• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 21
  • 9
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Prescripción social y confianza en adultos mayores: Una mirada en el contexto de COVID-19 / Social prescription and trust in older adults: a view in COVID-19 context

Romero-Albino, Zoila, Ortigueria-Sánchez, Luis 13 November 2021 (has links)
Introducción: El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión sobre prescripción social y confianza en torno al despliegue de las prestaciones sociales en los Centros del Adulto Mayor (CAM) del Seguro Social de Salud (EsSalud) durante la emergencia sanitaria por COVID-19. EsSalud en sus 126 CAM brinda prestaciones sociales a personas adultas mayores, esto es, actividades para el uso del tiempo libre que están ligadas a prescripción social; que al decretarse la emergencia sanitaria viraron a la modalidad virtual. La experiencia frente a la pandemia señala que la confianza en las instituciones varía en torno a las decisiones tomadas; ayudando a mantenerla, medidas como transparencia, colaboración entre interesados, entre otras; aspectos de interés si se desea que la población siga pautas sanitarias brindadas. En ese sentido, planteamos que las actividades de prescripción social pueden contribuir a la mejora de la confianza, debiendo realizarse investigación vinculante para la toma de decisiones.
12

Implementación del Decreto Legislativo 1024 como garantía de meritocracia en las contrataciones gerenciales de las Redes Asistenciales de Salud – Essalud

Lara Vallejos, Cristian Genaro January 2022 (has links)
La débil legitimidad funcional es una problemática recurrente en la administración pública nacional, por tal motivo, la profesionalización de la función pública y, con ello, el respeto de la meritocracia, debe ser garantizada por el Estado y materializada por las instituciones públicas como EsSalud en los procesos de selección, permanencia y ascenso de su personal. Por medio de la presente investigación, se sustentará la propuesta de implementar los alcances del Decreto Legislativo 1024 en la contratación gerencial de las Redes Asistenciales de Salud – ESSALUD. Lo referido se desarrollará en virtud de una investigación cualitativa en la que implique analizar y contrastar las directivas institucionales, así como las normas nacionales sobre gestión de personal. Para ello, se evidenciará la ausencia de meritocracia en el actual proceso de contratación gerencial para ocupar el puesto de gerente de las unidades descentralizadas referidas y, posteriormente, se expondrá las ventajas de optar por un proceso de contratación gerencial que garantice la meritocracia sustentada en un perfil profesional idóneo en concordancia con los propósitos de la reforma del Servicio Civil.
13

Facilidades y barreras en la implementación del régimen de la Ley del Servicio Civil: experiencia de la implementación en el Ministerio de Defensa - MINDEF 2020 - 2021

Valdivia Morón, José Angel 02 September 2022 (has links)
Aplicar reformas que apunten a la modernización de la gestión pública considera un horizonte de mediano plazo para su implementación, considerando los tiempos en el proceso de elaboración de una política pública. Este reto se hace aún mayor cuando la reforma tiene como base la gestión de personas, debido a la complejidad de regímenes laborales, conceptos remunerativos, entre otros; como ocurre con la implementación de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil. Según la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, entre los años 2013 al 2020, se han incorporado quinientos un (501) entidades al tránsito, de las cuales solo ocho (8) han culminado el proceso de tránsito de la entidad. En noviembre del 2020, el MINDEF decidió continuar el desarrollo del mencionado proceso y en el transcurso de cinco (5) meses, ha culminado la aplicación de los instrumentos establecidos por el ente rector, quedando pendiente únicamente el inicio de los concursos de selección bajo el nuevo régimen. En ese sentido, la presente investigación busca identificar cuáles han sido las facilidades y barreras que se presentaron en el MINDEF en el desarrollo del proceso de tránsito al régimen del servicio civil bajo el contexto actual; analizar las acciones que se realizaron para atender las barreras generadas durante la implementación de este; exponer las estrategias que se desarrollaron para generar facilidades a la ejecución y desarrollo del proceso; y plantear recomendaciones para el impulso del tránsito, desde los subsistemas del proceso de gestión de recursos humanos. Es así como a partir de un método de carácter exploratorio-descriptivo a través del análisis de entrevistas individuales se identificó que entre los factores que propiciaron la celeridad del proceso de tránsito se encuentran el apoyo político de la alta dirección y la gestión operativa de recursos humanos en la planificación e implementación de estrategias de difusión y comunicación. Por otro lado, entre las barreras presentadas se encontró a la presencia de personal de la carrera militar en puestos con funciones de carácter civil, contar con documentos de gestión desactualizados, y la resistencia al cambio de los servidores de la entidad, entre otros. La descripción de estas facilidades y barreras presenta un punto de partida referencial para la implementación del proceso en otras entidades con características similares. La investigación y análisis de los factores mencionados es útil para que las entidades cuenten con buenas prácticas que les permitan generar estrategias y espacios para facilitar la implementación del proceso; y también para que conozcan las posibles barreras y cómo podrían ser mitigadas durante la aplicación de las herramientas de tránsito.
14

The Compatibility Between Salary and Benefits of the Social Security System. The Projection of Compatibility with the so-called Basic Income / La Compatibilidad Entre Salario y Prestaciones del Sistema de Seguridad Social. La Proyección de la Compatibilidad con la Denominada Renta Básica

Barcelón Cobedo, Susana 10 April 2018 (has links)
The following article aims to give an overview about the compatibility between the social security benefits provided by the State, which are free and are not conditional to the development of an activity, with the salary, which has its Foundation, inescapably, in the development of an activity, either of labour, civil service or professional nature. To do this, the author will attempt to make a transition between the radical incompatibility that seems to exist between the two concepts towards a possible compatibility through certain mechanisms of adjustment. / El presente artículo pretende brindar una visión sobre la compatibilidad que existe entre las prestaciones de seguridad social que brinda el Estado, que son gratuitas y no se encuentran condicionadas al desarrollo de una actividad, con el salario, el cual tiene su fundamento, ineludiblemente, en el desarrollo de una actividad ya sea de naturaleza laboral, funcionarial o profesional. Para ello, el autor se intentará realizar una transición entre la incompatibilidad radical que parece existir entre ambos conceptos hacia una posible compatibilidad a través de ciertos mecanismos de ajuste.
15

La pena sustitutiva de prestación de servicios en beneficio de la comunidad : análisis crítico

León Flaño, Sofía Fernanda, Rojas Muñoz, Natalia Millaray January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La crisis del sistema carcelario, provocada por las malas condiciones de vida de los penados y la nula capacidad de resocialización que implicaba la privación de libertad, derivó en la búsqueda de métodos distintos de sanción que permitieran a los condenados una vida digna, tanto durante como luego de cumplida la pena aplicada. Dichos métodos alternativos son las llamadas penas sustitutivas a la privación de libertad. En Chile estas sanciones están reguladas en la Ley Nº18.216, modificada por la Ley Nº20.603, las cuales establecen reacciones al delito que difieren de la privación de libertad. Una de ellas es la pena de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad. La presente memoria tiene por objeto analizar la pena de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad desde un punto de vista tanto legal como reglamentario, para luego llevar a cabo un análisis de la aplicación práctica de la misma, desde que entró en vigencia la Ley Nº20.603, en el año 2012.
16

A assistência em crise: a Santa Casa da Misericórdia do Maranhão na segunda metade do século XIX (1850-1890) / Assistance in crisis: The Santa Casa da Misericordia of Maranhao in second half of the Nineteenth Century (1850-1890)

Coe, Agostinho Júnior Holanda January 2013 (has links)
Submitted by Gilvan Almeida (gilvan.almeida@icict.fiocruz.br) on 2016-09-26T14:06:08Z No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 202.pdf: 1103980 bytes, checksum: 8a7bb6cb364da3c9fb3fdd2a3d1a1195 (MD5) / Approved for entry into archive by Barata Manoel (msbarata@coc.fiocruz.br) on 2016-10-05T13:15:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 202.pdf: 1103980 bytes, checksum: 8a7bb6cb364da3c9fb3fdd2a3d1a1195 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-05T13:15:55Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 202.pdf: 1103980 bytes, checksum: 8a7bb6cb364da3c9fb3fdd2a3d1a1195 (MD5) Previous issue date: 2013 / Fundação Oswaldo Cruz. Casa de Oswaldo Cruz. Rio de Janeiro, RJ, Brasil. / Este trabalho analisa como a assistência proporcionada pela Santa Casa da Misericórdia do Maranhão consubstanciou as relações entre as elites locais e o Poder Imperial, gerando alianças e conflitos e como se deu a simbiose entre a Santa Casa e as administrações provinciais em São Luís, pois em 1850 o cargo de provedor da Misericórdia passou a ser exercido exclusivamente pelos presidentes da província. A partir deste momento coube aos presidentes-provedores qualificar a crise financeira da instituição e apontar caminhos para solucionar os principais problemas no plano da assistência praticada pela Santa Casa da Misericórdia. Em 1890 temos o decreto que vetou a intervenção do poder público no regime econômico dos institutos e associações de caráter religioso, estabelecendo o fim da obrigatoriedade do cargo de provedor da Misericórdia ser desempenhado pelos presidentes da província que passaram pelo Maranhão. Analisaremos a segunda metade do século XIX em São Luís a partir de suas crises econômicas recorrentes e que modificarão alguns dos serviços prestados pela Santa Casa da Misericórdia em São Luís. / This work analyzes how the provided assistance by the Holy house of mercy from Maranhão reinforced relations between local elites and Imperial Power, creating alliances and conflicts and how was the symbiosis between the Santa Casa and provincial administrations in São Luis, because in 1850 the post for Mercy's provider came to be exercised exclusively by the province's presidents. From then fell to the presidents-providers qualify the financial crisis of the institution and point out ways to solve the main problems in the plan of assistance practiced by the Holy House of Mercy. In 1890 we have the decree that banned intervention of public power in the economic system of institutes and associations of a religious character, setting the end of obligatory role of provider of Mercy be played by the presidents of the province that went through Maranhão. We will analyze the second half of the nineteenth century in São Luis from his recurring economic crises and that will modify some of the services provided by the Holy House of Mercy in São Luis.
17

Ulpian’s offer: The subjective value of the patrimonial nature of the contract / La ofrenda de Ulpiano: El valor subjetivo de la patrimonialidad del contrato

Escobar Rozas, Freddy 25 September 2017 (has links)
With respect to the patrimonial nature of thecontract, derived from the patrimonial nature of  the benefit, a lot has been written and proposed. Authors from different periods andwith different ideas have addressed the subject, since  it  is  fundamental  to  understand  thebasic concepts of obligation and contractualrelationship. The stance of the majority findsthe foundation of the patrimonial nature of the benefit in being a limit to private autonomy,since such  nature,  which  is  susceptible  ofeconomic value, is defined by the social context,and not by the parties.In this article, the author rejects and discusses the mentioned stance. Based on the liberty that each person has to determine what is more convenient for himself and what is more efficient in economic terms, the author defends a subjective vision of the patrimonial nature of the contractual relation, and gives a different function and foundation to the patrimonial nature of the benefit: Being essential for the calculation  of  the  compensation  in  case of breach. / Respecto a la patrimonialidad del contrato,derivada de la patrimonialidad de la prestación, se ha escrito y propuesto mucho. Autores de diversas épocas e ideas han tocado eltema, siendo fundamental para entender los conceptos  básicos  de  obligación  y  relacióncontractual. La postura mayoritaria encuentra el fundamento de la patrimonialidad dela prestación en ser un límite a la autonomía privada, ya que lo patrimonial, aquello susceptible de valor económico, no lo definen laspartes, si no el contexto social.En el presente artículo, el autor rechaza y discute dicha postura. Basándose en la libertad que tiene cada persona de definir lo más conveniente para sí y lo más eficiente en términos económicos, defiende una visión subjetiva de la patrimonialidad de la relación contractual y le da a la patrimonialidad de la prestación una función y un fundamento diferente: El ser indispensable para el cálculo de la indemnización en caso de incumplimiento.
18

La calificación del hecho imponible en los servicios de empresas de salud privadas a través de médicos independientes y su aplicación en materia tributaria

Nanfuñay Minguillo, Juan Carlos January 2023 (has links)
La prestación de servicios médicos es uno de los muchos hechos jurídicos que el legislador a sujetado a imposición tributaria. Este hecho es atribuido tanto a personas naturales como a las personas jurídicas, y el mismo llega a los ciudadanos a través de la actuación directa de profesionales médicos. Eh ahí, que surge el problema sobre la naturaleza jurídica tributaria de tal prestación cuando interviene solo el profesional, la sociedad empresarial clínica o una combinación de ambos. Al respecto, la Administración Tributaria cuenta con la facultad para calificar los hechos realizados por los administrados y que resulten imponibles, reconduciéndolos con el fin de determinar su correcta imposición fiscal. Es así, que en los servicios prestados por empresas de salud privadas a través de profesionales médicos independientes pueden evidenciarse situaciones que erosionan la base imponible del Impuesto a la Renta y del Impuesto General a las Ventas. Con ello, se afecta la equidad del sistema por una desigual contribución de los sujetos diferente con su capacidad contributiva. Esta investigación se basa en el análisis cualitativo, documental, jurisprudencial, doctrinario y de derecho comparado de situaciones en la prestación de servicios por empresas de salud privadas y sus posibles direccionamientos con el fin de obtener una ventaja fiscal. Por ello, corresponde a la SUNAT calificar estas situaciones a través de la norma XVI del Título Preliminar del Código Tributario. / The provision of medical services is one of the many legal acts that the legislator has subject to taxation. This fact is attributed to both natural persons and legal entities, and it reaches citizens through the direct action of medical professionals. That's where the problem arises about the legal tax nature of such a benefit when only the professional, the clinical business company or a combination of both intervenes. In this regard, the Tax Administration has the power to classify the events carried out by those administered and that are taxable, redirecting them in order to determine their correct taxation. Thus, in the services provided by private health companies through independent medical professionals, situations may arise that erode the tax base of the Income Tax and the General Sales Tax. With this, the equity of the system is affected by an unequal contribution of subjects different with their contributing capacity. This research is based on qualitative, documentary, jurisprudential, doctrinal and comparative law analysis of situations in the provision of services by private health companies and their possible directions in order to obtain a tax advantage. Therefore, it is up to SUNAT to qualify these situations through standard XVI of the Preliminary Title of the Tax Code.
19

Concept of Sale for the Purposes of the General Tax on Sales / Concepto de Venta Para Efectos del Impuesto General a las Ventas

Ruiz de Castilla Ponce de León, Francisco J. 10 April 2018 (has links)
The definition of sale can be determined in several ways depending on the law branch that is studying the sale, however, for tax purposes, the sale takes a different connotation which tries to be elucidated in the current article, in which is taken into account the Tax on the General Sales (IGV) as the resolutions of the Tax Court. Furthermore, it is intended to elucidate the fact that constitutes the sale for IGV in which is called the self-governing of the Taxation Law. / El concepto de venta puede ser determinado de diversas maneras según la rama del Derecho que estudie la venta; sin embargo, para efectos tributarios, la venta toma otra connotación que intenta ser dilucidada en el presente artículo, en el que se toma en cuenta, tanto la ley del Impuesto General a las Ventas (IGV) como las resoluciones del Tribunal Fiscal. Así mismo, se intenta dilucidar el hecho que constituye venta para efectos del IGV, en donde se apela a la autonomía del Derecho tributario.
20

Informe para la sustentación de expedientes: N°04544-2010-0-1801-JR-CA-03 / N°1201-263-16

De la Cruz Quispe, Nancy Jazmín 21 April 2021 (has links)
Una asociación sin fines de lucro, cuyo propósito de constitución atiende a la realización de actividades de auxilio mutuo y asistencia social, ¿se encontraría afecta al pago del Impuesto General a las Ventas de prestar servicios médicos a título oneroso y percibir ingresos por concepto de cuotas de afiliación de distintos programas de Salud? Este es el caso de la Sociedad Francesa de Beneficencia, que de acuerdo con el Tribunal Fiscal en la Resolución N°2146-5-2010, se encuentra afecta al Impuesto General a las Ventas por las referidas operaciones realizadas durante los periodos de diciembre de 1998 a diciembre de 1999. En primera instancia, se declaró fundada la demanda contencioso administrativa, alegandose que producto de su inafectación al Impuesto a la Renta, no es contribuyente de dicho impuesto ni del Impuesto General a las Ventas. En segunda instancia, se revoca la referida sentencia, la Sociedad Francesa de Beneficencia se encuentra afecta al Impuesto General a las Ventas por realizar operaciones de carácter habitual cuyos ingresos percibidos son pasibles de calificar como renta de tercera categoría, independientemente de su inafectación al Impuesto a la Renta, cumpliéndose con el aspecto material de la prestación de servicios del Impuesto General a las Ventas. Finalmente, la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema confirmó la sentencia de primera instancia al señalar, que si bien la asociación realiza actividad empresarial para el cumplimiento de sus fines de auxilio mutuo, producto de la inafectación del Impuesto a la Renta, no cumple con el aspecto material de la hipótesis de incidencia de la prestación de servicios. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0374 seconds