• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 126
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 137
  • 54
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 34
  • 33
  • 33
  • 23
  • 23
  • 22
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La importancia del diseño en el desarrollo de productos con valor agregado para su internacionalización, en el sector manufacturero - alimentos y bebidas - de la Zona 9 del distrito metropolitano de Quito (Ecuador)

Bravo Donoso, Dely 06 September 2022 (has links)
[ES] La participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), es vital para el crecimiento y desarrollo sostenido de la economía de un país, en el Ecuador representan el 99,51% del total de empresas, por lo que se busca entender y difundir la importancia que tiene la integración del diseño en la estructura empresarial ecuatoriana para generar productos con valor agregado, que puedan llegar a mercados internacionales, ya que, a pesar de ser una actividad reconocida por muchas Pyme, todavía existe desconocimiento de lo que es, significa y aporta realmente el diseño ya que constituye un campo poco explorado y difundido en el contexto ecuatoriano. La investigación tiene un enfoque cualitativo. Los datos secundarios corresponden a un análisis bibliográfico referente al Diseño, la Gestión y la Innovación. Mientras que, los datos primarios se recolectaron en primera instancia a través de una encuesta realizada a 14 MiPymes del sector manufacturero de alimentos y bebidas de la Zona 9 - Distrito Metropolitano de Quito, que se encuentran exportando en la actualidad entre una y cuatro líneas de productos de manera permanente, con el objetivo de entender la perspectiva de la empresa frente al diseño y su nivel de integración; posterior a ello se hizo un acercamiento mediante una entrevista en profundidad que permitió conocer datos particulares respecto de las líneas de productos que se desarrollan, los productos que se exportan y las modificaciones que se implementan a fin de llegar a los diferentes lugares de destino. De igual manera se contó con la colaboración de la Subsecretaría de MiPymes y Artesanías del Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca, quienes asesoran a las MiPymes en su proceso de internacionalización y facilitaron datos técnicos respecto a las normativas alimentarias vigentes es los diferentes países. La presente tesis propone una lista de factores que se consideran idóneos para implementarse en los productos alimenticios que buscan ser exportados, a fin de generar valor agregado y favorecer la competitividad en el mercado. Es vital el conocimiento y aplicación de las normativas de etiquetado, así como la vinculación permanente del diseño en la estructura de la empresa ya que en la actualidad no se considera una actividad primordial dentro de la organización, y sólo se emplea al final del proceso productivo para la resolución de la parte estética del producto. / [CA] La participació de les micro, petites i mitjanes empreses (MiPymes), és vital per al creixement i desenvolupament sostingut de l'economia d'un país, a l'Equador representen el 99,51% del total d'empreses, per la qual cosa es busca entendre i difondre la importància que té la integració del disseny en l'estructura empresarial equatoriana per a generar productes amb valor agregat, que puguen arribar a mercats internacionals, ja que, malgrat ser una activitat reconeguda per moltes Pime, encara existeix desconeixement del que és, significa i aporta realment el disseny ja que constitueix un camp poc explorat i difós en el context equatorià. La investigació té un enfocament qualitatiu. Les dades secundàries corresponen a una anàlisi bibliogràfica referent al Disseny, la Gestió i la Innovació. Mentre que, les dades primàries es van recol·lectar en primera instància a través d'una enquesta realitzada a 14 MiPymes del sector manufacturer d'aliments i begudes de la Zona 9 - Districte Metropolità de Quito, que es troben exportant en l'actualitat entre una i quatre línies de productes de manera permanent, amb l'objectiu d'entendre la perspectiva de l'empresa enfront del disseny i el seu nivell d'integració; posterior a això es va fer un acostament mitjançant una entrevista en profunditat que va permetre conéixer dades particulars respecte de les línies de productes que es desenvolupen, els productes que s'exporten i les modificacions que s'implementen a fi d'arribar als diferents llocs de destinació. D'igual manera es va comptar amb la col·laboració de la Sotssecretaria de MiPymes i Artesanies del Ministeri de Producció Comerç Exterior Inversions i Pesca, els qui assessoren les MiPymes en el seu procés d'internacionalització i van facilitar dades tècniques respecte a les normatives alimentàries vigents és els diferents països. La present tesi proposa una llista de factors que es consideren idonis per a implementar-se en els productes alimentosos que busquen ser exportats, a fi de generar valor agregat i afavorir la competitivitat en el mercat. És vital el coneixement i aplicació de les normatives d'etiquetatge, així com la vinculació permanent del disseny en l'estructura de l'empresa ja que en l'actualitat no es considera una activitat primordial dins de l'organització, i només s'empra al final del procés productiu per a la resolució de la part estètica del producte. / [EN] The participation of micro, small and medium-sized enterprises (MSMEs) is vital for the sustained growth and development of a country's economy. In Ecuador they represent 99.51% of the total number of companies, so we seek to understand and disseminate the importance of integrating design in the Ecuadorian business structure to generate value-added products, Despite being an activity recognized by many SMEs, there is still a lack of knowledge about what design is, what it means and what it really contributes, since it is a field that has been little explored and disseminated in the Ecuadorian context. The research has a qualitative approach. The secondary data corresponds to a bibliographic analysis on Design, Management and Innovation. While, the primary data were collected in the first instance through a survey of 14 MSMEs in the food and beverage manufacturing sector of Zone 9 - Metropolitan District of Quito, which are currently exporting between one and four product lines on a permanent basis, in order to understand the company's perspective on design and its level of integration; after that, an in-depth interview was carried out in order to know particular data regarding the product lines that are developed, the products that are exported and the modifications that are implemented in order to reach the different destinations. The Undersecretariat of MSMEs and Handicrafts of the Ministry of Production, Foreign Trade, Investment and Fishing also collaborated with the company, advising MSMEs in their internationalization process and providing technical data on the food regulations in force in the different countries. This thesis proposes a list of factors that are considered ideal to be implemented in food products that seek to be exported, in order to generate added value and promote competitiveness in the market. It is vital the knowledge and application of labeling regulations, as well as the permanent linking of design in the structure of the company since at present it is not considered a primary activity within the organization, and it is only used at the final of the productive process for the resolution of the aesthetic part of the product. / Bravo Donoso, D. (2022). La importancia del diseño en el desarrollo de productos con valor agregado para su internacionalización, en el sector manufacturero - alimentos y bebidas - de la Zona 9 del distrito metropolitano de Quito (Ecuador) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/186302
72

Por uma pedagogia da variação linguística: o ensino dos pronomes pessoais na perspectiva sociolinguística

Fleck, Leandro Silveira 16 March 2015 (has links)
Submitted by Andrea Pereira (andrea.pereira@unipampa.edu.br) on 2017-05-11T14:03:48Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) DISSERTAÇÃO PDF LEANDRO FLECK ITAQUI.pdf: 5589165 bytes, checksum: dedf71b2ec6e6bedaffd1b2fd2a5ee67 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-11T14:03:49Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) DISSERTAÇÃO PDF LEANDRO FLECK ITAQUI.pdf: 5589165 bytes, checksum: dedf71b2ec6e6bedaffd1b2fd2a5ee67 (MD5) Previous issue date: 2015-03-16 / O ensino da gramática pela gramática ainda persiste e, diante disso, a compreensão sobre a variação linguística ocupa papel coadjuvante nas salas de aula. Desse modo, a realidade linguística brasileira encontra resistência para ser debatida na escola. Por isso, a importância de propor o que Faraco (2008) conceitua como a pedagogia da variação linguística. Para tanto, o objetivo principal deste trabalho foi o de ofertar uma unidade didática aos alunos que tivesse como pano de fundo a questão dos pronomes pessoais na posição de sujeito, especificamente, o embate entre os pronomes “tu” e “você” e “nós” e “a gente”. Como forma de compreender a variação linguística e as necessárias mudanças no ensino da língua, buscouse apoio na proposta de Faraco (2015). Da mesma maneira, a análise dos Parâmetros Curriculares Nacionais (BRASIL/MEC, 1997) serviu como base para a discussão sobre o tema da variação linguística. Uma vez que havia o propósito de incentivar o professor a se tornar um pesquisador, os estudos de Bagno (2007) e Bortoni-Ricardo (2008) embasaram essa proposição. A fim de mapear o paradigma pronominal realizou-se, de Menon (1995) a Coelho (2015), uma revisão da literatura a esse respeito. Por fim, para a compreensão do ato de pesquisar e sobre a pesquisa-ação adotou-se, entre outros autores, Tripp (2005). Para chegar a esse fim, procurou-se, através de um questionário aplicado entre professores e alunos de três escolas da rede estadual do município de Itaqui-RS, traçar um diagnóstico sobre o perfil dos professores e o espaço destinado à variação linguística. Vencida a etapa de revisão da literatura e do diagnóstico das aulas de português, foi planejado e colocado em prática o produto pedagógico dividido em cinco módulos. Esse produto foi construído com base em uma pesquisa-ação que contemplou o planejamento, a aplicação e a reflexão sobre a aplicação de uma unidade didática. Em uma dessas etapas da pesquisa-ação, aplicamos uma pesquisa de campo com o apoio de alunos de um terceiro ano de uma escola de Ensino Médio da rede estadual. Nesta, coletamos, tabulamos e analisamos dados orais e escritos sobre os pronomes pessoais na posição de sujeito, tendo como base a realização de entrevistas com vinte e quatro falantes do município de Itaqui, distribuídos pelas variáveis idade, sexo e grau de escolaridade. O questionário aplicado na fase de diagnóstico mostrou que predomina a cultura do erro e o comportamento passivo dos alunos em relação ao ensino do idioma materno. Além disso, evidenciou-se que a variação linguística ainda é tratada de modo superficial nas escolas. Por sua vez, com a aplicação do produto pedagógico em alunos da última etapa do Ensino Médio, foi possível confirmar que é exequível realizar em sala de aula pesquisas envolvendo a reflexão sobre a língua portuguesa. Por fim, no tocante aos pronomes pessoais, a pesquisa realizada pelos alunos comprovou, dentro dos seus próprios limites, que tanto o “tu” quanto “você e o “nós” e “a gente” são facilmente encontrados na fala dos moradores de Itaqui-RS, entretanto, ao se abrir uma gramática, o paradigma tradicional não condiz com a realidade linguística. Com isso, tanto professor quanto alunos envolvidos neste trabalho constataram que seria muito mais eficiente um trabalho que envolvesse a reflexão do que simplesmente seguir apenas o que prescreve a gramática. / La enseñanza de gramática por gramática todavía persiste y, ante esto, la comprensión sobre la variación lingüística ocupa un papel importante (coadjuvante) en las aulas. De ese modo, la realidad lingüística brasileña encuentra resistencia para ser debatida en la escuela. Por eso, la importancia de proponer lo que Faraco (2008) conceptúa como la pedagogía de la variación lingüística. Por tanto, el objetivo principal de este trabajo fue ofrecer una unidad didáctica a los alumnos que tuviese como escenario el paradigma pronominal em la posición de sujeto, especificamente, la lucha entre los pronombres “tu” y “você” e “nós” y “a gente”. Como forma de comprender la variación lingüística y los cambios necesarios en la enseñanza de la lengua, se buscó el apoyo en la propuesta de Faraco (2015). De la misma manera, el análisis de los Parámetros Curriculares Nacionales (BRASIL/MEC, 1997) sirvió como base para la discusión sobre el tema de la variación lingüística. Una vez que el propósito incentivó al profesor a tornarse investigador, los estudios de Bagno (2007) y Bortoni-Ricardo (2008) envasaron esa proposición. A fin de mapear el paradigma pronominal se realizó, de Menon (1995) a Coelho (2015), una revisión de la literatura a ese respecto. Por fin, para la comprensión del acto de investigar y sobre la investigación-acción se adoptó, entre otros autores, Tripp (2005). Para llegar a ese fin, se buscó, a través de un cuestionario aplicado entre profesores y alumnos de tres escuelas de la red estatal del municipio de Itaqui-RS, trazar un diagnóstico sobre el perfil de los profesores y el espacio destinado a la variación lingüística. Vencida la etapa de revisión de la literatura y del diagnóstico de las clases de portugués, fue planificado y puesto en práctica el producto pedagógico dividido en cinco módulos. Ese producto fue construido con base en una investigación-acción, que contempló la planificación, la aplicación de una unidad didáctica. En una de esas etapas de la investigaciónacción, aplicamos una investigación de campo con el apoyo de alumnos de un tercer año de una escuela de Enseñanza Media de la red estatal. En esta, recogimos, tabulamos y analizamos los datos orales y escritos sobre los pronombres personales en la posición de sujeto, teniendo como base la realización de entrevistas con veinticuatro hablantes del municipio de Itaqui, distribuidos por las variables edad, sexo y grado de escolaridad. El cuestionario aplicado en la fase de diagnóstico mostró que predomina la cultura del error y el comportamiento pasivo de los alumnos en relación a la enseñanza del idioma materno. Además, se evidenció que la variación lingüística todavía es tratada de modo superficial en las escuelas. Por otra parte, con la aplicación del producto pedagógico en alumnos de la última etapa de la Enseñanza Media, fue posible confirmar que es posible realizar en el salón de clases investigaciones envolviendo la reflexión sobre la lengua portuguesa. Por fin, en lo referente a los pronombres personales, la investigación realizada por los alumnos comprobó, dentro de sus propios límites, que tanto el “tu” como el “você” y el “nós” y “a gente” son fácilmente encontrados en el habla de los habitantes de Itaqui-RS, entre tanto, al abrirse una gramática, el paradigma tradicional no condice con la realidad lingüística. Con eso, tanto el profesor como los alumnos envueltos en este trabajo constataron que sería mucho más eficiente un trabajo que envolviese la reflexión que simplemente seguir apenas lo que prescribe la gramática normativa.
73

Análisis de la transparencia en la elicitación de requerimientos al combinar historias de usuario y casos de uso

Cohn Muroy, Dennis Stephen 25 June 2016 (has links)
La elicitaci ón de requerimientos es una de las principales tareas que debe llevarse a cabo para la correcta implementaci ón de un desarrollo software. Su incorrecta especi caci ón genera costos innecesarios a lo largo del proyecto e inclusive, su completo fracaso. Actualmente existen diversas t écnicas que sirven como apoyo a la elicitaci ón de requerimientos; siendo las historias de usuario y el modelo de casos de uso 2 de las m ás conocidas. A la fecha existen 3 propuestas metodol ógicas que hacen un uso combinado de ambas t écnicas: Athena, K-gileRE y NORMAP. Sin embargo, ninguna de las propuestas identi cadas ha sido aplicada fuera de un entorno acad émico. Dados los pocos estudios que han validado la e cacia del uso combinado de los casos de uso y las historias de usuario, se opt o por medir - en efectividad, e ciencia y satisfacci ón - el impacto en la transparencia al combinar las historias de usuario y el modelo de casos de uso. Para ello, se llev o a cabo un experimento emp rico en donde participaron 25 alumnos de octavo ciclo de la especialidad de ingenierí a inform ática de la Ponti cia Universidad Cat ólica del Per u. La evaluaci ón requiri o que los participantes desarrollen una serie de ejercicios y respondan un par de cuestionarios enfocados en medir su percepci on respecto a la facilidad, utilidad e intenci ón de uso de la combinaci ón de ambas t écnicas. Con los resultados recabados se puede concluir que los participantes en el experimento tuvieron menos consultas y pudieron elaborar el diseño con mayor rapidez cuando trabajaron con casos de uso e historias de usuario en forma conjunta. Asimismo, los resultados del cuestionario de percepci ón muestran que, tanto para el an álisis como el diseño, los participantes consideran que la combinaci ón de ambas t écnicas es m as f acil de usar, m as util y tendr án la intenci ón de utilizarlas en futuros proyectos. / Tesis
74

Evaluando la gramática en los materiales didácticos para la enseñanza de ELE : Una revisión sistemática de la progresión, el enfoque y la relación con los documentos rectores de los ejercicios gramaticales en Caminando 3, Alegría Paso 3 y Vistas 3 / A systematic review of progression, approach and correlation to the regulatory documents of grammar exercises in Caminando 3, Alegría Paso 3, and Vistas 3

Alvarez Suarez, Yisel January 2020 (has links)
Este trabajo investiga en qué medida los ejercicios gramaticales en los materiales didácticos para la enseñanza de ELE reflejan una de las teorías desarrolladas dentro del campo investigativo de aprendizaje de L2. Específicamente se centra en la progresión, el enfoque y la relación entre los materiales y los documentos rectores Gy11 y MCER. El estudio se basa en la teoría de la procesabilidad de Pienneman (1998), las nociones gramática como producto y gramática como proceso desarrolladas por Batstone (1994). Se utilizan métodos cualitativos y cuantitativos para el análisis de tres libros de texto y sus actividades complementarias en línea. Concretamente el análisis se hace a través de plantillas de análisis y encuesta electrónica. Los resultados del estudio muestran que la secuencia gramatical de los materiales no es compatible con la escala propuesta por Pienemann. Además, se concluye que existe una prevalencia de la gramática orientada al producto en los materiales didácticos. Por último, se constata que los materiales analizados se ajustan parcialmente a los documentos rectores.
75

Aproximación de soluciones multimodales para aplicaciones Deep Learning

Ortega Bastida, Javier 30 September 2021 (has links)
Las oficinas de estadísticas de todo el mundo normalmente calculan y publican las estimaciones oficiales de indicadores macroeconómicos, como el Producto Interior Bruto (PIB), solo a nivel nacional y con una periodicidad anual. En algunos países se pueden encontrar también datos oficiales con frecuencias menores, como semestrales o trimestrales, y, en ocasiones, a niveles geográficos inferiores, aunque este último caso es menos común y cuando se publica suele realizarse únicamente con carácter anual. En países como España, el PIB nacional se comunica oficialmente con una regularidad trimestral, sin embargo, el PIB a nivel regional solamente se publica anualmente. Además de estos indicadores, no existen otras estimaciones oficiales, ya que por ejemplo no es posible conocer el PIB para zonas geográficas de niveles inferiores, como ciudades o provincias, o con periodicidades distintas. Sin embargo, para la actividad política y financiera resulta de gran interés conocer la evolución económica en frecuencias menores a un año o trimestre, ya que esto resulta en ocasiones decisivo para la toma de decisiones. De igual forma, conocer esta información para unidades geográficas más específicas, permitiría a los actores económicos potenciar sus inversiones y evitar las zonas de mayor riesgo. Esta disertación propone un enfoque multimodal basado en aprendizaje automático para la predicción del PIB a niveles geográficos distintos al nacional y con frecuencias temporales inferiores a la anual. La aproximación propuesta combina diferentes fuentes de información, como valores históricos y mensajes escritos en la red social Twitter. Para esto, se realiza un estudio exhaustivo donde distintas soluciones y metodologías son evaluadas para comparar su precisión frente a otras propuestas existentes, incluyendo técnicas de aprendizaje supervisado y no supervisado, de procesamiento del lenguaje natural y de análisis de secuencias. La multimodalidad permite mejorar la precisión de un modelo predictivo gracias a su capacidad de combinar información almacenada en distintas fuentes de datos (como son en nuestro caso los valores históricos del PIB y la información textual de los tweets). En un primer estudio sobre técnicas de multimodalidad analizaremos su aplicación a un entorno interactivo para el reconocimiento de objetos, donde imágenes y metadatos textuales y numéricos serán combinados. En base a las conclusiones extraídas de este estudio preliminar, se propuso una solución para la predicción del PIB regional a partir de la información económica extraída y filtrada de la red social Twitter. Esta solución se extendió posteriormente para combinar la información con valores históricos y, de esta forma, mejorar la precisión de las predicciones. Además, esta aproximación también nos permitió determinar las opiniones más y menos influyentes a la hora de realizar una predicción. Los resultados obtenidos se compararon con otros trabajos del estado del arte, demostrando una precisión superior al estimar la tendencia del valor del PIB. Además, se evaluó la validez de la propuesta para frecuencias temporales trimestrales y semanales, y para la predicción en distintas comunidades autónomas, incluyendo casos uniprovinciales y pluriprovinciales. Por último, y dadas las circunstancias en las que este estudio se realizó, el método propuesto fue evaluado en un entorno real condicionado por la pandemia de la COVID-19. Esto nos permitió analizar la capacidad del método en una situación extrema, en la que el desplome del PIB fue el mayor en casi un siglo, obteniendo unos resultados prometedores que no se podrían haber conseguido sin la combinación de diferentes fuentes de información.
76

Causalidad empírica entre el sistema financiero y el nivel de actividad real en el Perú: 1992 – 2012

Vargas Romero, María Paula 07 July 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la dirección de causalidad empírica entre el sistema financiero (sector bancario y mercado de capitales) y el nivel de actividad real en el Perú durante el período 1992-2012. El análisis se realiza a través de dos enfoques i) VAR cointegrados y pruebas de exogeneidad débil y fuerte y ii) VAR en niveles y prueba de Granger siguiendo el enfoque de Toda y Yamamoto (1995). Se utiliza información mensual para el período 1992-2012 y dos indicadores de desarrollo financiero: crédito/PBI y monto negociado/PBI, representativos del sector bancario y mercado de capitales, respectivamente. Los resultados de ambas metodologías son consistentes y muestran que el PBI real per cápita y el indicador de mercado de capitales son buenos predictores del nivel de desarrollo del sistema bancario.
77

Experiencia profesional en el diseño de mobiliario comercial para Cineplanet, LAN Perú y una guía metodológica para la enseñanza de percentiles antropométricos

Ginés Kaqui, Dante 15 March 2022 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional tiene la finalidad de mostrar la versatilidad y aplicación del Diseño Industrial en el rubro de mobiliario comercial y en la docencia. El primer proyecto está enfocado en el diseño de un módulo tipo isla para la atención exclusiva del cliente frecuente de la cadena de cines “Cineplanet”, el cual tiene como estrategia la fidelización del cliente a partir del uso de las tarjetas del “Programa Planet Premium”. En ese sentido se trata de un módulo de atención diferenciado, denominado “Centro de Atención al Invitado”. El diseño del módulo logra la interacción efectiva con el cliente, quien compra sus tickets mediante la tarjeta “Premium” y, a la vez, tiene la opción de adquirir productos de merchandising. El segundo Proyecto está enfocado en el planteamiento del diseño de un módulo itinerante de venta de tickets aéreos para la marca LAN Perú, el mismo que tiene como objetivo facilitarle al cliente la cercanía a un elemento móvil para la adquisición de sus tickets aéreos vía internet. El diseño del módulo logra la interacción efectiva con el cliente, quien compra sus tickets aéreos por internet, en el punto de venta, el mismo que fue diseñado para colocarlo en las oficinas de la compañía y en el boulevard del distrito de Asia. En estos proyectos se evidencia la relevancia del diseño industrial, disciplina enfocada en la creación y desarrollo de soluciones innovadoras en diversos rubros, tales como el sector de mobiliario comercial. En ese sentido, el módulo “Centro de atención al invitado” diseñado para Cineplanet y el módulo itinerante de venta de tickets aéreos diseñado para LAN Perú aportan ventajas diferenciales en: conceptualización, estética, funcionalidad y materialidad. El tercer proyecto está enfocado en la experiencia académica relacionada con la enseñanza de los “Percentiles antropométricos” a los estudiantes de Diseño de Producto y Arquitectura de Interiores, del curso Antropometría de la Escuela de Educación Superior Toulouse Lautrec, a través de actividades académicas con la guía del Docente. La concreción del aprendizaje del tema “percentiles antropométricos”, por parte de los estudiantes, se da a través de la elaboración de una tabla antropométrica de la postura sedente obtenida según las medidas propias tomadas por ellos mismos y la adaptación de las medidas de una silla para el usuario final. En tal sentido, esta actividad práctica sirve a los estudiantes para el logro del aprendizaje en el tema de los percentiles antropométricos en postura sedente empleando el criterio y contrastando lo impartido con las referencias del libro “Las dimensiones humanas en espacios interiores de Julius Panero y Víctor Zelnik”. / The present work of professional sufficiency has the purpose of showing the versatility and application of Industrial Design in the field of commercial furniture and in teaching. The first project is focused on the design of an island-type module for the exclusive attention of frequent customers of the cinema chain "Cineplanet", which has as a strategy customer loyalty based on the use of the "Planet Premium Program cards”. In this sense, it is a differentiated service module, called "Guest Service Center". The design of the module achieves effective interaction with the customer, who buys their tickets using the "Premium" card and, at the same time, has the option of purchasing merchandising products. The second Project is focused on the approach to the design of an itinerant air ticket sales module for the LAN Peru brand, which aims to facilitate the client's proximity to a mobile element for the acquisition of their air tickets via the internet. The design of the module achieves effective interaction with the customer, who buys their air tickets online, at the point of sale, the same that was designed to be placed in the company's offices and on the boulevard of the Asia district. These projects show the relevance of industrial design, a discipline focused on the creation and development of innovative solutions in various areas, such as the commercial furniture sector. In this sense, the "Guest Service Center" module designed for Cineplanet and the itinerant air ticket sales module designed for LAN Peru provide differential advantages in: conceptualization, aesthetics, functionality and materiality. The third project is focused on the academic experience related to the teaching of the "Anthropometric Percentiles" to the students of Product Design and Interior Architecture, of the Anthropometry course of the Toulouse Lautrec School of Higher Education, through academic activities with the teacher's guidance. The concretion of the learning of the subject "anthropometric percentiles", by the students is given through the elaboration of an anthropometric table of the sitting posture obtained according to the own measurements taken by themselves and the adaptation of the measurements of a chair to the end user. In this sense, this practical activity helps students to achieve learning on the subject of anthropometric percentiles in a sitting posture using the criteria and contrasting what was taught with the references in the book "Human dimensions in interior spaces by Julius Panero and Víctor Zelnik”.
78

Factores que impulsan el crecimiento empresarial. Estudio de casos múltiples en MYPES comercializadoras de productos naturales alimenticios elaborados en base a granos andinos

Ninamango Hurtado, Giancarlo Martin, Puican Chan, Steffany Del Rocio, Quiñe Tafur, Bijorhca Berenice Elianith 28 May 2022 (has links)
Durante los últimos años, la tendencia por consumir productos naturales alimenticios se relacionó con ser una alternativa beneficiosa para el consumidor, lo que se vio aprovechado por las empresas comercializadoras de estos productos, y generó que aumenten su presencia en este mercado. En el caso peruano, existen muchas Micro y Pequeña Empresas (en adelante MYPES) dedicadas a la producción y comercialización de productos naturales alimenticios, que no solo buscan que el consumidor se vea beneficiado en cuanto a su salud, sino también que consuma lo producido en el país y en especial lo producido en las tierras andinas, ya que en ellas se encuentran una variedad de granos andinos los cuales son utilizados cómo insumos primarios para la elaboración de estos productos. El presente trabajo busca identificar los factores que impulsan el crecimiento en las MYPES comercializadoras de productos naturales en base a granos andinos, con la finalidad de brindar recomendaciones que ayuden a potenciar su crecimiento, las cuales se desprenden de los hallazgos encontrados. Para ello, se cuenta con la participación de un grupo de 5 empresas que cumplen con un perfil en particular, de las cuales se identifican y analizan los factores que han impulsado su crecimiento. Para el desarrollo, se utiliza un modelo específico y gracias a la recopilación de datos a partir de las entrevistas realizadas a los expertos en MYPES y expertos en productos naturales se pudo identificar los factores de crecimiento relevantes. Cabe resaltar que la investigación es de alcance descriptivo, por lo que se busca mostrar información en base a estas empresas y que pueda ser útil para otras empresas que se desempeñan en el mismo rubro.
79

Gasto de consumo final de los hogares en las cuentas nacionales

Calderón Miguel, Stefano Jesús 13 January 2023 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional expone mi experiencia adquirida en la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (DNCN) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) como Analista del Sector de los Hogares; encargado de la elaboración de los cálculos anuales y trimestrales del Gasto de Consumo Final de los Hogares a precios corrientes y constantes para obtener el Producto Bruto Interno (PBI), la determinación de los Índices de Valor (IV), Índices de Volúmenes Físicos (IVF), Índices de Precios (IP) del gasto de Consumo Final de los Hogares, la desestacionalización del PBI, la redacción de reportes técnicos sobre el comportamiento del Gasto de Consumo Final de los Hogares para la elaboración de las publicaciones de la DNCN. En ese sentido el presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP), tiene como finalidad presentar a partir de mi experiencia profesional y técnica obtenida en el INEI, en el campo de la macroeconomía, el cual contribuye a una mejor comprensión de la evolución de los indicadores macroeconómicos y así ayude a poder tomar decisiones que condicionan el futuro ya sea en el corto, mediano y largo plazo.
80

Análisis de la generación y potencial reúso de residuos de excavación en Lima (2016 - 2021)

Herrera Maquera, José Antonio 24 January 2024 (has links)
En el Perú, unos de los pilares tanto del desarrollo del país como del sustento económico es la industria de la construcción y es la capital donde surgen más proyectos inmobiliarios. En consecuencia, aparece la necesidad de exponer el efecto de las actividades de la construcción sobre el ambiente. Para el análisis se tomará el caso de la Asociación de Estudios Ecológicos e Investigación Civil Sostenible, entidad que trabaja con los residuos limpios de excavación y los emplea en la formación y estabilización del talud en la Costa Verde. Como objetivo de la presente investigación se propuso un análisis estadístico de los orígenes de los volúmenes recibidos, donde acorde al valor de los coeficientes de correlación Pearson y Spearman de valores 0.5 y 0.8 respectivamente se determinó que la distancia entre las obras y el punto de disposición es una variante decisiva que afecta al volumen enviado. En adición, se realizó un pronóstico empleando el método Lineal de Holt con la data desde finales de 2016 hasta 2021. Como resultado, el volumen a obtener en inicios del 2022 se pronosticó de 1 053 627 m3, que representa un incremento del 25% a lo acumulado. Sin embargo, se trabajó además un subregistro que indica un adicional 22% del volumen real recolectado hasta la fecha que incide en el pronóstico. Finalmente, se aplicó un análisis de ciclo de vida a la operación de reaprovechamiento. Se determinó respecto a la categoría de cambio climático con la metodología IPCC, que 1 m3 reutilizado de material de excavación emite 20.8 kg de CO2 equivalente, 20% menos comparado a un tratamiento regular. Asimismo, para otras categorías ambientales dentro de la metodología ReCiPe como: agotamiento de agua, cuyo consumo se evitó en un 90% del valor inicial; ecotoxicidad terrestre, que redujo su potencial en 50%; y en toxicidad humano no carcinógena y eutrofización de agua dulce, se afectó en un 30%. Empleándose categorías endpoint se calculó una reducción importante de 15% en la afectación a la salud humana y de 25% en pérdida de especies. Estos resultados resultarán de relevancia para futuros proyectos de sostenibilidad y futuras investigaciones relacionados a la ingeniería civil y el desarrollo sostenible. / In Peru, one of the pillars of the country´s development and economic sustenance is the construction industry, and it happens that in the capital city most real estate projects arise. Consequently, there is a need to expose and demonstrate the effect of construction activities on the environment. For the case of study, it has been chosen the case of the Asociación de Estudios Ecológicos e Investigación Civil Sostenible (ADEICS), an entity that works with clean excavation waste and employs it in the formation and stabilization of the slope on the Costa Verde. As the objective of this research, a statistical analysis of the origins of the measurements received has been proposed, where according to the value of the Pearson and Spearman correlation coefficients of 0.5 and 0.8 respectively, it was determined that the distance between the construction sites and the disposal point is a critical variant that affects the volume sent. In addition, a forecast was performed using the Holt Linear Method with data from the final months of 2016 to the beginning of 2021. As a result, the volume projected at the beginning of 2022 was calculated to be 1 053 627 m3, which represents an increase of 25% over the accumulated volume. However, an under-recording was also worked out, indicating an additional 22% of the actual volume collected to date which affected the result. Finally, a Life Cycle Analysis was applied to the reuse operation. It was determined for the climate change category using IPCC methodology, that 1 m3 of reused excavated material emits 20.8 kg of CO2 equivalent, 20% less compared to a regular treatment. Likewise, for other environmental categories within the ReCiPe methodology, such as: water depletion, its consumption was reduced to a negative value of 90%; terrestrial ecotoxicity, its potential was reduced by 50%; and the human non-carcinogenic toxicity and freshwater eutrophication were affected by 30%. Using endpoint categories, a significant reduction of 15% in the impact on human health and 25% in preservation of the ecosystem was calculated. These results will be relevant for future sustainability projects and future research related to civil engineering and sustainable development.

Page generated in 0.0306 seconds