• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto de tratamientos poscosecha novedosos en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de cítricos

Contreras Oliva, Adriana 17 December 2010 (has links)
En los últimos años, el consumo de cítricos ha ido en aumento propiciado por su elevado contenido en vitamina C y otros componentes bioactivos. Por ello, la prioridad del mercado es desarrollar nuevas tecnologías poscosecha respetuosas con el medio ambiente que permitan alargar la vida útil de los cítricos, manteniendo la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de los mismos hasta llegar al consumidor. En esta tesis se estudió el efecto de: (1) combinaciones de cuarentena por frío con atmósferas insecticidas (AI) e irradiaciones (Rayos X) en la calidad nutricional de mandarinas 'Clemenules', (2) AI aplicadas a altas temperaturas en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de naranjas 'Valencia', (3) la aplicación de recubrimientos comestibles de quitosano a distinto contenido en sólidos (CS) en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de mandarinas 'Oronules' y naranjas 'Valencia' y (4) la aplicación de recubrimientos comestibles compuestos a base de hidroxipropilmetil celulosa (HPMC)-lípido con distinto CS y proporción de cera de abeja:goma laca en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de mandarinas 'Oronules' y naranjas 'Valencia'. La combinación del tratamiento cuarentenario por frío (1,5 ºC durante 6, 9 y 12 días) con AI (95% CO2 a 20 ó 25 ºC) o irradiaciones ionizantes (0, 30, 54 y 164 Gy) no afectó negativamente a la capacidad antioxidante total, ni al contenido de ácido ascórbico total (AAT) de las mandarinas 'Clemenules'. Sin embargo, los contenidos de glucósidos de flavanona (FGs) y fenoles totales fueron ligeramente modificados. En las combinaciones de cuarentena por frío (1 ºC durante 8, 16 y 24 días) con AI a altas temperaturas (95% CO2 a 23, 28 ó 33 ºC), la AI a 28 ºC redujo la pérdida de peso y firmeza frente a las frutas control. El contenido en etanol aumentó en los frutos expuestos a AI aplicadas a 28 ó 33 ºC, sin llegar a afectar a la calidad sensorial. La combinación de AI con periodos de cuarentena de 8 ó 16 días no afectó el contenido en AAT de las naranjas, sin embargo, al aumentar el periodo de cuarentena a 24 días el contenido en AAT fue menor que en los frutos control. La aplicación de un recubrimiento de quitosano con distinto CS (0,6, 1,2 ó 1,8%) redujo el intercambio gaseoso, modificando la atmósfera interna de las mandarinas `Oronules' y naranjas `Valencia' almacenadas durante 4 y 16 semanas a 5 ºC, respectivamente, seguido de 1 semana de almacenamiento a 20 ºC. Al aumentar el CS del recubrimiento se observó un aumento en el contenido en etanol de los cítricos. Sin embargo, la calidad sensorial de la fruta no se vio afectada por este comportamiento. De igual manera el CS del recubrimiento no afecto a la calidad nutricional de las naranjas `Valencia', ni de las mandarinas `Oronules'. La efectividad de los recubrimientos comestibles compuestos de HPMClípido controlando la pérdida de peso de naranjas `Valencia' fue limitada, mientras que en mandarinas `Oronules' el recubrimiento más efectivo fue el de mayor CS y goma laca. Aunque los recubrimientos comestibles resultaron efectivos manteniendo la firmeza del fruto, no se observó una relación entre el CS y el ratio cera de abeja:goma laca con este parámetro de calidad. Por otro lado, estos factores si que afectaron a la atmósfera interna y al contenido en etanol durante el almacenamiento. Al aumentar el CS y de goma laca aumentó el contenido en etanol de los cítricos. Mientras que la calidad sensorial de las naranjas `Valencia¿ no se vio afectada por la aplicación de los recubrimientos, la aplicación del recubrimiento al 8% CS a mandarinas `Oronules' dio lugar a malos sabores. La calidad nutricional de los cítricos no se vio afectada de manera significativa por la aplicación de los recubrimientos. / Contreras Oliva, A. (2010). Efecto de tratamientos poscosecha novedosos en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de cítricos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8986
2

Análisis de factores que afectan la acumulación, distribución y estabilidad de antioxidantes de naturaleza fenólica en berenjena (Solanum melongena L.)

Zaro, María José 19 May 2014 (has links)
En el presente trabajo se estudió la influencia del genotipo, estado de desarrollo, condiciones de almacenamiento y métodos de procesamiento y cocción sobre los niveles y estabilidad de los antioxidantes (AOX) en berenjena. El ácido clorogénico (CGA) fue el antioxidante mayoritario durante todo el desarrollo ontogénico y se redujo progresivamente con el crecimiento de las berenjenas. Los frutos en estadíos iniciales (“baby”) presentaron una capacidad antioxidante dos veces mayor que los frutos desarrollados. A pesar de tratarse de una especie sensible al frío, las berenjenas “baby” mostraron un mejor almacenamiento a 0 °C en contraposición a los estados más avanzados. En una segunda parte del trabajo se evaluaron los cambios en los AOX de berenjenas violetas completamente desarrolladas durante el almacenamiento a la temperatura recomendada (10 °C) y en condiciones de daño por frío (0 °C). A diferencia de lo que ocurre en muchos otros productos en los que luego de la cosecha prevalecen los procesos degradativos, la capacidad antioxidante de las berenjenas conservadas a 10 °C y el CGA se incrementaron durante 14 d. Contrariamente en frutos almacenados a 0 °C y luego de un aumento inicial de la capacidad AOX se observó una marcada degradación. Los cambios en el contenido de ácido quínico y la ausencia de ácido cafeico libre, ambos precursores del CGA, sugieren que el CGA sería sustrato directo en las reacciones de pardeamiento en frutos conservados a 0 °C. Posteriormente se evaluó la distribución y estabilidad de los AOX fenólicos en la pulpa de berenjenas violetas y blancas, durante el almacenamiento a 10 °C por períodos prolongados (30 d). La capacidad antioxidante, junto con la localización in situ, mostraron que el CGA se acumula en forma preferencial en la zona interna de la pulpa. Luego de 30 d de almacenamiento se observó que los AOX resultan más estables en frutos blancos, mientras que ocurrió una disminución en los violetas. La localización y actividad de las enzimas polifenoloxidasa (PPO) y peroxidasa (POD) no correlacionaron con dicha pérdida de antioxidantes fenólicos, aunque sí se asoció con la sobre-producción de peróxido de hidrógeno de los tejidos. Los resultados sugieren que la reducción de CGA a 10 °C se debería a la formación de paredes secundarias en fibras, haces vasculares y semillas más que a reacciones de pardeamiento. En un último grupo de ensayos se estudió la influencia de diferentes condiciones de procesamiento (escaldado, salado, trozado, congelación, deshidratación y liofilización) y cocción (métodos húmedos a presión atmosférica y sobre-presión, microondas y secos: grillado y horneado) en la retención de AOX en berenjenas violetas y blancas. Los resultados de este trabajo mostraron que, con excepción de los métodos de deshidratación, en los que las pérdidas fueron muy elevadas y similares para los dos tipos de frutos, las berenjenas blancas mostraron una mayor retención de AOX que las violetas en respuesta al procesamiento. Es importante mencionar que en algunos métodos de cocción se observa un aumento en la capacidad antioxidante (expresada sobre materia seca) sugiriendo la liberación de compuestos previamente insolubles o bien la síntesis de novo de algunos compuestos con propiedades anti-radicales (ej. productos de la reacción de Maillard). Independientemente de esto el estudio mostró que la matriz del vegetal posee elevada importancia en la retención de AOX ante diferentes condiciones de procesamiento y preparación.
3

Aproximaciones a una estrategia integrada para el control no contaminante de las podredumbres verde y azul en poscosecha de cítricos

Moscoso Ramírez, Pedro Antonio 20 December 2013 (has links)
Las podredumbres verde y azul causadas por los hongos patógenos Penicillium digitatum (Pers.: Fr.) Sacc y Penicillium italicum Wehmer, respectivamente, son las responsables de grandes pérdidas económicas en poscosecha de cítricos a nivel mundial. En España, las pudriciones de la fruta en poscosecha fluctúan del 3 al 6% durante una estación típica. Sin embargo, bajo condiciones favorables a la enfermedad, las pérdidas pueden alcanzar el 50%. Las podredumbres verde y azul son las enfermedades de poscosecha más importante de los cítricos en España, California y todas las áreas de producción caracterizadas por lluvias escasas en verano (Ecker y Eaks, 1989). Se han logrado avances importantes en estudios de resistencia adquirida sistémica (SAR) y resistencia sistémica inducida (ISR) tanto natural como artificial (Terry y Joyce, 2004; Tavallali et al., 2008). También se está avanzando en la evaluación de sustancias conocidas como GRAS (Generally Regarded as Safe), o en el uso del calor y la luz ultravioleta (Palou et al., 2008; Montesinos et al., 2009). Todos estos enfoques constituyen estrategias de control alternativo no contaminante. Sin embargo, actualmente seguimos dependiendo del uso de fungicidas químicos sintéticos convencionales para controlar las enfermedades de poscosecha de fruta fresca en general y de cítricos en particular. Asimismo, existe un incremento de la demanda de los mercados internacionales de frutas y hortalizas frescas de buena calidad e inocuas. Además, el uso de fungicidas convencionales conlleva el problema del desarrollo de resistencia en cepas de P. digitatum y P. italicum. Por otro lado, los resultados en efectividad de la mayoría de los métodos de control no contaminantes no han sido equivalentes a los obtenidos con métodos de control químico convencional. Por todo ello sigue siendo un reto la búsqueda e implementación comercial de estrategias no contaminantes efectivas para el control de las podredumbres verde y azul de los cítricos. Un importante mediador de la respuesta en la patogénesis de estos hongos es el gas etileno, ya que su biosíntesis se incrementa durante la interacción planta-patógeno o después de la aplicación de químicos inductores de resistencia. Además, la producción del etileno puede ser una señal para activar mecanismos de defensa contra patógenos como hongos, bacterias o virus (Ecker y Davis, 1987). Se han realizado estudios orientados a buscar relaciones entre el etileno y la patogenicidad de hongos causantes de enfermedades en poscosecha (Brown, 1973). Sin embargo, discrepancias en los resultados han sido observadas. El etileno es aplicado durante la desverdización de los frutos cítricos, que es una práctica comercial común realizada en muchas partes del mundo (Smilanick et al., 2006), incluyendo España, y se estima que más de 1,2 millones de toneladas de fruta de mandarina de estación temprana se desverdiza anualmente (Martínez-Jávega et al., 2007). Por lo tanto, es de importancia primordial determinar el efecto de esta práctica en la susceptibilidad y desarrollo de las podredumbres verde y azul de los frutos cítricos. Los objetivos serán los siguientes: 1) Evaluar sustancias químicas con antecedentes de potencial de inducción de resistencia para controlar las podredumbres verde y azul de poscosecha en frutos cítricos, 2) Evaluar sustancias conocidas como GRAS (General Regarded as Safe), solas o combinadas con fungicidas para controlar las podredumbres verde y azul en frutos cítricos y, 3) Determinar el efecto del desverdizado comercial con etileno sobre la incidencia y desarrollo de las podredumbres verde y azul en mandarinas y naranjas de estación temprana; así como el efecto del desverdizado comercial sobre los atributos de calidad del fruto. / Moscoso Ramírez, PA. (2013). Aproximaciones a una estrategia integrada para el control no contaminante de las podredumbres verde y azul en poscosecha de cítricos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34626
4

Estimación de los daños físicos y evaluación de la calidad de la fresa durante el manejo poscosecha y el transporte simulado

Alcántara González, María de Lourdes 25 November 2009 (has links)
No hay suficientes datos sobre el porcentaje de pérdidas poscosecha durante el manejo de la fresa en la región de Irapuato, ni de los principales factores que reducen la calidad de la fruta. Por lo que el objetivo de este trabajo fue estimar los daños físicos y evaluar la calidad de la fresa durante el manejo poscosecha y el transporte simulado, así como identificar los principales factores que la afectan. Para ello, se procedió a cuantificar las pérdidas en el proceso de producción-expedición de las fresas de la variedad Chandler y Camarosa, así como a evaluar el efecto del manejo sobre la calidad de las fresas durante la recolección, la comercialización y la venta al detalle. Se identificaron los daños y defectos mediante una evaluación visual y se determinó el porcentaje en peso de fresa con daños y defectos. Se estimaron los daños por transporte simulado y la calidad de las fresas sometidas a vibración con tres frecuencias (8 Hz, 12 Hz y 18 Hz) en una plataforma de vibración. Los factores que afectaron la calidad de las fresas fueron: a). El daño mecánico infringido por los propios trabajadores durante la recolección. b). La manipulación excesiva y las altas temperaturas que prevalecen, provocando el suavizamiento de la piel haciéndola más susceptible a los daños, al oscurecimiento del color y a la pérdida de agua que provoca que luzca marchita. c). El transporte que provocó abrasiones y magulladuras. El parámetro de calidad más indicativo del daño mecánico de las fresas fue la firmeza, sin embargo, también se afectó el valor nutricional (contenido de vitamina C), el dulzor (contenido de azúcares), y el peso (contenido de humedad). Por lo que se recomienda implementar un programa de capacitación a los trabajadores para reducir las pérdidas poscosecha de las fresas en la región de estudio. / Alcántara González, MDL. (2009). Estimación de los daños físicos y evaluación de la calidad de la fresa durante el manejo poscosecha y el transporte simulado [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6473
5

Evaluation and selection of biological control agents for the integrated management of the Guatemalan potato moth, Tecia solanivora.

Gavara Vidal, Jorge 02 September 2024 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La polilla guatemalteca de la papa, Tecia solanivora, es una plaga invasora originaria de Guatemala desde donde se extendió a lo largo de Centro y Sudamérica, llegando a las Islas Canarias en 1999, y alcanzando la España peninsular en 2015. Si bien en la península Ibérica se encuentra en proceso avanzado de erradicación, en el archipiélago canario ya se ha establecido y se asume que su erradicación no es posible. El manejo de Tecia solanivora es muy complejo debido a que pasa la mayor parte de su ciclo biológico bajo el suelo, protegida en el interior del tubérculo, quedando completamente expuesta solo la polilla adulta. Para la gestión de la plaga se aplican habitualmente medidas culturales durante el ciclo vegetativo, que se combinan con el uso de trampas de feromonas, contribuyendo estas medidas a reducir pérdidas en la cosecha, no obstante, estas siguen siendo económicamente inaceptables. Además, existe una carencia de productos fitosanitarios suficientemente eficaces en campo y la ausencia de productos autorizados para su uso en almacenes. De no ejecutar ninguna estrategia de gestión de la plaga, las pérdidas en las cosechas pueden alcanzar alrededor del 50% en campo y del 100% en almacén. En este contexto, la búsqueda de enemigos naturales para la gestión integrada de la plaga ha cobrado especial relevancia. Particularmente, son interesantes los organismos oófagos, como los estudiados en el presente trabajo, los parasitoides de huevos, Trichogramma achaeae, Trichogramma euproctidis y el ácaro depredador Blattisocius tarsalis, que permiten eliminar la plaga antes que se produzca la eclosión de los huevos, hecho que resulta trascendental, dado que una vez se produce la emergencia de la larva, esta migra hacia el interior del suelo y penetra en los tubérculos resultando muy difícil su eliminación. Por lo tanto, estos agentes de biocontrol eliminan la plaga antes de que las patatas resulten dañadas. En el presente trabajo se aplicó una metodología para realizar un proceso de evaluación para ambas especies de Trichogramma con el objetivo de seleccionar la mejor en tres contextos, laboratorio, semicampo y semialmacén y el ácaro depredador bajo condiciones de laboratorio, semialmacén y almacén. Los resultados revelaron que si bien, T. euproctidis mostró muy buen potencial en los estudios preliminares de laboratorio tanto para condiciones de campo como de almacén, los experimentos de semicampo y semialmacén indicaron que no es un buen agente de control biológico para Tecia solanivora debido a su escasa capacidad para localizar sus huevos. En contraposición, T. achaeae, aunque mostró una eficacia más baja en condiciones de laboratorio, dio resultados prometedores en condiciones de semicampo. Estos resultados confirman la importancia de probar los agentes de biocontrol en condiciones de semicampo o semialmacén antes de dar el paso a condiciones de campo o almacén, dado que basarse solo en resultados positivos de laboratorio podría llevar decisiones incorrectas y una perdida innecesaria de esfuerzos y recursos. En el caso de B. tarsalis, se obtuvieron resultados óptimos en todas las etapas de selección, por lo que fue probado en almacén experimental donde se mostró como un buen agente de control de la polilla guatemalteca de la papa. En este sentido, se deberán continuar las investigaciones a fin de mejorar las liberaciones (densidades y número), y evaluar su uso en otros sistemas de almacenaje. Finalmente, se requerirá un estudio de su viabilidad económica teniendo en cuenta el coste de la cría masiva. Es importante señalar que el uso de agentes de control biológico, como el parasitoide T. achaeae y el ácaro B. tarsalis serán solo dos de las herramientas disponibles para el control integrado de la plaga. En condiciones de campo, las medidas culturales y el trampeo deben mantenerse para reducir las poblaciones de adultos y las puestas de huevos. Así mismo, en almacén las inspecciones visuales y el cribado de patatas infestadas / [CA] L'arna guatemalenca de la creïlla, Tecia solanivora és una plaga invasora originària de Guatemala des d'on es va disseminar al llarg de Centre i Sud-amèrica, arribant a les Illes Canàries el 1999 I alcançant l'Espanya peninsular el 2015. Tot i que en la península Ibèrica es troba en procés avançat d'erradicació, en l'arxipèlag canari ja s'ha establit i es considera que l'erradicació no és possible. La gestió de Tecia solanivora es molt complexa degut a que pasa la major part del cicle vital davall del sòl, refugiada en l'interior del tubèrcle, només la fase adulta está completament exposta. Per al maneig de la plaga, habitualment s'apliquen mesures culturals durant tot el cicle vegetatiu, que es combinen amb l'ús de paranys de feromones, contribuint les esmentades mesures a reduir pèrdues en la collita. Tanmateix, estes continuen sent econòmicament inassumibles. A més ens trobem amb una carència de productes fitosanitaris per al camp prou eficaços i amb l'absència de productes autoritzats en l'àmbit dels magatzems. De portar-se a terme cap estratègia de gestió de la plaga, les pèrdues en la collita poden suposar al voltant del 50% al camp i del 100% als magatzems. En este context, la recerca d'enemics naturals per a la gestió integrada de la plaga ha cobrat especial rellevància. Particularment, són interessants els organismes oòfags, com els estudiats en el present treball, els parasitoides Trichogramma achaeae, Trichogramma euproctidis i l'àcar depredador Blattisocius tarsalis, que permeten eliminar la plaga abans que es produïsca l'eclosió dels sous, fet que resulta transcendent, donat que una vegada es produeix l'emergència de la larva, esta migra cap a l'interior del sòl i penetra en els tubercles resultant molt difícil la seua eliminació. Per tant, estos organismes de biocontrol eliminen la plaga abans que les creïlles resulten danyades. En el present treball es va aplicar una metodologia per realitzar un procés d'avaluació per ambdós espècies de Trichogramma, amb l'objectiu de seleccionar la millor, en els tres contextos, laboratori, semicamp i semimagatzem, I l'àcar depredador sota condicions de laboratori, semimagatzem i magatzem. Els resultats van revelar que si bé, T. euproctidis, mostrà molt bon potencial en els estudis preliminars de laboratori tant per a condicions de camp com de magatzem, els experiments de semicamp i semimagatzem van indicar que no es un bon agent de control biològic per a T. solanivora donada la seua escassa capacitat de trobar els ous. En contraposició, T. achaeae, encara que va mostrar una eficàcia baixa en condicions de laboratori, es va mostrar prometedors en condicions de semicamp. Estos resultats il·lustren la importància de provar els agents de biocontrol en condicions de semicamp o semimagatzem abans de fer el pas a condicions de camp o magatzem, basar-se solament en resultats de laboratori podria suposar la presa de decisions incorrectes amb una pèrdua d'esforços i recursos. En el cas de B. tarsalis, s'obtingueren resultats òptims en totes les etapes de selecció, i per això va ser provat en magatzem experimental on es va mostrar com un bon agent de control de l'arna guatemalenca de la creïlla. En este sentit, s'han de continuar les investigacions amb l'objectiu de millorar els alliberaments (densitats i número), i avaluar el seu ús en altres sistemes d'emmagatzematge. Finalment, es requerirà l' estudi de la seua viabilitat econòmica tenint en compte el cost de la cria massiva. És important assenyalar, que l'ús d'agents de control biològic, com el parasitoide T. achaeae i l'àcar B. tarsalis seran sols dos de les eines disponibles per al control integrat de la plaga. En condicions de camp, les mesures culturals i la instal·lació de parany deuen mantindre's pe reduir les poblacions d'adults i les postes d'ous. Així mateix, en magatzem les inspeccions visuals i el rebuig de creïlles infestades deuen mantindre's. / [EN] The Guatemalan potato moth, Tecia solanivora, is an invasive species. It is native to Guatemala, from where it spread to Central and South America, arriving in the Canary Islands in 1999 and reaching mainland Spain in 2015. Although it is in the process of being eradicated from the Iberian Peninsula, it is established in the Canary Islands and is not considered eradicable. The management of T. solanivora is very complex. Almost its entire biological cycle takes place under the soil and inside the tuber, which protects the pest, and only the adult stage is exposed. If no management strategies are applied, crop losses can reach around 50% in the field and 100% in storage. Cultural measures aim to reduce the pest population in the field during the growing, are combined with pheromone traps to prevent crop losses. However, pest damage often results in unacceptable economic losses. In addition, there is currently a lack of enough effective phytosanitary treatments that can be used in the field or approved for storage. In this situation, research into biological control agents has become particularly important. In this context, the study of oophagous natural enemies such as T. achaeae, T. euproctidis and B. tarsalis is of particular interest for the biological control of the Guatemalan potato moth, as they prevent the eggs from hatching. Once the eggs hatch, the larvae migrate to the soil, making it difficult to remove them before they enter the tubers where they are protected. The use of oophagous biocontrol agents therefore removes the pest before the potatoes are damaged. Experimental methodology was applied to evaluate both Trichogramma species to select the best in three biocontrol contexts, laboratory, semi-field and semi-storage, and the predatory mite B. tarsalis under laboratory, semi-field and storage conditions. Although T. euproctidis showed good preliminary results in laboratory studies for both field and storage conditions, semi-field and semi-storage trials suggest that it is not a good biocontrol agent due to its poor ability to locate T. solanivora eggs. In contrast, T. achaeae, although less effective than T. euproctidis under laboratory conditions, proved to be a promising control agent under field conditions. These results highlight the importance of testing natural enemies under semi-field/semi-storage conditions prior to field or storage testing. Indeed, selecting biocontrol agents on the basis of positive laboratory test results alone could lead to wrong decisions and unnecessary expenditure of effort and resources. In the case of B. tarsalis, which has been shown to be a good biocontrol agent in experimental storage, there is a need to improve mite releases (density of mites per release and number of releases) and evaluations in the field. It is important to note that the use of biological control agents, such as the parasitoid T. achaeae and the mite B. tarsalis, are only two of the tools available for integrated pest management. Under field conditions, cultural measures and trapping must be maintained to reduce adult populations and egg laying. In storage, visual inspection and screening of infested potatoes should also be maintained. / Gavara Vidal, J. (2024). Evaluation and selection of biological control agents for the integrated management of the Guatemalan potato moth, Tecia solanivora [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/207355 / Compendio

Page generated in 0.0379 seconds