Spelling suggestions: "subject:"preescolares"" "subject:"préescolares""
31 |
Factores asociados a la no adherencia a la suplementación con micronutrientes en los niños de 6 a 35 meses de edad en un centro de salud MINSA – 2015Mogollón Ruiz, Lidia Isabel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica cuáles son los factores asociados a la no adherencia a la suplementación con micronutrientes en los niños de 6 a 35 meses de edad en un centro de salud del Ministerio de Salud. Dicho estudio de naturaleza cuantitativa es de nivel aplicativo, pues los resultados del mismo, permitirán al establecimiento de salud, elaborar estrategias que favorezcan la adherencia al micronutriente. El tipo de muestreo que se utilizó fue el muestreo probabilístico de proporción para población finita, aleatoria simple, con muestra de 25 niños que dejaron de consumir los micronutriente por más de 2 meses, la unidad informante fue madre o cuidador que se le indicó el suplemento al niño de 6 a 35 meses, cuya unidad de análisis fue la niña o niño de 6 a 35 meses, que dejo la indicación de la suplementación con micronutrientes. Para la recolección de datos se apeló a la entrevista de tipo estructurada, para la cual se utilizó como instrumento una entrevista-encuesta, el mismo que previamente fue materia de validación. Al término del estudio ha sido posible llegar a las siguientes conclusiones: a) los factores personales de la madre que predominan como limitante de la adherencia a los micronutrientes es la procedencia (provincia) trayendo muchas de ellas factores culturales que impiden una nutrición adecuada; b) la forma que utiliza el personal de salud para la consejería del suplemento es inadecuado ya que la mayoría desconocía o no recordaba conceptos del micronutriente; c) el desconocimiento de la madre sobre la enfermedad y tratamiento, apreciándose este factor en más de la mitad de la población en estudio, donde destaca el desconocimiento de la anemia y el beneficio del micronutriente; y d) la tolerancia diaria de dicho suplemento es manifestada de manera negativa en el niño ya que más del 70% no cumple con esta indicación por lo tanto no existe adherencia. / Trabajo académico
|
32 |
Relación entre caries dental y desnutrición en preescolares de un centro educativo estatal, Chiclayo, 2023Torres Gonzales, Adriana Angelica January 2024 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre caries dental y desnutrición en preescolares de un centro educativo estatal, Chiclayo, 2023. El estudio fue de nivel relacional, prospectivo, transversal y observacional. Participaron 153 niños de ambos sexos, entre 3 y 5 años de edad con dentición decidua. Se realizó la medición de peso y talla para obtener el IMC, el estado nutricional se obtuvo a partir del percentil de IMC en relación con edad y sexo según la OMS, así mismo, se utilizó el índice ceod para determinar el nivel de caries dental. Se encontró predominancia del grupo etario de 5 años y de sexo masculino. Respecto al estado nutricional, se encontró que predomina la categoría de peso normal con 57.5%. En cuanto a la asociación entre estado nutricional en relación con edad y sexo se obtuvo un valor de p=0.600 y p=0.676 respectivamente. En cuanto al nivel de caries se encontró una prevalencia del 73.8% y un índice ceod medio de 3.6 que corresponde a un nivel moderado de caries dental. Respecto
a la asociación entre caries dental en relación con la edad y sexo se obtuvo un valor de p=0.062 y p=0.396 respectivamente. Finalmente se concluyó que no existe una relación entre caries dental y desnutrición en preescolares de un centro educativo estatal de Chiclayo. / The objective of the study was to determine the relationship between dental caries and malnutrition in preschoolers at a state educational center, Chiclayo, 2023. The study was relational, prospective, transversal and observational. 153 children of both sexes, between 3 and 5 years of age with deciduous dentition, participated. Weight and height measurement was carried out to obtain the BMI, the nutritional status was obtained from the BMI percentile in relation to age and sex according to the WHO, likewise, the dmft index was used to determine the level of dental caries. A predominance of the 5-year-old age group and males was found.
Regarding nutritional status, it was found that the normal weight category predominates with 57.5%. Regarding the association between nutritional status in relation to age and sex, a value of p=0.600 and p=0.676 was obtained respectively. Regarding the level of caries, a prevalence of 73.8% and an average dmft index of 3.6 was found, which corresponds to a moderate level of dental caries. Regarding the association between dental caries in relation to age and sex, a value of p=0.062 and p=0.396 was obtained respectively. Finally, it was concluded that there is no relationship between dental caries and malnutrition in preschoolers at a state educational center in Chiclayo.
|
33 |
Nivel de conocimientos de los padres acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar en una institución educativa inicial de San Juan de Lurigancho. 2017Chávez Salazar, Silvana de los Angeles January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos de los padres acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar de la Institución Educativa N° 063 “Virgen de Lourdes” de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. Desarrolla un estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal, para recolectar datos se utilizó un cuestionario con 21 ítems sobre necesidades físicas (13) y emocionales (8); el cual se aplicó a 132 padres de familia. Encuentra que del total de 132 (100%) encuestados, 82 (62%) tienen un nivel de conocimiento medio, 28 (21%) un nivel de conocimiento alto y 22 (17%) bajo acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar. Concluye que la mayoría de los padres de familia tienen un nivel de conocimiento medio acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar de esta institución educativa. / Tesis
|
34 |
Relación entre el adiestramiento de la técnica de cepillado en cuidadores y el estado de higiene bucal y los factores asociados de los alumnos menores de 06 años de la I.E. Inicial 89 “Nuestra Señora del Carmen” del Callao, 2017Limo Dávila, Luis Angel January 2018 (has links)
Determina la relación entre el adiestramiento de la técnica de cepillado en cuidadores y el estado de higiene bucal y los factores asociados de los alumnos menores de 06 años de la I.E. Inicial 89 “Nuestra Señora Del Carmen” del Callao del 2017. Evalúa el estado basal de higiene bucal de los alumnos menores de 6 años mediante el Índice de Higiene Oral Simplificado según Greene y Vermillion (IHOS). Adiestra extra e intraoralmente a los cuidadores responsables de los alumnos menores de 6 años respecto a una correcta Técnica de Cepillado de Fones. Evalúa el estado final de higiene bucal de los alumnos menores de 6 mediante el Índice de Higiene Oral Simplificado (según Greene y Vermillion) posterior a la fisioterapia realizada a los cuidadores responsables. Determina los factores asociados a la relación entre el adiestramiento de la técnica de cepillado y el estado de higiene bucal de los alumnos menores de 6 años de la I.E. Inicial 89 “Nuestra Señora del Carmen del Callao del año 2017. / Tesis
|
35 |
Factores sociodemográficos y conocimientos de salud bucal del padre responsable del cuidado del preescolar y su asociación con la calidad de vida relacionado a la salud bucal del niñoVargas Castañeda, Katherine Melissa January 2019 (has links)
La calidad de vida en relación a la salud bucal (CVRSB) no solo es influenciada por las
condiciones clínicas del individuo, sino también por muchos determinantes de la salud;
por ello el propósito de este estudio fue evaluar la asociación de los factores
sociodemográficos y conocimientos en salud bucal del padre responsable del cuidado del
preescolar respecto a la calidad de vida relacionada a la salud bucal del niño que acude
al colegio I.E.I Estrellitas de Fátima- Carabayllo. Realiza un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y observacional;
conformado por 189 padres a cargo del cuidado de preescolares, estudiantes de un
colegio estatal en el distrito de Carabayllo, los cuales respondieron tres cuestionarios
empleados para la medición de las variables: Escala de Impacto de Salud Bucal en la
Primera Infancia (ECOHIS), conocimientos de salud bucal y factores sociodemográficos.
Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas: U de Mann-Whitney, Coeficiente de
correlación de Spearman, Tau-b Kendall; y el modelo de regresión de Poisson, considerando un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Encuentra que el nivel de conocimientos en salud bucal del padre es bueno. El puntaje
promedio del ECOHIS fue 7,52 + 8,25, siendo las dimensiones más afectadas las
limitaciones funcionales en el niño y el estrés parenteral en la familia. No se encontró
asociaciones estadísticamente significativas de la CVRSB con los factores
sociodemográficos y el nivel de conocimientos en salud bucal (p >0.05) en el análisis
bivariado; sin embargo mediante el análisis de Poisson hay asociaciones significativas
de la CVRSB con la edad, sexo, estado civil, ocupación, ingreso económico y el nivel de
conocimiento en salud bucal (p<0.05). Concluye que los factores sociodemográficos y el nivel de conocimientos en salud
bucal deben ser estudiados en conjunto y no de manera aislada, de esa manera causa
un impacto negativo en la CVRSB. / Tesis
|
36 |
Club de juegos orales, un programa para mejorar el lenguaje oral en niños de cinco añosSandoval Santisteban, Laura Aracely January 2024 (has links)
La deficiencia de lenguaje hablado, es uno de los problemas que ha existido desde siempre en niños de edad preescolar, y a raíz de la pandemia los porcentajes han aumentado, es por ende que se desarrolló una investigación, cuyo objetivo fue, aplicar juegos orales a infantes de cinco años después de la pandemia, además, medir el nivel de lenguaje oral y determinar la eficacia de aplicar un programa de actividades denominado “Club de juegos orales” para mejorar el lenguaje oral en niños de cinco años. La metodología empleada corresponde al enfoquecuantitativo, aplicada con un nivel preexp erimental; a 26 estudiantes de cinco años; para el pre y post test se utilizó el instrumento PLON R adaptado al contexto de los niños. Con respecto a los resultados que se obtuvieron en el pre test, no fueron los esperados, dado que, más del 50% de los estudiantes se encontraban en niveles de retraso y necesita mejorar; por otro lado, es importante mencionar que luego de haber aplicado el programa los resultados de post test fueron satisfactorios. En definitiva, los hallazgos demuestran que los juegos orales influyen mucho en
el desarrollo de lenguaje hablado de los niños de preescolar, es por ello, que se recomienda trabajar actividades similares a las que se desarrollaron, ya que es de gran importancia porque permite ampliar el vocabulario y mejorar la habilidad para que haya una interacción social, es decir comunicarse con mayor fluidez, claridad y coherencia. / Spoken language deficiency is one of the problems that has always existed in preschool children, and as a result of the pandemic the percentages have increased, which is why research was developed, the objective of which was to measure the level of language oral and determine the effectiveness of applying an activity program called “Oral Games Club” to improve oral language in five-year-old children. The methodology used corresponds to the quantitative approach, applied at a pre-experimental level; 26 five-year-old students; For the pre- and posttest, the PLON R instrument adapted to the children's
context was used.
Regarding the results obtained in the pre-test, they were not as expected, given that more than 50%
of the students were behind and needed to improve; On the other hand, it is important to mention
that afterhaving applied the program, the post-test results were satisfactory.
In short, the findings show that oral games greatly influence the development of spoken language
in preschool children, which is why it is recommended to work on activities similar to those developed,
since it is of great importance because it allows expanding the vocabulary and improve the ability to
have social interaction, that is, to communicate with greater fluency, clarity and coherence.
|
37 |
Competencias docentes en valores, educación inicial, universidades formadoras de educadores en la ciudad de GuayaquilLlerena Rada, María Auxiliadora January 2019 (has links)
Determina la influencia de las competencias docentes en valores en la formación académica de los estudiantes de la carrera de educación inicial de las universidades formadoras de Guayaquil. Desarrolla una investigación cuantitativa y de diseño no experimental de carácter aplicado. Uitliza una muestra de 231 estudiantes de párvulo, compuesta de estudiantes de 4 niveles de estudio siendo así 80 estudiantes de la universidad Guayaquil, 74 estudiantes Universidad Católica Santiago de Guayaquil y 77 estudiantes de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. El tratamiento estadístico se realizó mediante el paquete computacional SPSS versión 24. De acuerdo a las características del problema de investigación, se empleó el estadístico de Spearman para determinar la correlación causal entre ambas variables. Se emplearon dos instrumentos para cada variable para los estudiantes de la carrera de educación inicial de las universidades formadoras de Guayaquil, que consta de 20 ítems cada una. La confiabilidad de obtuvo mediante el alfa de Cronbach con valor de fiabilidad alta 0,817 y 0,820 respectivamente. Los resultados demuestran que existe influencia significativa entre las competencias docentes de valores y la formación académica de los estudiantes de la carrera de educación inicial de las universidades formadoras de Guayaquil, que alcanza un nivel de correlación r= 0.876. / Tesis
|
38 |
Representaciones Sociales sobre Cuerpo, Alimentación y Salud por Madres de Preescolares Obesos de Nivel Socioeconómico BajoNavarro Rayo, Cecilia Andrea January 2008 (has links)
Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo / Actualmente, la obesidad infantil es uno de los principales problemas de salud pública
en Chile. En su estudio y tratamiento se observa una preeminencia por considerar los
factores fisiológicos y económicos que la condicionan, y una falta de apreciación de los
aspectos contextuales y socioculturales pertinentes. Basándonos en estos antecedentes,
la siguiente tesis aborda las representaciones sobre alimentación, cuerpo y salud, de un
grupo de madres participantes del proyecto “Modificaciones en la Composición Corporal
con la Suplementación con Zinc, en Pre-Escolares Obesos de Estratos Socioeconómicos
Bajos”, coordinado por el Dr. Carlos Castillo, en la comuna de la Pintana y ejecutado durante
el año 2005 en el marco de las investigaciones realizadas por el Instituto de Nutrición y
Tecnología de los Alimentos (INTA).
El énfasis de la investigación, se encuentra en la construcción dinámica que realizan
los actores sociales para generar los modelos que orientan sus acciones, puesto que
frecuentemente se subestima el poder explicativo que tienen las nociones populares sobre
enfermedad, alimentación y cuerpo, argumentando que están basadas en creencias, aún
cuando ellas subyacen en constructos u lógicas que les permiten clasificar el mundo que los
rodea. Estas representaciones abarcan el proceso salud-enfermedad de acuerdo a modelos
etiológicos y terapéuticos tradicionales y empíricos; la alimentación desde las distinciones
entre alimentos versus no alimentos, alimentos sagrados versus profanos, formas paralelas
o tradicionales de clasificación (e.g. fríos, calientes), alimentos usados como medicina y
alimentos como señales de relaciones sociales; y el cuerpo desde las perspectivas de
cuerpo individual, social o político, además de distintas concepciones a cerca de su forma
y tamaño, estructura interna y funcionamiento.
De tal modo, se plantea que el fracaso de muchas intervenciones médicas en materia
de salud, podría explicarse por las distintas representaciones sociales que manejan el
equipo de salud y la población respecto, en este caso en particular, de la relación entre el
cuerpo y sus formas, la alimentación y la salud.
La investigación aquí planteada se convierte en una suerte de “traducción de las
nociones, conceptos o conocimientos procedentes de ambos sistemas culturales, equipo
médico y las personas, utilizando herramientas de las ciencias sociales para el estudio de
problemáticas relacionadas con la salud, esperando que pueda significar un aporte a la
comprensión de las mismas.
Consideramos por una parte que, si bien perdura un saber tradicional respecto a la
alimentación, la salud y el cuerpo, este se encuentra en constante diálogo y reforzamiento
con el conocimiento biomédico actual. Y por otra, que las intervenciones implementadas
bajo el marco de este último, deben incorporar -si desean obtener resultados exitososla
triple configuración y coordinación de las mencionadas dimensiones en el diseño y
aplicación de intervenciones educativas y nutricionales al respecto.
Como marco epistemológico se observa, por una parte, la teoría de las
representaciones sociales para la revisión de los principales elementos socioculturales
que tradicionalmente han dado fuerza y dinámica a las representaciones populares sobre
enfermedad, alimentación y cuerpo, a las cuales los actores sociales recurren para explicar
y orientar sus acciones. Además, interesa reconocer cómo se construyen las prácticas sociales a partir de un modelo popular que está en negociación permanente con el modelo
médico, por ello introduciremos los conceptos de campo, habitus y prácticas, considerando
principalmente, los aportes del teórico francés Pierre Bourdieu.
Se consideró pertinente realizar el abordaje a través de entrevistas en profundidad para
rescatar las percepciones de los propios involucrados, vale decir, madres participantes del
proyecto “Modificaciones en la Composición Corporal con la Suplementación con Zinc, en
Pre-Escolares Obesos de Estratos Socioeconómicos Bajos”, ejecutado en la comuna de la
Pintana por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).
|
39 |
Os efeitos do treino musical sobre a cognição numérica e a memória operacional: um estudo prospectivo em crianças pré-escolares / The musical training effects on numerical cognition and working memory of preschoolers: a prospective study in preschoolersSilva, Eder Ricardo da [UNESP] 02 June 2016 (has links)
Submitted by EDER RICARDO DA SILVA (ederprof.musica@gmail.com) on 2016-10-24T13:48:47Z
No. of bitstreams: 1
DISSERTAÇÃO EDER RICARDO DA SILVA 2016 OFICIAL.pdf: 2272574 bytes, checksum: c0fa1d4b73ac6a332b6671576bb326be (MD5) / Approved for entry into archive by Juliano Benedito Ferreira (julianoferreira@reitoria.unesp.br) on 2016-10-31T13:11:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1
silva_er_me_bauru.pdf: 2272574 bytes, checksum: c0fa1d4b73ac6a332b6671576bb326be (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-31T13:11:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1
silva_er_me_bauru.pdf: 2272574 bytes, checksum: c0fa1d4b73ac6a332b6671576bb326be (MD5)
Previous issue date: 2016-06-02 / Estudos demonstram que a música e o Treino Musical (TM) atuam em diversas áreas do desenvolvimento humano: cognição, linguagem, socialização e raciocínio lógico-matemático. Há evidências de que o Treino Musical propicia ganhos quanto à memória operacional e à numerosidade de crianças escolares. Supõe-se que o TM poderia contribuir para a estimulação destas habilidades cognitivas em crianças pré-escolares. Este estudo prospectivo investigou os efeitos do TM sobre as habilidades de numerosidade e memória operacional em 57 pré-escolares com desenvolvimento típico e com idade de cinco anos em uma cidade do interior paulista. A amostra foi dividida em dois grupos, a saber: GE (Grupo Experimental; n=25) que participou de oito sessões do TM e o GC (Grupo Controle; n=32) que não recebeu estimulação musical, ambos balanceados quanto ao sexo. Todos os participantes foram avaliados em duas etapas por meio de instrumentos para os seguintes domínios: Raciocínio Abstrato (MPC – Escala Especial); Cognição Numérica (Zareki-K – Bateria Neuropsicológica para Avaliação do Tratamento dos Números e do Cálculo para Crianças Pré-escolares); e Memória Operacional (AWMA-Short form – Avaliação Automatizada da Memória Operacional-Versão reduzida). Os resultados mostraram que o TM produziu modificações relacionadas ao processamento numérico, senso numérico, bem como em memória operacional verbal. / Studies demonstrate that music and Music Training (MT) act in various human development areas: cognition, language, socialization, and logical-mathematical thinking. Evidences show that Music Training affords gains in both working memory and numeracy of school children. It is supposed that MT may contribute to stimulation of these cognitive abilities in preschoolers. This prospective paper investigated the MT effects on numeracy and working memory in 57 5-year-old preschoolers with typical development from a city in the countryside of Sao Paolo state in Brazil. The sample was divided into two groups: EG (Experimental Group; n=25), which took part of eight TM sessions, and CG (Control Group), which had no musical stimulation; both groups are gender-balanced. All participants were assessed in two stages through instruments for the following domains: Abstract Reasoning (CPM – Raven’s Coloured Progressive Matrices); Numerical Cognition (Zareki-K – Neuropsychological test battery for number processing and calculation in primary school and kindergarten children, in English) and Working Memory (AWMA–Short form – Automated Working Memory Assessment – Short form). Results show that MT produced modifications related to number processing, number sense and verbal working memory.
|
40 |
Elección de los productos ultraprocesados que realizan las madres para la alimentación del niño preescolar durante la evolución de la pandemia del COVID-19 / Choice of ultra-processed products made by mothers of preschool children during the evolution of the COVID-19 pandemicVillarán Espinoza, Ivana, Paz Soldán Zapata, Nadine 27 August 2021 (has links)
Introducción: Desde el inicio de la pandemia por el nuevo coronavirus, a nivel mundial se han adoptado diversas medidas para disminuir la propagación de este. Entre ellas, el aislamiento social obligatorio, el cual ha generado cambios en el estilo de vida de las personas, especialmente en los niños preescolares, quienes han visto interrumpidas, y sustituidas sus actividades académicas a modalidades online, limitando sus actividades recreacionales por actividades más sedentarias. Sumado a esto, el Perú ya venía experimentando un aumento en el consumo de productos ultraprocesados, con incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños.
Objetivo: Explorar cómo influye la evolución de la pandemia del COVID-19 en la elección de los productos ultraprocesados que realizan las madres para la alimentación del niño preescolar.
Método: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Se realizó 26 entrevistas semiestructuradas utilizando una guía de preguntas. La muestra seleccionada fue por bola de nieve hasta alcanzar la saturación.
Resultados: Las madres entrevistadas tuvieron entre 21 y 47 años de edad, la mayoría vivía en los distritos de Miraflores y Surco, contaban con estudios superiores completos y trabajo al momento de las entrevistas. Ellas expresaron que la experiencia de vivir la evolución de la pandemia ha generado cambios en la dinámica de sus familias como: alteraciones en los horarios, introducción del trabajo remoto, adaptación de sus hijos a la educación virtual y mayor sedentarismo. Se demostró que la mayoría tenía un adecuado conocimiento respecto a los productos ultraprocesados. Sin embargo, se evidenció una mayor elección de estos para los preescolares, siendo estos consumidos mayormente en las tardes.
Conclusión: Los cambios generados por la evolución de la pandemia aumentaron la elección de productos ultraprocesados por parte de las madres de los niños preescolares. / Introduction: Since the beginning of the new coronavirus pandemic, measures have been taken worldwide to reduce its spreading. Among them, obligatory quarantine, which has generated changes in people’s lifestyles, especially that of preschool aged children, who have been forced to substitute their academic activities for online modalities and their recreational activities for more sedentary ones. In addition, Peru has been experiencing an increase in the consumption of ultra-processed products and in the prevalence of overweight and obesity in children.
Objective: Explore how the evolution of the COVID-19 pandemic influences the choice of ultra-processed products that mothers make for feeding their preschool children.
Methods: Qualitative study with a phenomenological approach. Twenty-six semi-structured interviews were conducted using a question guide. The sample was selected by snowball until reaching saturation.
Results: The interviewed mothers were between 21 and 47 years old, the majority lived in the districts of Miraflores and Surco, had completed higher education and they had work at the time of the interviews. They expressed that the experience of living the evolution of the pandemic has generated changes in the dynamics of their families such as: alterations in schedules, introduction of remote work, adaptation of their children to virtual education and greater sedentary lifestyle. Most were shown to have adequate knowledge of ultra-processed products. However, a greater choice of these was evidenced for preschoolers, being these consumed mostly in the afternoons.
Conclusion: The changes generated by the evolution of the pandemic increased the choice of ultra-processed products by the mothers of preschool children. / Tesis
|
Page generated in 0.0738 seconds