiantes iguales oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo y que éste sea de calidad, de manera tal que los resultados de la educación secundaria sean, lo menos posible, efecto de las desigualdades existentes en los procesos escolares (MINEDUC, 2015). En este contexto, la política nacional de formación técnico‐profesional presentada el año 2016 por la presidenta Michelle Bachelet, señala ‐siguiendo la línea de las problemáticas observadas en otros paísesque el gran desafío de la Reforma Educacional3 respecto a la formación técnico‐profesional es “asegurar que jóvenes y adultos (estudiantes, trabajadores y trabajadoras), cuenten con oportunidades de desarrollar trayectorias laborales y formativas acordes a sus expectativas y capacidades” (Ministerio de Educación, 2016), entendiendo estas oportunidades como una etapa intermedia en el desarrollo de los sujetos, pero, además, como el reflejo de una sociedad que se va desarrollando en un mercado cada vez más competitivo a nivel mundial. Si bien a la fecha la literatura acerca de la educación técnico‐profesional es extensa, tanto en Chile como en el mundo, aún no existe consenso acerca de los beneficios de ésta frente a la falta de certezas acerca de algunas preguntas críticas, tales como: ¿los egresados de educación media técnico‐profesional se encuentran trabajando con mayor probabilidad de quienes lo hacen de educación científico‐humanista? O, si de existir esta diferencia, ¿ésta se observa de manera consistente o existe una diferencia en la laborales? O bien, si ¿los egresados de educación media técnico‐profesional reciben mayores ingresos que los egresados de educación científico humanista?, en este caso también saber ¿cómo éstas diferencias en los salarios evolucionan conforme los individuos avanzan en sus trayectorias laborales? En este contexto, el presente estudio busca entregar evidencia para algunas de estas interrogantes, especialmente respecto a las referidas a si: a) Los egresados de educación media técnico‐profesional se encuentran trabajando con mayor probabilidad de quienes lo hacen de educación científico‐humanista. b) Los egresados de educación media técnico‐profesional reciben mayores ingresos que los egresados de educación científico‐humanista. Siendo el objetivo de este estudio, evaluar si existen diferencias en las trayectorias laborales de los egresados de educación media técnico‐profesional y los egresados de educación media científicohumanista a través del tiempo, esto significa por un lado, evaluar si existen diferencias en la empleabilidad de los egresados de educación media sin estudios posteriores, así como calcular las eventuales diferencias salariales, según el tipo de educación media de la que egresan los individuos. Para finalmente tratar de identificar posibles factores que sean capaces de explicar estas diferencias. Para ello, utilizaremos una metodología de cohorte sintética, la cual permita conocer las trayectorias laborales de los egresados de este tipo de educación, según el tipo de educación media de la cual egresaron. Esta metodología se utiliza debido a que permite realizar un seguimiento de cohortes de egresados de educación media, sin estudios posteriores, que se encuentren en edad laboral. Los datos más relevantes utilizados para los análisis corresponden a los entregados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional4 (CASEN) para sus mediciones a partir de 1990. El presente estudio se organiza de la siguiente forma, en la sección dos se presentar una revisión de literatura, en la sección tres se presenta la metodología utilizada, así como los datos del estudio, para luego en la sección cuatro exhibir los resultados, finalmente se presentan las principales conclusiones y propuestas de política.
338

El efecto de la Educación Media Técnico – Profesional en la Prueba de Selección Universitaria : ¿logran los Liceos TP con destacado SIMCE replicar su éxito en la PSU?

Orellana Ahumada, Rubén 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Ante la creciente proporción de egresados de Educación Media Técnico-Profesional (EMPT) que rinde la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en Chile, y luego opta por seguir estudios superiores, se ha desarrollado una línea creciente de investigación sobre la relación entre EMTP y la PSU, la cual permita, más allá del consenso de que estudiar EMTP tiene un efecto negativo respecto de escoger la modalidad científico-humanista (EMCH) asociada a las diferencias socioeconómicas, identificar el efecto atribuíble a la formación diferenciada. Uno de los problemas para responder a esta interrogante es resolver el problema de sesgo de selección, puesto que quienes ingresan a las dos modalidades o entre los que ingresan a EMTP y deciden rendir la PSU son diferentes, tanto en atributos observados como no observados, la cual posiblemente sobreestime el efecto estimado no corregido. En este estudio buscamos aislar y determinar el efecto en la PSU de cursar en EMTP respecto a hacerlo en EMCH, tanto para el ciclo diferenciado como para toda la enseñanza media, a través de modelos de regresión Heckman en dos etapas, controlando por variable instrumental relacionada con la probabilidad de rendir la PSU. A través del seguimiento de una cohorte de alumnos que rindieron el SIMCE de 8º básico en 2011, el de 2º Medio en 2013 y la PSU en 2015, se puede calcular de forma aislada el efecto de los dos años de formación diferenciada y de los cuatro años en la modalidad de enseñanza media escogida por cada estudiante. Además, buscamos saber si esta tendencia negativa en EMTP logra ser revertida, y en qué magnitud, entre aquellos estudiantes que se matriculan en establecimientos TP de no muy alta selectividad académica en su ingreso, pero de destacado SIMCE en 2º medio, los cuales fueron denominados como “Liceos TP Efectivos en SIMCE” Complementando con la ejecución de los mismos modelos en MCO, el análisis de correlaciones y estadísticas descriptivas, se obtiene que el ciclo diferenciado tiene un efecto negativo de 24 puntos menos para EMTP, y de 27 menos para los cuatro años de EMTP a nivel general, siendo relativamente menos perjudicada la rama Comercial y más la rama Técnica-Servicios. Por último, los Liceos TP considerados “Efectivos” en SIMCE si bien generan una ganancia para sus estudiantes en el ciclo común (entre SIMCE de 8º y de 2º Medio), pero parte de ellos se diluyen en el ciclo diferenciado (3º-4º medio)
339

Mirada a las Políticas de Aseguramiento Universal en Salud en el Perú

De Habich, Midori 19 June 2018 (has links)
Midori de Habich, Gerente de IAGes. Evento realizado el 19 de junio de 2018 en el Campus San Isidro de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / ¿Qué es una reforma de salud? En esta charla, Midori de Habich describirá la tendencia de la reforma de salud en los últimos quince años en el Perú, las tensiones recurrentes entorno a esta reforma y reflexiones para mirar el futuro.
340

As Políticas Públicas nos Cuidados Primários ao Excesso de Peso do Brasil e Portugal /

Costa, Luciane da Graça da January 2020 (has links)
Orientador: Maria Rita Marques de Oliveira / Resumo: A Obesidade é um problema de saúde pública altamente prevalente e de caráter complexo, exigindo efetivas políticas públicas. Brasil e Portugal são países de língua portuguesa com sistemas universais de saúde. Cada um, à sua maneira, tem buscado adotar políticas de enfrentamento do problema. Assim, o pressuposto para este trabalho foi que as estratégias para prevenção e cuidado do sobrepeso e obesidade estão presentes nas políticas públicas destes países em sintonia com as diretrizes extranacionais. O objetivo geral foi desenvolver estudo sobre as políticas públicas de Cuidados Primários ao excesso de peso nos adultos, adotadas pelo Brasil e Portugal ao longo das duas últimas décadas. O trabalho envolveu pesquisa documental e a elaboração de matriz de critérios de avaliação dessas políticas. Foi elaborada uma matriz de critérios para avaliação dos Cuidados Primários de Saúde no Brasil e outra em Portugal, com a participação de especialistas de cada país. Foram elaborados três artigos, o primeiro teve por objetivo examinar o percurso da institucionalização das iniciativas de abordagem da obesidade nas políticas públicas de saúde do Brasil e Portugal nas duas últimas décadas, identificando as diretrizes e estratégias de ação. O Segundo artigo teve por objetivo avaliar a validade de constructo e conteúdo de uma matriz avaliativa dos Cuidados Primários de Saúde ao sobrepeso e obesidade no Sistema Único de Saúde do Brasil. O terceiro artigo teve por objetivo identificar e discutir ... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Obesity is a highly prevalent and complex public health problem, requiring effective public policies. Brazil and Portugal are Portuguese-speaking countries with universal health systems. Each, in their own way, has sought to adopt policies to face the problem. Thus, the assumption for this work was that strategies for the prevention and care of overweight and obesity are present in the public policies of these countries in line with extranational guidelines. The general objective was to develop a study on the public policies of Primary Care for overweight in adults, adopted by Brazil and Portugal over the last two decades. The work involved documentary research and the elaboration of a matrix of evaluation criteria for these policies. A matrix of criteria was developed for the evaluation of Primary Health Care in Brazil and another in Portugal, with the participation of specialists from each country. Three articles were prepared, the first aimed at examining the path of institutionalization of initiatives to address obesity in public health policies in Brazil and Portugal in the last two decades, identifying guidelines and action strategies. The second article aimed to assess the construct and content validity of an evaluation matrix of Primary Health Care for overweight and obesity in the Brazilian Unified Health System. The third article aimed to identify and discuss the convergences and divergences of a process of construct validity and criteria for evaluating policies of ... (Complete abstract click electronic access below) / Doutor

Page generated in 0.0594 seconds