• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 126
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 137
  • 54
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 34
  • 33
  • 33
  • 23
  • 23
  • 22
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Incidencia del PBI, la tasa activa y la liquidez del sistema financiero como factores de la evolución del crédito privado en el Perú 2000-2012

Sánchez Neyra, Jair Eduardo, Romero Tocto, Gian Nestor January 2013 (has links)
En el presente trabajo de investigación se realiza una evaluación empírica de la relación entre el producto bruto interno (PBI), la tasa activa en moneda nacional (TAMN), y la cantidad de liquidez del sistema financiero (LIQ) como determinantes de la demanda de crédito bancario privado (DBP) en la economía peruana para el periodo 2000-2012. Dada la naturaleza de las series, el análisis econométrico se fundamenta en la estimación de un modelo vectorial de corrección de errores (modelo VEC o VECM), a partir de la cual se establece la existencia de una relación dinámica entre las variables (series). Esto, en un escenario donde las bajas tasas de intereses tanto locales como internacionales buscan fomentar el crédito bancario y existen una gran cantidad de cajas y bancos que prestan sus servicios en diferentes condiciones. Los resultados muestran la relación inversa entre la DBP y la TAMN, pero directa entre la DBP y la LIQ. El PBI, explicado mediante el ciclo o “shock económico” influencia de manera directa en la DBP en el corto plazo.
52

Riesgo crediticio, riesgo país y actividad económica peruana, 2011-2013

Chozo Seclén, Viviana del Rocío January 2016 (has links)
El crecimiento de la economía peruana en las últimas décadas muestra un incremento importante respecto a los años previos. El producto bruto interno (PBI) y específicamente el PBI per cápita se han elevado y los niveles de pobreza se han reducido; al mismo tiempo que el sistema financiero se ha desarrollado aumentando la bancarización en toda la economía. Esto es resultado de la estabilidad política en la que se desarrolla la economía, la política económica que subyace en fundamentos macroeconómicos responsables, y en las condiciones externas favorables, como es el crecimiento de las principales economías asiáticas. Sin embargo, existen situaciones no esperadas, que se generan en el ámbito político interno y en el entorno mundial, que hacen pasar etapas de crisis en la economía peruana, dejando al sector financiero expuesto a un mayor riesgo país y a los agentes económicos en situaciones de atraso en pagos de deudas o en morosidad. En este trabajo se investigó esta situación para el periodo de estudio 2011 a 2013.
53

Propuesta de diseño de una línea de producción de pintura alquídica al agua para atender la demanda en la empresa de pinturas en Lima

Guerrero Ruiz, Millko Rutzco January 2020 (has links)
La presente investigación titulada “Propuesta de diseño de una línea de producción de pintura alquídica al agua para atender la demanda en la empresa de pinturas en Lima”, tiene como objetivo general diseñar una línea de producción de pintura alquídica al agua para atender la demanda en la empresa de pinturas en Lima. A través de esta propuesta se podrá atender al mercado de pintura alquídica que exige una reducción importante de compuestos orgánicos volátiles COVs de 270 gr/l. a valores menores a 100 gr/l., busca reducir el impacto que genera enfermedades en las personas y contaminan el medioambiente. La muestra estuvo conformada por el acervo documentario de la demanda de pintura alquídica durante los últimos años, y los procesos de producción de la empresa pinturas en Lima, las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la observación directa. Los resultados obtenidos, señalan que la línea de producción es viable, con una inversión de S/1 759 457,22 en una planta industrial de 167m 2 para la implementación de la línea de producción de pintura alquídica, se llegará a producir al año 190 146 galones, permitiendo así satisfacer al 1,6% de la demanda potencial insatisfecha en el período 2021, y con una participación del 3% de ventas de pinturas alquídicas en el Perú, y obtendrá una rentabilidad alta, con una TIRE de 68% y una TIRF de 178%. Adicionalmente la aplicación del sistema tintométrico dentro del proceso productivo, permite la reducción de tiempos de entrega que normalmente oscila entre 03 a 07 días, a tiempos de entrega de 48 a 72 horas, esto debido a que la línea no está supeditada a cambio de color en la programación semanal o diaria, se pueden producir hasta 1 500 colores.
54

Estrategias de comunicación integral para el posicionamiento de marca de panetones hongos del bosque Chiclayo 2020

Fuentes Torres, Sabrina January 2021 (has links)
La comunicación integral de marketing (CIM) es fundamental dentro de las organizaciones en la actualidad, debido se encarga de informar la funcionalidad, características, valor agregado y necesidades, que los productos o servicios ofertados al mercado cubren a un determinado grupo objetivo. La presente investigación, tiene como propósito determinar las estrategias de comunicación integral idóneas para el posicionamiento de marca de panetones “Hongos del Bosque”; y como objetivo proponer estrategias de comunicación integral para lograr el posicionamiento de marca de panetones “Hongos del Bosque” en la ciudad de Chiclayo 2020. Se aplicó el cuestionario a 132 clientes de la base de datos otorgada por la empresa; tiene un enfoque cualitativo-cuantitativo (mixto), es de tipo aplicado, descriptivo; con un diseño no experimental y transversal. Los resultados obtenidos en la investigación mediante las encuestas a los clientes de la base de datos de la empresa, y la entrevista al fundador de la marca permitieron diagnosticar las estrategias de CIM más adecuadas para la marca de panetones “Hongos del Bosque”, lográndose evidenciar que los clientes se encontraban insatisfechos debido a la falta de aplicación de las mismas; sin embargo, los clientes reconocieron los atributos del producto, la calidad, diferenciación ante la competencia e innovación, lo que demuestra encontrarse bien posicionada entre sus clientes fidelizados.
55

Emprendimiento de negocio: Nushuro / Nushuro: Cushuro nuggets

De Los Santos, Fiorella Alejandra, Guevara Córdova, Luis Manuel, Horruitiner Cervantes, Jheremy Israel, Morán Vallejos, Renzo Antonio, Zurita Montoya, Milen Aracely 03 July 2019 (has links)
Se tomó la decisión de realizar este proyecto, por la tendencia de consumo de productos saludables en diversas partes del mundo. Para ello, se realizó una investigación, que arroja como finalidad desarrollar un plan de emprendimiento o negocio escalable, global, rentable e innovador; el cual deberá ser sostenible a partir de explotar la creatividad y la puesta en marcha de la innovación. Además, de considerar siempre los requerimientos de apertura del mercado. Nushuro se centra en clientes de sexo femenino o masculino, desde los 18 años hasta los 55 años, de los niveles socioeconómicos A y B, y a personas cuya alimentación es saludable. Asimismo, la propuesta de valor es brindar un producto único y diferenciado, esto es debido a que el Cushuro es un alga que posee diferentes cualidades nutritivas. El proyecto constara de tres etapas que serán previamente planteadas y validadas, las cuales comprenden la validación del problema de nuestro público objetivo, la validación de la propuesta mediante la aplicación del Concierge para evaluar el impacto en las ventas y, la validación de la rentabilidad y viabilidad financiera del proyecto, para un rango de 5 años. Para la viabilidad de este proyecto, se requiere de una inversión inicial de S/.18, 000, los cuales serán financiados mediante aportes de accionistas y un inversionista. Tras elaborar el análisis financiero, obtenemos que la Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 37.42% y un Valor Actual Neto (VAN) de S/.18, 125.27, lo cual nos indica que el proyecto es viable. / The decision to carry out this Project was made due to the trend of consumption of healthy products in various parts of the world. For this purpose, an investigation was carried out, which aims to develop a scalable, global, profitable and innovative business or entrepreneurial plan; which must be sustainable from exploiting creativity and the implementation of innovation. In addition, we always consider the market opening requirements. Nushuro focuses on female or male clients from 18 years to 55 years of age, from socioeconomic levels A and B, and to people whose diet is healthy. Also, the value proposition is to provide a unique and differentiated product, this is because the Cushuro is an algae that has different nutritional qualities. The project will consist of three stages that will be previously proposed and validated, which include the validation of the problem of our target audience, the validation of the proposal through the application of the Concierge to evaluate the impact on sales and the validation of profitability and financial viability of the project, for a range of 5 years. For the viability of this project, an initial investment of S /.18, 000 is required, which will be financed by contributions from shareholders and an investor. After elaborating the financial analysis, we obtain that the Internal Rate of Return (IRR) is 37.42% and a Net Present Value (NPV) of S /.18, 125.27, which indicates that the project is viable. / Trabajo de investigación
56

Efectos de la inversión pública y los ingresos tributarios exógenos en el nivel de actividad económica del 2000-2019

Machare Alva, Pedro Manuel 10 January 2024 (has links)
Analizamos los efectos de la inversión pública y los ingresos tributarios exógenos en la actividad económica. Para ello, se implementa un modelo de Vector autorregresivo estructural (SVAR) con la identificación de Blanchard y Perotti (2002), controlándose por el índice de precios de exportación, el rendimiento de mercado de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años de vencimiento constante y los términos de intercambio. Cabe resaltar que el índice de precios de exportación y los términos de intercambio, nunca irán en el mismo modelo, debido a la alta correlación. En este sentido, se obtienen las funciones impulso respuesta para ver los efectos y sus respectivas bandas de confianza para evaluar la significancia de las mismas. Con ello, el efecto de la inversión pública sobre la actividad económica, es positivo y significativo. Sin embargo, los ingresos tributarios exógenos tienen un efecto negativo y no significativo sobre la misma. Por otro lado, para evaluar la robustez de los resultados se emplean 3 modelos empíricos. Primero, el método de proyecciones locales de Jorda (2005). Luego, el método de proyecciones locales suavizado de Barnichon y Brownlees (2019). Finalmente, un modelo SVAR identificado mediante la descomposición de Cholesky. En todos los casos se verifican los resultados generales obtenidos con el modelo de referencia.
57

Análisis del ciclo de vida de una vivienda unifamiliar de bambú

Guerra Jesús, Betsy Norma 16 December 2021 (has links)
El 2015 se lleva a cabo un acuerdo internacional importante relacionado a las emisiones antrópicas de gases de efecto invernadero. En dicho acuerdo, el de Paris, se establecieron objetivos para fortalecer la respuesta mundial al inminente cambio climático. En respuesta a estos, países en vías de desarrollo como Perú vienen reformulando sus políticas medioambientales que incluyen la promoción de materiales sostenibles de bajo impacto ambiental, como el bambú. Si bien este material es usado en algunas partes del mundo, en el país existe investigación en curso para ser considerado un material de construcción de bajo impacto ambiental. Por ello, la presente investigación lleva a cabo el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) de la vivienda unifamiliar de bambú que propone el Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción con la finalidad de medir los impactos ambientales que genere la vivienda en todo su ciclo de vida. El estudio, considera las etapas de pre-uso, uso y fin de vida en dos escenarios de vida útil: 25 y 50 años y, además, en caso del pre-uso, se incluye las siguientes fases: extracción de materias primas, manufactura y construcción. El desarrollo del ACV contempla las siguientes metodologías de evaluación de impacto ambiental: IPCC 2013, Cumulative Energy Demand y ReCiPe. Los resultados muestran que las etapas más importantes son el pre-uso y uso. Siendo que el pre-uso emite 123 kg CO₂ eq/m² o 16 ton CO₂ eq y tiene un consumo de energía de 3,250 MJ/m² o 430 GJ. De los cuales el bambú, dentro de la especialidad de estructuras, tiene una emisión de CO₂ eq del 7% y un consumo de energía del 5% de la especialidad. Finalmente, los resultados de la vivienda de bambú en comparación con resultados de la literatura, viviendas de bambú y viviendas de material convencional, presenta los menores impactos en las categorías de evaluación. Por ello, se recomienda el uso del bambú como material estructural de bajo impacto ambiental.
58

Análisis de Ciclo de Vida de la potabilizadora de La Atarjea, ubicada en la ciudad de Lima

Montoya Flores, Mayra Lucía 31 March 2021 (has links)
El Perú se ubica entre los países con mayor disponibilidad hídrica en el mundo, sin embargo la ciudad de Lima presenta diversos desafíos para poder abastecer a la población de agua apta para el consumo humano. Debido a esto, Lima Metropolitana cuenta con un complejo sistema de suministro de agua potable el cual contempla etapas de almacenamiento, transporte, potabilización y distribución. Con respecto al sistema de potabilización, se desconoce y se subestiman los potenciales impactos ambientales asociados a los continuos procesos para potabilizar el agua, los cuales requieren numerosos insumos químicos y de energía eléctrica. La presente investigación expone el desempeño ambiental, mensual y anual, de la planta potabilizadora de La Atarjea mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para un periodo de 12 meses, desde Enero hasta Diciembre de 2016. La planta capta el agua directamente del Río Rímac y mediante procesos convencionales brinda agua potable a alrededor de 9 millones de personas dentro de un rango de 3´504 km2, alcanzando una producción diaria aproximada de 1´400´000 m3/s. El alcance del estudio comprende desde la captación del agua cruda hasta su distribución a la ciudad de Lima Metropolitana, evaluando sólo la etapa de operación. La información necesaria para la elaboración del ACV fue obtenida de diversas fuentes de información que incluye el Anuario Estadístico de SEDAPAL para el año 2016, visitas y entrevistas realizadas en la planta potabilizadora y revisión de la literatura. La unidad funcional utilizada fue de 1m3 de agua potabilizada, tanto para la evaluación en cada mes de operación, así como para la evaluación anual. Para el modelamiento del ACV se utilizó el software SimaPro y la base de datos Ecoinvent v3. Asimismo, los impactos asociados a 1m3 de agua potabilizada fueron calculados para 7 categorías de impacto, empleando tres métodos: IPCC 2013, USEtox 2 y ReCiPe 2016. Los resultados de la evaluación en la planta de La Atarjea indican que, para el año 2016, las mayores cargas ambientales estuvieron asociadas al uso de insumos químicos y por los residuos generados en los procesos de potabilización. En la categoría de cambio climático, el impacto asciende a 0.067 kg CO2-eq / m3, siendo el uso de carbón activado el mayor contribuyente. Por otro lado, el uso de sulfato de cobre representa el 50% y 40% de los impactos totales para las categorías de eutrofización de agua dulce y marina, respectivamente. Asimismo, el 22% de los impactos para la categoría de acidificación terrestre están asociados al uso de sulfato de aluminio. En el caso de los impactos asociados a la salud humana y ecosistemas, estos son dominados por el uso de sulfato de cobre, sulfato de aluminio y los residuos generados en la potabilización del agua cruda. Finalmente, los impactos ambientales relacionados al consumo eléctrico y el transporte de insumos hacia la planta fueron menores que el 4% del total para todas las categorías evaluadas. En conclusión, los impactos para todas las categorías evaluadas están directamente o indirectamente vinculados al uso de químicos en los procesos de potabilización de la planta de La Atarjea. Como manera de sopesar estos impactos se recomienda en incorporar nuevas tecnologías que reduzcan el empleo del carbón activado y en optar por insumos alternos al sulfato de aluminio y sulfato de cobre tal que produzcan una menor carga ambiental en su producción, así como en realizar una debida eliminación del material excedente en los procesos de potabilización. De igual manera, que la presente investigación sea precedente para la evaluación ambiental de sistemas de agua potable en el país, de manera que eventualmente se llegue a la sostenibilidad dentro de estos sistemas incluyendo aspectos tanto económicos como sociales.
59

Evaluación del alcance del Código Técnico de Construcción Sostenible. Estudio de caso de viviendas multifamiliares en el distrito de Jesús María del área metropolitana de Lima

Polo Huamán, Pamela 31 December 2022 (has links)
El Código Técnico de Construcción Sostenible (CTCS) es la primera iniciativa nacional y gubernamental que intenta mitigar la emisión de CO2 y el consumo de agua del sector residencial en el Perú. Dada la limitada cantidad de estudios y la repercusión nacional de esta norma, es menester una evaluación de su alcance en casos concretos. En tal sentido, se propone una evaluación del alcance del CTCS para garantizar la sostenibilidad en viviendas multifamiliares proyectadas en el distrito de Jesús María del área metropolitana de Lima. Para realizar dicha tarea, se rediseñó una vivienda multifamiliar siguiendo los lineamientos del CTCS para luego ser evaluada desde tres enfoques independientes. Esta metodología buscó aplicar una evaluación integral y obtener un resultado imparcial sobre la aplicabilidad real del CTCS, con lo cual se esperó sugerir mejoras para incrementar su eficiencia en el sector residencial. Por ello, cada enfoque de evaluación empleó una herramienta independiente, ya sea el Análisis de Ciclo de Vida, el Método Delphi o el análisis comparativo con una Passive House. De esta forma, se obtuvieron los siguientes tres principales resultados. Primero, se identificó que el CTCS redujo en 17% el impacto ambiental del edificio convencional. Segundo, se determinó que una vivienda multifamiliar diseñada según el CTCS no cumple a cabalidad con las cinco características de una vivienda sostenible en Lima. Tercero, se determinó que una vivienda multifamiliar diseñada según el CTCS cumple parcialmente con las recomendaciones del modelo Passive House. Todo esto permitió concluir que el CTCS aplicado al sector residencial de alta densidad en Lima requiere la implementación de un enfoque holístico. En detalle, se identificó tres temas comunes entre los análisis de los resultados de la aplicación de las herramientas de evaluación. En primer lugar, los criterios técnicos deben profundizar en la relación de la vivienda con el exterior respecto al clima, los elementos urbanos y los usuarios. En segundo lugar, el CTCS debe plantear estrategias que aborden todo el ciclo de vida de la vivienda. En tercer lugar, se identificó la necesidad de ampliar la cantidad de estudios en el sector residencial sobre energía, indicadores de sostenibilidad e impactos ambientales enfocados a la realidad peruana.
60

Impacto ambiental asociado al proceso productivo de una columna mensular prefabricada de concreto armado

Chavez Atalaya, Keylla del Rosario 26 September 2022 (has links)
El sector construcción se caracteriza por ser una de las industrias de cambio más lento, lo cual ha generado que su adaptabilidad a la coyuntura global a lo largo de los años, haya sido cuestionada, aún más en un contexto de crisis ambiental, sanitaria y económica. Con respecto a la dimensión ambiental, es conocido que los procesos constructivos tradicionales precisan de altos niveles de consumo, tanto de materias primas, como de energía. En ese contexto, emplear una herramienta para evaluar los impactos ambientales, como es el caso del análisis de ciclo de vida (ACV), toma importancia. Para el presente caso de estudio se expone el ACV para una columna prefabricada de concreto armado, componente estructural que ha sido empleado en ciertos proyectos de edificación no convencional en el país. Se optó por un enfoque de la cuna a la puerta como límite del sistema, compuesto por las siguientes etapas: producción del concreto premezclado, producción del acero, transporte del concreto premezclado hacia la planta de prefabricación y manufactura del componente prefabricado. El modelo ambiental se desarrolló con base en la unidad funcional definida, empleando el software SimaPro 9.1 y el inventario de Ecoinvent v.2.2. Luego, se procedió a realizar el análisis de inventario de ciclo de vida (AICV) mediante los métodos de evaluación de impactos seleccionados: IPCC2021 GWP 100ª y ReCiPe EndPoint (H). Los resultados mostraron que las fases productivas, tanto del concreto premezclado como del acero, fueron las que mayor repercusión tuvieron sobre el potencial de calentamiento global (PCG) y las categorías de daño evaluadas sobre las 3 áreas de protección (AoP): salud humana, ecosistemas y recursos. En contraste, la manufactura del componente prefabricado en planta y el transporte del concreto premezclado tuvieron una incidencia menor al 5% en el impacto global. Para investigaciones futuras, se recomienda dirigir los esfuerzos de mitigación de impactos ambientales hacia las fases productivas, dándole mayor importancia al proceso de eco-diseño de materiales alternativos o al desarrollo de nuevas tecnologías para obtener procesos más eficientes. / The construction sector is characterized by being one of the industries with the slowest rate of change, which has meant that its adaptability to the global situation over the past years, is being questioned, even more in a context of environmental, health and economic crisis. As regards to the environmental dimension, it is known that traditional construction processes require high levels of, both, raw materials and energy consumption. In this context, using a tool to assess environmental impacts, such as life cycle assessment (LCA), becomes important. For the present case study, the LCA presented belongs to a precast concrete column, a structural component that has been used in certain non-conventional building projects in the country. A cradle-to-gate approach was chosen as the system boundary, consisting of the following stages: ready-mix concrete production, steel production, transport of ready-mix concrete to the precast plant, and manufacturing of the precast component. The environmental model was developed based on the defined functional unit, using the SimaPro 9.1 software and the Ecoinvent v.2.2 inventory. Then, the life cycle inventory analysis (LCIA) was carried out using the selected impact assessment methods: IPCC2021 GWP 100ª and ReCiPe EndPoint (H). The results showed that the production phases, both for ready-mix concrete and steel, were the ones that had the greatest impact on the global warming potential (GWP) and the damage categories evaluated on the 3 areas of protection (AoP): human health, ecosystems and resources. In contrast, the manufacturing of the precast component in the plant and the transportation of the ready-mix concrete had an incidence of less than 5% in the global impact. For future research, it is recommended to direct efforts to mitigate environmental impacts towards the production phases, giving greater importance to the process of eco-design of alternative materials or the development of new technologies to obtain more efficient processes.

Page generated in 0.1184 seconds