• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • 18
  • Tagged with
  • 73
  • 73
  • 63
  • 26
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Adherencia farmacológica y presión arterial de pacientes hipertensos en 18 establecimientos del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente

O´Ryan Febré, Javier Carlos January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas. Ingeniero Civil Industrial / Este estudio se realiza con colaboración del Departamento de Estudios del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y tiene como finalidad determinar los factores que inciden en la adherencia terapéutica de los pacientes hipertensos, caracterizar este aspecto entre los distintos establecimientos incluidos en el estudio y determinar su efecto en el nivel de control de la presión arterial (PA) de los pacientes. De acuerdo a investigaciones anteriores, la adherencia incide fuertemente en la existencia de resultados subóptimos en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares como la hipertensión. En este estudio se mide la adherencia y el nivel de control de la PA de los pacientes a través de un estudio retrospectivo, utilizando la información de las bases de datos del servicio de salud por un periodo de 2 años (2014-2015). Se realizó un preprocesamiento de la información para incluir pacientes con diagnóstico de hipertensión, pertenecientes a Fonasa y que estuvieran con una prescripción antihipertensiva recomendada en la Guía Clínica de Hipertensión del año 2010, del Ministerio de Salud, entre otros criterios de inclusión. La adherencia se midió utilizando proporción de días cubiertos (PDC), y el PDC fue usado para clasificar a los pacientes entre adherentes (PDC ≥80%) y no adherentes. Las medidas de PA de los pacientes permitieron clasificarlos entre controlados (PA ≥ 140/90 mmHg) y no controlados. La relación entre los factores analizados, la adherencia y la PA fue realizada utilizando un modelo logístico multinivel con efectos mixtos de cohorte longitudinal. En total se estudió a un total de 46.767 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. De los resultados se puede concluir que una mejor adherencia, medida con datos de las farmacias, tiene correlación con mejores niveles de control de la PA. Además, un régimen farmacológico con pocas dosis diarias y asistencia periódica a controles genera mejoras en el nivel de adherencia y de los niveles de PA. Por otro lado, se puede ver que existen diferencias significativas en los niveles de adherencia entre establecimientos del Servicio de Salud. Finalmente, se concluye que las bases de datos de los servicios de salud en Chile, abren la oportunidad de generar investigación aplicada para el fortalecimiento de políticas públicas que busquen abordar las enfermedades crónicas y la adherencia terapéutica.
42

Comparación de la efectividad de sellante versus barniz fluorado para la prevención de caries en niños de atención primario de salud: ensayo clínico controlado aleatorizado

Faleiros Chioca, Simone January 2012 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Introducción La caries dental representa la patología más importante del ámbito odontológico. El último estudio epidemiológico nacional de Chile (2007), mostró la persistencia de altos índices de caries en la población infantil, con una prevalencia nacional de caries dentales en niños de 6 a 8 años de 70,3%. La magnitud del problema es tan importante que dentro de la ley 19.966 aprobada por el Congreso Nacional de Chile en el año 2004, en la que se establece un "Régimen de Garantías en Salud", se priorizan veinticinco patologías o condiciones de salud. Dentro de estas se encuentra la "Salud oral integral en niños de 6 años." En el año 2005 se elaboró una guía clínica para la salud oral en niños de 6 años. Dentro de ésta, se establece que a todo niño con alto riesgo de desarrollo de caries dentales, se debe proceder a aplicar sellante por una vez, o aplicar barniz de fluoruro de sodio al 5% cada 4 o 6 meses. Sin embargo, no se especifica si se deben utilizar ambas en forma concomitante o elegir una u otra intervención. El desconocimiento de la real efectividad de estas intervenciones, tiene fuertes implicancias en la asignación de los recursos sanitarios disponibles y consecuentemente en la salud de la comunidad. El presente estudio tiene por objetivo aportar pruebas suficientes para aumentar la precisión de las estimaciones del efecto de estas intervenciones, evaluando si la intervención de sellante de única aplicación anual es más efectiva en disminuir la incidencia de caries cuando es comparada con la aplicación de barniz fluorado cada seis meses dentro de un periodo de un año, en niños de 6 años de ambos sexos, inscritos en colegios de sectores de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo de la Región Metropolitana, considerando clínicamente significativa una reducción del 10% en la incidencia de caries en un periodo de 12 meses. Objetivo En base a lo presentado, se diseñó un ensayo clínico aleatorizado, que consistió en medir y comparar la efectividad de dos intervenciones para la prevención de las caries en niños de 6 años. La población de estudio quedó constituida por escolares que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión y que estuvieron dispuestos a participar, objetivando esto mediante el consentimiento informado para padres, previa aprobación del proyecto por el comité de ética autorizado. La muestra estuvo conformada por 441 niños, los cuales fueron asignados aleatoriamente al grupo sellante (n= 219), y al grupo barniz de flúor (n=222). La investigación se ejecutó en 16 colegios, entre municipales y particulares subvencionados, seleccionados aleatoriamente mediante muestreo multietápico estratificado por comunas, considerando solo aquellas de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo del Gran Santiago. Método Se invitó a participar a odontólogos(as) de Atención Primaria, los cuales fueron previamente entrenados para homogenizar la aplicación de los materiales. Un grupo independiente de odontólogos también fue capacitado para el examen basal y la obtención de la variable respuesta. Las intervenciones del estudio fueron asignadas a los participantes de manera aleatoria, mediante asignación por bloques estratificados por sexo. Se obtuvo información respecto de las características basales de los niños tales como hábitos de higiene oral, dieta, nivel socioeconómico y experiencia de caries. La base de datos fue ingresada primeramente por medio de una ficha clínica. Las intervenciones en estudio fueron aplicadas según las recomendaciones de los fabricantes. La variable final a ser medida fue la lesión de caries dental, considerada como una lesión clínicamente detectable por inspección visual simple, tomando en cuenta estándares para la detección temprana de lesiones incipientes o en progresión y los criterios diagnósticos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para la obtención del resultado final se trabajó bajo el concepto de análisis por intención de tratamiento. Se aplicó el modelo de regresión logística multinivel para control de variables modificadoras de efecto o de confusión y obtención de la medida de asociación con su respectivo intervalo de confianza, ajustando por la correlación entre las observaciones. Resultados La muestra reclutada estuvo conformada por 193 niños (43,7%) y 248 niñas (56,2%). El índice COP promedio del total de la muestra al inicio del estudio fue de 0.06 (IC 95%: 0,03 - 0,09) y el índice ceo promedio fue de 3,2 (IC 95%: 2,9 - 3,5). Según grupo de intervención, se encontró un promedio de COP inicial de 0,1 (IC95%: 0,04 - 0,15) para el grupo sellante y de 0,03 (IC 05%: 0,008 - 0,06) para el grupo asignado a barniz de flúor. El promedio del índice ceo fue de 3,3 (IC 95%: 2,9 - 3,7) para el grupo sellante y de 3,2 (IC 95%: 2,8 - 3,6) para el grupo barniz. La muestra no presentó diferencias estadísticamente significativas respecto a ninguna de las covariables consideradas en el estudio, según grupo de intervención. Como resultado del análisis para el estudio de incidencia de lesiones, se encontró un OR de 1,51 (IC95%: 0,9 - 2,4) referente a la intervención de sellantes de fosas y fisuras en comparación con el barniz de flúor, siendo la experiencia previa de caries en dentadura temporal, la covariable significativa en el modelo de regresión logística multinivel. La diferencia de incidencias acumuladas entre las ramas fue de 2,8% a favor del grupo barniz de flúor, no alcanzando la significancia clínica de 10% de diferencia entre ambas ramas, propuesta en la hipótesis de investigación de la presente tesis. Para el análisis de progresión de lesiones, se encontró un OR de 1,15 referente al sellante en comparación con el barniz de flúor Conclusiones Como conclusión, los resultados entregados por los datos obtenidos en este estudio aún no permiten avalar categóricamente la preferencia para la elección de una intervención en detrimento de otra, dentro de un contexto de Salud Pública, siendo que ambos materiales pueden ser considerados para su utilización en el ámbito de la Atención Primaria de Salud, específicamente dentro del marco de la Guía Clínica para la Salud Oral de los Niños de 6 Años, hasta que una mejor evidencia obtenida por este ensayo no esté disponible. Sin embargo, es necesario el estímulo de programas preventivos en edades preescolares, dada la alta prevalencia encontrada de lesiones en este ámbito. La presente muestra será seguida por al menos dos a tres años más.
43

La Participación en Políticas de Atención Primaria de Salud: Estudio de Caso en la Florida y Peñalolén

Bello Rojas, Daniela January 2009 (has links)
No description available.
44

Identificación de barreras para la generación de proyectos innovadores dentro del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Quinta Bella, en Santiago de Chile

Escobar Henríquez, Claudia Lissette January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente trabajo se realizó en el marco del Proyecto Piloto del Laboratorio de Gobierno ejecutado en el CESFAM Quinta Bella, en el Municipio de Recoleta, y tiene como objetivo contribuir al análisis de los obstáculos y factores que generan resistencias al desarrollar un proceso de innovación a partir del uso de la metodología de co-creación, en vistas de poder subsanarlos, o bien, incorporar dichos factores en la planificación futura de los demás proyectos que tenga el Laboratorio. Para analizar los obstáculos que podrían existir en la implementación del proyecto se utilizó el Modelo EOI (por sus siglas en inglés) que clasifica las barreras encontradas en tres dimensiones: barreras externas del ambiente, barreras organizacionales y barreras individuales (Hueske, Endrikat, & Guenther, 2015). Asimismo, el estudio se realizó con un enfoque cualitativo de carácter exploratorio y se recolectaron datos a través de 7 entrevistas semi-estructuradas con preguntas abiertas que permitieron realizar un análisis de contenido de las mismas posteriormente. Fue posible observar que dentro de las principales barreras a nivel externo identificadas se encuentra la parametrización que existe en el sistema de salud lo cual ocasiona que la provisión de los servicios sea muy rígida en cuanto a los lineamientos y procedimientos que deben realizarse, dando poca holgura para generar procesos novedosos. Asimismo en cuanto a las barreras a nivel organizacional destaca la falta de incorporación de la innovación como estrategia transversal de trabajo en el CESFAM ocasionando un sistema de innovación débil donde no se refuerza la creación de proyectos, los funcionarios no tienen incentivos a generar cambios a su gestión y la cultura de aversión a los cambios alimenta la inercia organizacional existente. En el nivel individual se puede resaltar la carencia de herramientas con que cuentan los profesionales del CESFAM para enfrentar los retos modernos, dificultando la generación de proyectos innovadores por sí mismos, dando pie a la creencia que el único detonante para efectuar cambios y proyectos innovadores tiene que provenir de un factor externo (como el Laboratorio de Gobierno, la Municipalidad, la Universidad de Chile, entre otros.) Se identifica como un buen punto de partida, para gradualmente incorporar las innovaciones dentro del CESFAM, el iniciar por proyectos con mejoras incrementales que tengan alto impacto en la gestión interna y beneficien a los usuarios, validando así el trabajo que se lleve a cabo en este tipo de iniciativas.
45

Implementación de un plan de atención farmacéutica para pacientes hipertensos en atención primaria en salud

Delgado Fuentes, Eduardo January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / La Atención Farmacéutica es el ejercicio profesional que implica la interacción directa entre el farmacéutico y el paciente en la cual ambos se comprometen a trabajar conjuntamente para alcanzar una meta terapéutica y tiene como objetivos fundamentales entregar una farmacoterapia efectiva; identificar, prevenir y resolver problemas relacionados con el uso de medicamentos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esto condujo a implementar un Plan de Atención Farmacéutica para pacientes ambulatorios hipertensos en un Centro de Atención Primaria en Salud y evaluar el uso de medicamentos de estos pacientes, con el fin de mejorar la efectividad y la seguridad de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. El diseño del Plan incluyó la elaboración de material educativo, la utilización de material didáctico y la realización de encuestas. En la realización del mismo se introdujo un grupo control para comparar estadísticamente si los resultados obtenidos eran significativos o no. Al analizar los resultados obtenidos del Plan se observó un aumento en los conocimientos generales obtenidos por los pacientes de sus patologías y medicamentos, además se consiguió incrementar la adherencia al tratamiento del grupo intervenido y tanto los pacientes del grupo intervenido como del grupo control disminuyeron sus valores de presión arterial. En los primeros la presión sistólica varió de 157,37 a 137,26 mmHg y la presión diastólica de 88,58 a 81,05 mmHg, mientras en los del segundo grupo la presión sistólica varió de 156,47 a 150,16 mmHg y la presión diastólica de 89,91 a 86,62 mmHg. Se podría concluir que el programa fue efectivo ya que se cumplieron todos los objetivos planteados en este Plan lo cual pudo verificarse al finalizar el seguimiento y se lograron diferencias estadísticamente significativas con el grupo control en las variables más relevantes / Pharmaceutical Care is the professional exercise that implies the direct interaction between the pharmacist and the patient in which both are committed to work jointly to reach a therapeutic goal and has like main targets to give an effective farmacoterapia; to identify, to prevent and to solve problems related to the medicine use and to improve the quality of life of the patients. This lead to implement a Pharmaceutical Care Plan for hypertensive ambulatory patients in a Center of Primary Attention in Health and to evaluate the medicine use of these patients, with the purpose of to improve the effectiveness and the security of the pharmacological and nonpharmacological treatments. The design of the Plan included the elaboration of educative material, the use of didactic material and the accomplishment of surveys. In the accomplishment of the same a control group introduced itself to compare statistically if the obtained results were significant or no. When analyzing the obtained results of the Plan an increase in the general knowledge obtained by the patients of its pathologies and medications was observed, in addition it was able to increase the adhesion to the treatment of the taken part group and the patients of the group taken part as of the control group diminished its values of arterial pressure. In the first, systolic pressure varied from 157,37 to 137,26 mmHg and the diastolic pressure from 88,58 to 81,05 mmHg, while in those of the second group the systolic pressure varied from 156,47 to 150,16 mmHg and the diastolic pressure from 89,91 to 86,62 mmHg. These results had statistically significant differences. It would be possible to be concluded that the program was effective since all the objectives raised in this Plan were fulfilled which could verify when finalizing the pursuit and statistically significant differences with the control group were obtained in the most excellent variables
46

Estudio de prevalencia de uso de medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores atendidos en atención primaria en salud

García Fuentes, José Luis January 2009 (has links)
Informe Final de Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al Título de Químico Farmacéutico / Introducción. Los cambios en los índices demográficos han provocado el envejecimiento de la población. Chile cuenta con una de las esperanzas de vida más altas de Latinoamerica. El envejecimiento, influenciado por factores económicos y sociodemográficos, provoca pérdida de funcionalidad y deterioro cognitivo, situación favorecida por la presencia de enfermedades degenerativas y por el consumo de medicamentos inapropiados, los que podrían incrementar la precariedad de la condición fisiopatológica del adulto mayor. Objetivo. Determinar la prevalencia del uso de medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores atendidos en un centro de Atención Primaria de Salud. Metodología. Se realizó un estudio transversal de tipo observacional y un análisis retrospectivo de una muestra aleatorizada de adultos mayores atendidos en un centro de Atención Primaria en Salud para la obtención de información sociodemográfica, clínica y farmacoterapéutica. Resultados. El 63% de los adultos mayores eran mujeres y el promedio de edad fue 72 ± 6 años. La mayoría de los pacientes presentaba algún factor de riesgo cardiovascular. El consumo promedio de medicamentos fue 4,8 ± 2,1 medicamentos/paciente y el 53% de los pacientes consumían 5 o más medicamentos. Los medicamentos más prescritos fueron el ácido acetilsalicílico (76%), enalapril (58%) y la hidroclorotiazida (49%). El 30% recibía algún medicamento inapropiado que en la mayoría de los casos era de alto riesgo para el AM y entre los más prescritos estaba el nifedipino de liberación convencional (13%), amitriptilina (6%) y la fluoxetina (3,6%). Conclusión. Las características sociodemográficas, clínicas y farmacológicas dan cuenta de una población en estudio con un importante riesgo de fragilidad. Este estudio es un aporte importante para que las acciones en salud referentes al AM consideren aspectos clínicos, funcionales, mentales, sociales y económicos. Pareciera interesante postular estudios que establezcan la relación que pudiese existir entre la prescripción de medicamentos inapropiados y el estado de salud del AM. / Summary: Changes in demographic indices have provoked the population ageing. Chile has one of the most high life expectancy in Latin America. The ageing, affected by economic and socio-demographic factors, causes the lost of functionality and cognitive impairment, situation that is increased by degenerated diseases and inappropriate medications use, which could get even worst the physiopathologic condition of the elderly people. Objective: Determine the use of potencially inappropriate medications prevalence in primary care elderly. Methodology : a cross-sectional observation research was executed, and also a retrospective random analysis in elderly people who were seen in a Primary Care Health Center, in order to get socio-demographic, clinical and pharmacoterapeutic information. Results: 63% of elderly people were women and the age range was 72 ± 6 years. Most of patients had some risk factor of cardiovascular disease. The taking drugs average was 4.8 ± 2.1 medicaments/patient and the 53% of patients took 5 or more medicaments. The most given prescription were salicylic acid (76%), enalapril (58%) and hydrochlorothiazide (49%). 30% was given some inappropriate medicament, that in most cases was high risked for the elderly people, and between the most given prescriptions were conventional release nifedipine (13%), amitriptyline (6%) and fluoxetine (3.6%). Conclusion: socio-demographic clinic and pharmacologic characteristics reveal that population under study has an important risk of fragility. This research it’s an important contribution for that health politics may be to guide regarding to elderly consider clinic, functional, mental, social and economic aspects. It seems interesting to mention researches that establish the relation that may exist between inappropriate medicine prescription and elderly people heath state
47

Evaluación psicosocial de pacientes con epilepsia de los centros de atención primaria de las comunas de Independencia y Recoleta

Valenzuela Reyes, Verónica January 2008 (has links)
No description available.
48

Participación Comunitaria y Salud Primaria: El caso de los Consejos de Desarrollo Local de la comuna de La Pintana

Arredondo Armijo, Félix January 2008 (has links)
No description available.
49

Disponibilidad de productos farmacéuticos en la red de establecimientos aps: propuesta de mejora en la gestión de suministro de medicamentos en una Entidad Municipal

Padilla Ahumada, César Ignacio January 2017 (has links)
Unidad de práctica prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / El presente trabajo se realizó en la Bodega de productos farmacéuticos de la Corporación Municipal de la comuna de Pudahuel, Santiago de Chile, en un periodo de 6 meses comprendido entre el 11 de mayo y el 11 de noviembre de 2016. Dicha bodega abastece directamente a los centros de salud de atención primaria de la comuna, por lo que la gestión de suministro es de importancia ya que de ella depende en gran medida la entrega de medicamentos a los usuarios del sistema público de salud de este nivel. El objetivo de este trabajo fue proponer una mejora en la gestión de suministro farmacéutico de la bodega comunal, para contribuir a la oportunidad de entrega de productos farmacéuticos en la red de establecimientos APS. Para lograr esto, se determinaron los requerimientos comunales de medicamentos mediante el cálculo de consumos promedios mensuales. Además, se calculó la cantidad de medicamentos a almacenar (Stock de seguridad), se propuso un plan anual de compras para evitar situaciones de desabastecimiento y se analizaron los procesos de compras de productos farmacéuticos de la corporación. Los medicamentos incluidos en el análisis fueron aquellos presentes en el arsenal oficial de la red APS de Pudahuel y que la bodega comunal abastecía directamente. Los consumos promedios se determinaron con los registros de salidas por un periodo de doce meses, comprendido entre septiembre de 2015 y agosto de 2016. Los stocks de seguridad se calcularon de acuerdo a la realidad local, considerando un método de compras de medicamentos de tipo programadas y fijando una frecuencia de ingreso de medicamentos a la bodega según la clasificación resultante de un análisis ABC. Se propusieron dos stocks de seguridad dependiendo de dos niveles de servicio (95% y 99,9%), y se analizaron los costos de las cantidades de medicamentos a almacenar en ambos casos. El plan anual de compras se basó en los consumos promedios calculados y en la frecuencia de ingreso obtenido del análisis ABC. Se calcularon stocks mínimos y máximos, además de XI determinar los cálculos necesarios para la realización de compras suplementarias en caso de ser necesarias. Se analizaron los registros de CENABAST y compras directas, por ser las dos principales formas de adquisición de productos farmacéuticos de la corporación. Para esto, se consideró el cumplimiento de los informes enviados por CENABAST y los tiempos usados en la gestión de compras directas, tanto por la corporación cómo por los proveedores. / This report was realized in the warehouse of pharmaceutical products of the locality of Pudahuel Municipal Corporation in Santiago, Chile, in a period of 6 months comprised between May 11, 2016 and November 11, 2016. The warehouse supplies directly primary care health centers of the locality, that it is why the supply management is important since is responsible in great measure of the drugs delivery to users of the health public system of this level. The goal of this report was proposing a better pharmaceutical supply management of the storage in the locality, in order to contribute to delivery opportunity of pharmaceutical products in the APS establishments network. To achieve this, locality requirements of drugs were determined through calculation of average monthly consumption, also it was calculated quantity of drugs for stocking (security stock), it was proposed a purchase annual plan to avoid shortages situations and the processes of purchases of pharmaceutical products of the Corporation were analyzed. Drugs included in the analysis were those present in the APS network official arsenal of the Pudahuel, which the locality storage supplied directly. Average consumption were determined with exit registers for a time of twelve months, comprised between September 2015 and August 2016. Security stocks were calculated according to the local reality, considering a purchase method of scheduled drugs and setting a periodicity of drug entry to the hold according to the classification resulting from an ABC analysis. Two security stocks were proposed, depending of two service levels (95% and 99,9%), also costs of the drugs quantity for storage in both cases were analyzed. The purchase annual plan was based in calculated average consumption and in the entry periodicity obtained in the ABC analysis. Minimum and maximum stocks were calculated, besides determining the methodology for the realization of supplementary purchasing in case of being needed. XIII The records of CENABAST and direct purchases were analyzed, being the two man forms of acquisition of pharmaceutical products of the Corporation. Being analyzed the fulfillment of the reports of compliance sent by CENABAST and the time used in direct purchases, both by the Corporation and by the suppliers.
50

Tópicos de economía de la salud : la atención primaria en los sistemas de salud

Elorza, María Eugenia 22 December 2014 (has links)
Desde hace algunas décadas, los bienes y servicios provistos a través del Primer Nivel de Atención (en adelante PNA) en el marco de la estrategia de Atención Primaria de Salud (en adelante APS) se consideran prioritarios en la gran mayoría de los sistemas de salud, pues constituyen insumos relevantes dentro de la función de producción de salud individual y poblacional. Si bien numerosos estudios han abordado la estrategia de APS desde la perspectiva de las ciencias médicas, desde la economía de la salud no se ha generado suficiente evidencia acerca del impacto económico de las prestaciones de APS (como tampoco del PNA) sobre los resultados de salud y/o el desempeño de los sistemas de salud. Por tal motivo, el presente trabajo se propone dos objetivos básicos. En primer lugar, se intenta presentar un marco teórico-conceptual que permita reconocer qué tipo de prestaciones pueden enmarcarse en la APS y cuál es la importancia otorgada a las mismas en los distintos sistemas de salud. En segundo lugar, pretende realizar un aporte al estudio de las problemáticas de la provisión pública de servicios de APS en contextos descentralizados. Este constituye un aspecto cada vez más analizado en la literatura económica, debido a que si bien las estrategias de APS pueden mejorar la equidad en el acceso a los servicios médico-sanitarios, también se ha alertado sobre la posibilidad de que las políticas de descentralización aplicadas al sector salud generen efectos negativos sobre la equidad en el acceso al PNA entre habitantes de distintas regiones. El cuerpo de la tesis está dividido en cuatro capítulos. Los dos primeros abordan el primer objetivo, constituyendo aportes a la comprensión y desarrollo del marco teórico-conceptual de la APS, mientras que los dos últimos avanzan sobre el segundo objetivo, a partir del análisis del sub-sistema de salud público de salud de la Provincia de Buenos Aires (República Argentina), en el cual los servicios del PNA son gestionados por los gobiernos locales. En el primer capítulo se estudian los marcos conceptuales desarrollados en las últimas décadas en torno a la atención primaria de salud. La revisión de la literatura revela que las variaciones del término de atención primaria de salud están asociadas a una gran cantidad de conceptos, no necesariamente coincidentes entre sí, y que muchas veces responden a características propias de los sistemas de salud donde fueron formulados. Por este motivo se avanzó en el diseño de un ordenamiento de tales conceptos, que se espera sea de utilidad a aquellos investigadores que deban abordar problemáticas vinculadas a la APS en casos específicos. En el segundo capítulo se estudia la relevancia otorgada a la APS (y el PNA) en las clasificaciones de sistemas de salud disponibles. En general, su intervención varía a lo largo del tiempo, y en particular, no aparece en aquellas empleadas habitualmente en los análisis económicos. Se presenta evidencia empírica sobre la relación entre la intervención de Estado, la priorización otorgada al primer nivel de atención y el estatus de salud de la población. Esta evidencia refuerza la necesidad de diseñar clasificaciones que incluyan entre sus dimensiones la APS (y el PNA) si se pretende investigar su impacto en el desempeño en los sistemas de salud. En el tercer capítulo se describen los resultados en términos de la cobertura alcanzada por las políticas públicas de provisión de medicamentos esenciales para controlar la evolución de una patología crónica de alta prevalencia (diabetes) desde un enfoque de necesidad, oferta y demanda. En el cuarto capítulo se analiza la equidad en el acceso potencial a los servicios médico-sanitarios brindados en el primer nivel de atención del subsistema de salud público a los habitantes de los municipios de la provincia de Buenos Aires. Asimismo se estudia la relación entre los niveles de acceso al primer nivel de atención, el gasto público municipal finalidad salud y la riqueza relativa municipal. Finalmente se concluye acerca de la necesidad de avanzar en el diseño de nuevos marcos teóricos que permitan reconocer la importancia económica de los bienes y servicios provistos a través de la atención primaria de salud en los sistemas de salud. / For several decades, the goods and services provided through the first level of health care as part of the strategy of Primary Health Care (hereafter PHC) have been considered high priority in most health systems, as they are relevant inputs into the health production functions of individuals and populations. While numerous studies have addressed the PHC strategy from the perspective of medical sciences, health economics has not generated sufficient evidence on the economic impact of neither PHC related services nor the first level of health care on health outcomes or the performance of health systems. It is for this reason that this thesis has two basic objectives. First, it presents a theoretical-conceptual framework that allows to recognize what kind of services are part of the PHC strategy and what is the importance given to them in different health systems. Second, it seeks to make a contribution to the study of the problems of PHC public services delivery in decentralized contexts. This topic has received a lot of attention within academic circles, because although PHC strategies can improve the equity in access to medical and health services, it has been warned about the possibility that decentralization policies in the health sector could generate negative effects on the equity in access to the first level of health care between people living in different regions. The body of the thesis is divided into four chapters. Chapters one and two addresses the first objective, being contributions to the understanding and development of the theoretical and conceptual framework of primary health care, while the last two approach the second goal, analyzing the public health subsystem of the Province of Buenos Aires (Argentina), in which the first level of health care is managed by local governments. In the first chapter, the conceptual frameworks developed around PHC in the past decades are analyzed. The literature survey reveals that variations of the term primary health care are associated with a multiplicity of concepts, with different meanings, that often refers to specific features of the health systems in which they were formulated. It is for this reason that progress was made in the design of a classification system of such concepts, which is expected to be useful to researchers interested in the study of PHC on different contexts. In the second chapter, the importance given to PHC is assessed based on their participation in different classifications of health systems. Overall, the consideration of the PHC on different typologies varies over time, but noticeably, there is not a single mention to it in the classifications most commonly used in the economic analysis. Empirical evidence on the relationship between government intervention, the priority given to the first level of health care and the health status of the population is presented. This evidence reinforces the need to develop classifications to be used in investigations of health systems that includes in their dimensions references to PHC. Using a need, supply and demand framework, the third chapter describes the results in terms of coverage of a policy of public provision of essential medicines to control the evolution of a high prevalence chronic disease (diabetes). In the chapter four, the degree of equity in potential access to medical services provided at the first level of health care for the inhabitants of the 135 municipalities in the province of Buenos Aires (Argentina) is analyzed. Also, results about the relationship between potential access to the first level of care, municipal public health care spending and municipal relative wealth are presented. Finally, we conclude about the need to advance in the design of new theoretical frameworks that recognize the economic importance of the PHC in health systems.

Page generated in 0.1272 seconds