• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 330
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 339
  • 283
  • 204
  • 191
  • 191
  • 191
  • 191
  • 191
  • 167
  • 129
  • 126
  • 68
  • 63
  • 56
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

La seguridad pública de Lima y la formación del Estado peruano (1825-1855)

Ríos Rodriguez, Carlos Jesús January 2018 (has links)
Analiza la formación del Estado en la ciudad de Lima a través de dos aspectos: las transformaciones de las dimensiones numéricas de sus fuerzas policiales, y el accionar coercitivo de estas. Se plantea básicamente dos premisas. En primer lugar, que las guerras debilitaban la capacidad coercitiva estatal relacionada a la seguridad pública debido a que comúnmente provocaban que se redujera el número de efectivos de las fuerzas policiales del Ejército para proveer de hombres a las compañías militares que participaban activamente en este tipo de conflictos armados. En cambio, ello no ocurrió en el caso de la Compañía de Serenos debido a que se consolidó una clara separación entre esta fuerza policial y el Ejército, es decir, sus miembros no eran reclutados comúnmente. En segundo lugar, que el despliegue de agentes policiales en la ciudad generó la emergencia de un nuevo tipo de relación entre el Estado y la sociedad que no solo se basó en el ejercicio de la coerción policial, sino también en la formación de una cultura de la prevención que estimulaba a los vecinos a colaborar con los agentes policiales en la disuasión y represión del delito. De esta manera, se potenciaba la débil capacidad coercitiva del Estado, así como también generaba que sus fronteras con la sociedad se tornaran porosas debido a que gran parte de esta se involucraba en la tarea de la seguridad pública. / Tesis
132

Niñas, niños, adolescentes y policías : estándares internacionales de trato y prohibición de violencia, normativa nacional y aspectos prácticos

Doren Alarcón, Vanessa Gabriela January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La memoria plantea que los mecanismos de denuncia, investigación y sanción de vulneraciones policiales efectuadas en este contexto resultan ineficaces. Por una parte, destaca el hermetismo de los mecanismos administrativos internos de denuncia y sanción a 14 los funcionarios de Carabineros y Policía de Investigaciones, que inhiben la participación de los afectados y la ciudadanía en general, abordando las denuncias administrativas como un asunto de interés meramente institucional y no de interés público, en desmedro de las garantías del debido proceso que debieran regir para los afectados. Por otra parte, aborda la insuficiencia de los mecanismos penales externos a las instituciones policiales para hacer frente al, a su juicio, gran volumen de denuncias de irregularidades policiales que merecerían reproche penal, o al menos, investigaciones penales exhaustivas. A modo de ejemplo, se destaca que, entre el año 1999 al 2013, del total de 20.742 denuncias por violencias innecesarias registradas en el período señalado, solo se registraron aprox. 369 sentencias condenatorias.
133

Análisis y evaluación de los sistemas de protección contra la congestión en la red digital de sevicios integrados de banda ancha

Santos Boada, Germán 10 February 1993 (has links)
No description available.
134

Impacto bioquímico toxicológico del plomo como contaminante ambiental relacionado a enfermedades respiratorias en policías de tránsito en Lima Metropolitana

Villón Lam, María Alejandra, Lozano de la Cruz, Kety January 2010 (has links)
Se evaluó el impacto bioquímico toxicológico del plomo como contaminante ambiental en relación a enfermedades respiratorias y estrés oxidativo en mujeres policías de tránsito, cuyas edades estaban entre los 20 y 35 años de edad, y expuestas a la contaminación ambiental en el Centro de Lima Metropolitana por ≤3 y >3 años en Tránsito. Para el efecto se obtuvo información sobre la frecuencia de enfermedades respiratorias revisando los expedientes clínicos y aplicando una encuesta; se determinaron los niveles sanguíneos de plomo por espectrofotometría de absorción atómica por horno de grafito, y el estrés oxidativo (EO) se evaluó midiendo por métodos espectrofotométricos los antioxidantes celulares: Glutation (GSH), Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PDH), Superóxido dismutasa (SOD) y la peroxidación lipídica determinando malondialdehído (MDA) en plasma. Los valores promedio de plomo en sangre fueron: (4.2 ± 3 μg/dL), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito y (6.5 ± 2.5 μg/dL), en el grupo > 3 años en Tránsito, se encontró diferencia estadísticamente significativa (p menor 0.05) entre los grupos, aunque los resultados se encuentran dentro de las concentraciones permisibles según la OMS. Los niveles de MDA y GSH se analizaron por espectrofotometría visible y las actividades de SOD y G6PDH por espectrofotometría UV. Los resultados para la actividad de la G6PDH fueron: (2.4 ± 1.2 UG6PDH/gHb), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito vs. (4.1 ± 3.7 UG6PDH/gHb), (p menor 0.05), en el grupo > 3 años en Tránsito y se encontró diferencia significativa entre los grupos estudiados. Los resultados para los niveles de MDA fueron: (2.1 ± 1.1 ηmol/mL), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito vs. (2.5 ± 1.1 ηmol/mL), (p menor 0.05) en el grupo > 3 años en Tránsito. Los resultados de los niveles de GSH fueron: (9.9 ± 1.8 μmol/mL.gHb), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito vs. (9.5 ± 3.1 μmol/mL.gHb), (p menor 0.05) en el grupo > 3 años en Tránsito. Los resultados para la actividad de SOD fueron: (5038.1 ± 582.6 USOD/gHb), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito vs. (4825.8 ± 839.9 USOD/gHb), (p menor 0.05) en el grupo > 3 años en Tránsito. / The toxicological biochemical impact of lead as environmental pollutants associated with respiratory diseases and oxidative stress was evaluated. Study subjects are women, traffic officers from Lima Downtown whose ages were between 20 and 35, who were evaluated for being exposed to environmental contamination by ≤3 and >3 years working in traffic. For that reason, in order to obtain information about the incidence of respiratory diseases, their medical files were checked and they filled out a survey. Blood lead levels were measured by graphite furnace atomic absorption spectroscopy, and the oxidative stress was measured by spectrophotometric methods the cellular antioxidants : Glutathione (GSH), superoxide dismutase (SOD), glucose – 6 phosphate dehydrogenase (G6PDH) and the lipid lipoperoxidation measuring malondialdehyde MDA in plasma. Blood lead average levels were: (4.2 ± 3 μg/dL), in the group that had ≤ 3 years working in traffic, and (6.5 ± 2.5 μg/dL), (p less than 0.05), in the group that had > 3 years working in traffic, although the results were within the levels allowed by the World Health Organization (WHO). MDA and GSH levels, were analyzed by visible spectrophotometry, SOD and G6PDH activities were analyzed by UV spectrophotometry. The results of G6PDH activity were: (2.4 ± 1.2 UG6PDH/gHb), in the group that had ≤ 3 years in traffic vs. (4.1 ± 3.7 UG6PDH/gHb), (p less than 0.05) in the group with > 3 years working in traffic, and there was an important difference between the evaluated groups. The results for the MDA levels were: (2.1 ± 1.1 ηmol/mL), in the group that had ≤ 3 years in traffic vs. (2.5 ± 1.1 ηmol/mL), (p less than 0.05) in the group with > 3 years working in traffic. The results for the GSH levels were: (9.9 ± 1.8 μmol/mL.gHb), in the group that had ≤ 3 years in traffic vs. (9.5 ± 3.1 μmol/mL.gHb), (p less than 0.05) in the group that had > 3 years working in traffic. The results for the SOD were: (5038.1 ± 582.6 USOD/gHb), in the group that had ≤ 3 years in traffic vs. (4825.8 ± 839.9 USOD/gHb), (p less than 0.05) in the group with > 3 years working in traffic.
135

Victimización y cultura de la seguridad ciudadana en Europa

Thomé, Henrique Inacio 18 June 2004 (has links)
En las sociedades contemporáneas la inseguridad ciudadana forma parte cada vez más de la experiencia cotidiana de las personas. En Europa, son víctimas entre un 15% y un 26% de los ciudadanos. La presente tesis analiza los problemas de seguridad de siete países europeos, Portugal, Cataluña (España), Francia, Inglaterra (y Gales), Suecia, Suiza y Polonia. Su objetivo es explicar, a partir de diferencias estructurales y sociológicas, las pautas de variación en la cultura de seguridad de los países europeos. Se estudian la victimización objetiva, la inseguridad subjetiva, las actitudes ante las instituciones y las demandas de seguridad. La encuesta de opinión International Crime and Victimization Survey (ICVS) es la fuente principal de datos. Se emplea la investigación comparativa cross-national para entender las diferentes realidades sociales. Los resultados indican que existen diferentes pautas de delincuencia asociadas a actitudes y conductas que conforman "culturas de seguridad" en Europa. Las similitudes y diferencias entre países permiten identificar cuatro modelos de la misma: el mediterráneo, el del este, el anglosajón y el escandinavo. Éstos se explican por las distintas estructuras socioeconómicas y características individuales y culturales. También explican, en parte, la distinta confianza, actitudes y demandas hacia las instituciones vinculadas con la seguridad. Tanto el modelo mediterráneo como el del este se caracterizan por una incidencia importante del sentimiento de inseguridad, bastante por encima de los niveles reales de delincuencia. En ambos se cree que la Policía es poco eficaz y se confía menos en el sistema de Justicia. Se tienen hábitos de seguridad poco establecidos y el uso de las instituciones de seguridad y los niveles de denuncia son bajos, aunque se demanda más seguridad. A diferencia del mediterráneo, en el del este se tiene una opinión más dura y penalista, y las tasas de delitos son más elevadas. El anglosajón se caracteriza por sus niveles altos de victimización, aunque la percepción de seguridad es relativamente elevada. Se cree que la Policía es eficaz, aunque se confía menos en el sistema de Justicia. Es donde existen más hábitos de seguridad. El nivel de denuncias y el uso de las instituciones de seguridad son más altos que en el modelo mediterráneo y del este, aunque no tan elevados como en el escandinavo. Se demanda seguridad, pero se tiene una opinión dura y penalista. El modelo escandinavo se caracteriza tanto por niveles de victimización como de seguridad altos. Se cree que la Policía es eficaz y se confía más en el sistema de Justicia. Existen hábitos de seguridad establecidos y el nivel de denuncias y el uso de las instituciones de seguridad es elevado. Se demanda seguridad, pero existe una opinión menos dura que entre los anglosajones. Tanto en los países anglosajones como en los escandinavos, existe un cierto trasfondo de insatisfacción con la Policía debido a su nivel de expectativas y de exigencias en cuanto a seguridad. La población europea demanda más calidad de vida y entiende la seguridad como un aspecto de ella. La sensación de inseguridad es un gran problema en el continente. Ésta crece con la incertidumbre de la vida moderna, acarrea la intolerancia y refuerza a aquellos que piden más represión. La delincuencia, el miedo, la inseguridad, el desempleo, la inmigración, la "desprotección" social o la desigualdad, entre otras cuestiones, no deben ser entendidas como problemas sociales separados, sino como piezas del mismo rompecabezas que es la sociedad compleja actual. Es necesario incluirlas dentro de un marco amplio de políticas sociales que promuevan la cohesión social y la solidaridad, y que, consecuentemente, aporten más seguridad. ENGLISH / In the contemporary societies citizen insecurity forms more and more of people's daily experience. In Europe population between 15% and 26% are victims. This thesis analyzes the problems of security in seven European countries, Portugal, Catalonia (Spain), France, England (and Wales), Sweden, Switzerland and Poland. It aims to explain variation in the security culture in European countries from structural and sociological differences. It studies objective victimization, subjective insecurity, attitudes in relation with the institutions and the demands of security. The level of citizen worry for insecurity is examined. The social profiles of risk are investigated. The most vulnerable social groups and the factors that intervene are identified. The way that population perceives (in) security is characterized. Perceptions, attitudes and demands are related social, cultural and demographic factors. The opinion poll International Crime and Victimization Survey (ICVS) is the principal source of data. The cross-national comparison is used to understand the different social realities.The results suggest that different features of delinquency associated with attitudes and conduct that create in Europe security cultures. Similarities and differences between countries allows us to identify four models of security culture: the Mediterranean, the Eastern, the Anglo-Saxon and the Scandinavian. These are distinguished by different socioeconomic structures and individual and cultural characteristics. Also this explains, in part, the different levels of confidence, attitudes and demands in the institutions linked with security.European population demands more quality of life and it regards security as part of this. The sensation of security is a great problem on the continent. This uncertainly grows with modern life, implies intolerance and reinforces those who ask for more repression. Delinquency, insecurity, unemployment, immigration, the lack of social protection or the inequality among other issues, they must not be understood as socially isolated problems, but as pieces of the same puzzle that the complex present-day society is. It is necessary to include ample of social policies within a frame which promote social cohesion and solidarity, and that consequently, bring greater security.
136

Modelo de gestión institucional para la articulación e integración del planeamiento a través de la implementación de las secciones de racionalización y presupuesto en el departamento de planes del Fondo de Vivienda Militar de la Fuerza Aérea del Perú 2017-2019

Flores Canchanya, Enrique Francisco 28 June 2018 (has links)
A fines del año 1982 Las Fuerzas Armadas entraron a tallar para combatir en el conflicto de la violenta campaña para destruir el Estado peruano que buscaba someter a la sociedad peruana a un régimen autoritario y totalitario, el orden interno del país había caído en un descontrolado desorden social y considerando que el personal militar y policial requería condiciones de vida que le permitiera desarrollar y abocarse a sus labores, riesgos y compromisos propios de su profesión, y siendo el problema de la vivienda un factor de desigualdad frente a los demás actores de la sociedad. Es así que siendo política del gobierno de turno promover que la población tenga acceso a tener una vivienda propia, se propuso la creación de los Fondos de Vivienda Militar y Policial y más adelante su modernización en aspectos de régimen legal aplicable a estos fondos; esto permitió proteger a la familia de aquellos miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que por razones de servicio o con ocasión de él en los diferentes puntos del país en que se encontraban permanentemente expuestos a los riesgos que implica combatir la delincuencia terrorista y el tráfico ilícito de drogas dada la situación social de emergencia que vivía nuestro País. Dentro de la estrategia para la alcanzar la Pacificación Nacional, se hizo necesario no sólo acondicionar las normas penales y procesales para combatir eficazmente la delincuencia terrorista y el tráfico ilícito de drogas, sino que fue conveniente fomentar, promover y otorgar incentivos dentro de las normas de austeridad, a quienes en directo cumplimiento de su función, sufrían las consecuencias de este accionar delictivo como es el caso ocurrido a elementos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, muchos de los cuales quedaron lisiados y en estado de invalidez permanente, lo que ameritó que el Estado proteja a dicho personal en tal situación, haciendo extensivo a sus deudos en caso de fallecimiento. El reto para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú para administrar los Fondos de Vivienda Militar y Policial, cuyos recursos financieros provienen de la contribución del Estado (2%) y en mayor proporción del aporte del personal militar y policial (5%), ambos calculados en base a las remuneraciones consolidadas y pensionables del personal militar y policial en actividad y retiro, requiere de una estructura administrativa que permita desenvolverse cual Sector de Vivienda, con actores especialistas en Planeamiento Organizacional y Planeamiento Presupuestal entre otros, que permitan alcanzar una organización acorde a los servicios que brinda mediante la eficiente administración de los recursos financieros para cumplir con la finalidad para los cuales fueron creados. El presente trabajo de Investigación denominado “Modelo de Gestión Institucional para la articulación e integración del planeamiento a través de la implementación de las Secciones de Racionalización y Presupuesto en el Departamento de Planes del Fondo de Vivienda Militar de la Fuerza Aérea del Perú. 2017-2019”, es de alcance para el Fondo de Vivienda Militar de la FAP por cuanto según el diagnóstico realizado presenta este problema; es necesario precisar que la característica de constitución del Fondo de Vivienda Militar de la FAP difiere de los demás Fondos de Vivienda de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, por cuanto se encuentra constituido mediante Escritura Pública en el Registro de Personas Jurídicas en el Libro de Asociaciones.
137

La detención arbitraria por exceso de poder policial

Jimeno Mora, Reymundo Rodolfo January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El presente trabajo de investigación es elaborado por un interés especial por descubrir las causas de la afectación del derecho constitucional a la libertad y seguridad personal, por exceso de “poder policial”, especialmente en la modalidad de la detención arbitraria. Esa inclinación selectiva por descubrir la realidad ha motivado al autor intensa y preferentemente por haber prestado servicios en diferentes unidades operativas como oficial superior en la Policía de Investigaciones del Perú. El presente trabajo materia de investigación aborda un tema de mucho interés correspondiente al derecho penal y procesal penal; se trata de una investigación seria, exhaustiva e inédita que se relaciona con un enfoque doctrinario, jurisprudencial y crítico de nuestro sistema Procesal Penal. Tiene como marco de iniciación el estudio metodológico del diseño, el problema de investigación, los objetivos generales y específicos; la formulación de las hipótesis y las variables de naturaleza funcional; se han señalado los métodos y las técnicas de investigación, así como también se formula el marco teórico y doctrinario de la detención como limitación de la libertad personal, derecho reconocido constitucionalmente; comprende también el desarrollo del marco teórico y su evolución histórica, el reconocimiento de la libertad personal como un derecho fundamental, la prohibición de la detención arbitraria, tanto en el ámbito internacional como nacional. Asimismo se ocupa de la Policía Nacional y su función, prevista en la Constitución, su Ley Orgánica y Código Procesal Penal. Desarrolla el concepto de “poder de policía” en la legislación comparada y el concepto de detención regulado por la Constitución Política del Estado, en el Art. 2°, inciso 24, literal “f”, y sub siguientes. Con claridad se determina, que las detenciones arbitrarias, como manifestación del exceso de poder policial, afectan el derecho constitucional a la libertad personal; es así, de conformidad con los datos teóricos obtenidos y apreciados de las entrevistas, se encuentra que están relacionadas a: la falta de preparación normativa, prepotencia, venganza, favoritismo y corrupción, y otras variables como: incompetencia, disposición jerárquica, desviación de poder, detención sin mandato, detención sin flagrancia, que se excede la autoridad en la función que la constitución y las leyes le atribuyen. Los funcionarios judiciales y la fuerza pública en ejercicio de su función, deben garantizar y proteger los derechos fundamentales, lo cual es un mandato internacional e interno; sin embargo son ellos quienes en muchas oportunidades violan el derecho fundamental de la libertad, ante la impotencia de la sociedad que no posee las herramientas jurídicas y económicas para defender su derecho o prevenir su vulneración. Conforme los datos teóricos aportados en las entrevistas, se establece, que las detenciones irregulares como manifestación del exceso del poder policial, están afectando el fundamento constitucional de la prohibición de las detenciones arbitrarias y las expectativas sociales de protección y seguridad jurídica. Es necesario que a nivel de la institución policial, la implementación de cursos y talleres, que desarrolle de manera técnica los presupuestos para legitimar una detención, porque existe un factor originador de este problema que es: la falta de preparación normativa. Asimismo debería procederse a la tipificación de un delito específico de la “detenciones arbitrarias” a fin de promover una adecuada política criminal, protectora y prevencionista. El trabajo se fundamenta principalmente en la necesidad de orientar el conocimiento doctrinario del problema de afectación de la libertad personal como consecuencia del abuso denominado “poder de policía” en el ámbito de las detenciones ilegales, para reconducir la labor docente, legislativa y la interpretación judicial y doctrinaria, propiciando un mejor conocimiento de los alumnos, profesores y operadores de justicia. / Tesis
138

Relación de actividad física, el tiempo de servicio y consumo de alimentos con el estado nutricional de los miembros de la policía. Los Olivos, Lima. 2016

Tapia Acosta, Paola Veronica January 2017 (has links)
Determina la relación de la actividad física, el tiempo de servicio y consumo de alimentos con el estado nutricional de los miembros de la policía de Los Olivos en el 2016. Tiene un diseño analítico, observacional, transversal y prospectivo. Participan 100 miembros de la policía del Escuadro de Emergencia Norte ubicado en el distrito de Los Olivos, durante los meses de octubre y noviembre del 2016. Para determinar el nivel de actividad física se usó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), para determinar el consumo de alimentos se usó el Cuestionario de Frecuencia de Consumo validado por la tesis del Licenciado Iván Carbajal Gómez en Nutrición. Para determinar el estado nutricional se tomó medidas de peso, talla, circunferencia abdominal, pliegue cutáneo tricipital y área muscular del brazo. Resultados: Respecto al nivel de actividad física la mayoría de policías (62%) presentó un nivel de actividad física moderado. Solo un 4 % presentaron un nivel de actividad física intenso. Los policías tuvieron un promedio de 16.4 ±11.8 años de servicio. Solo ocho policías tenían menos de un año de servicio. Los policías mostraron un alto consumo de carnes y pescados, azúcares y cereales y una baja frecuencia de consumo de verduras. El 56% de los policías presentaron sobrepeso según índice de masa corporal, el 32% de los policías presentaron obesidad y no se presentaron casos de bajo peso. El 62 % de los policías tiene un exceso en sus reservas energéticas según media y según percentiles un 6%. El área muscular del brazo, el 72% presentó un área muscular normal según media y según percentiles un 95% Concluye que hay una relación significativa entre la actividad física y el consumo de alimentos con el estado nutricional. Los policías evidencian un alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares principalmente, debido a que la gran mayoría presenta una circunferencia de cintura elevada y un exceso de peso. / Tesis
139

Factores de éxito de la estrategia de comunicación digital desarrollada por la Policía Nacional del Perú para generar interacción en facebook y twitter

Yaranga León, Edgar Fabián Marcel January 2017 (has links)
Permite conocer al detalle los elementos que conforman la estrategia de comunicación en redes sociales de la Policía Nacional del Perú, específicamente en facebook y twitter, así como las características principales de las publicaciones que realizan. De este modo, todo comunicador podrá extraer valiosas lecciones sobre cómo deben manejarse las redes sociales, los pasos a seguir para desarrollar una estrategia con ellas, así como conocer buenas experiencias y prácticas que le permitan formular mensajes efectivos para las mismas. / Tesis
140

Comisaría Tipo “A” – San Juan de Lurigancho / Police Station

Barragán Peredo, Renatto José 04 January 2020 (has links)
En este trabajo se demuestra, como mediante semiótica se logra establecer una comunicación y entablar una relación usuario-institución a través de un edificio icónico, en este caso la comisaria para la Policía Nacional del Perú y así crear un lazo de trabajo colectivo entre estos dos. Además, la intención de este proyecto es poder transmitir a la comunidad mensajes, a través de recursos arquitectónicos, con el fin de influenciar de manera positiva en el comportamiento de la misma. Ya que esta institución (PNP) debe ser un ejemplo para la sociedad porque es la institución pública que mantiene la relación más cercana con los ciudadanos y esto debe verse reflejado no solo en sus efectivos policiales sino también en su infraestructura. / This work demonstrates how semiotics can establish a communication and set a user-institution relationship through an iconic building, in this case the Peruvian Police Station and thus create a bond of collective work between these two. In addition, the intention of this project is to transmit messages to the community, through architectural resources, in order to positively influence the behavior of the same. Since this institution (PNP) must be an example for society because it is the public institution that maintains the closest relationship with citizens and this must be reflected not only in its police officers but also in its infrastructure. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.2065 seconds