• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 126
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 137
  • 54
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 34
  • 33
  • 33
  • 23
  • 23
  • 22
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

En los procesos de urbanización del litoral mediterráneo español, caso La Manga

García Ayllón Veintimilla, Salvador 06 May 2013 (has links)
El proceso urbanizador que configura el actual litoral mediterráneo arranca con el turismo de masas que fomentaba la ley de Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional de 1962 como apuesta estratégica nacional. 50 años después de su puesta es marcha, es necesario realizar un análisis retrospectivo de sus resultados, evaluando en que medida se han cumplido los objetivos que se trazaron en los años 60. La evolución del marco económico, político y legal son parámetros cuya incidencia aflora sin duda desviaciones sobre las previsiones iniciales de numerosos y grandes planes urbanísticos llevados a cabo en enclaves costeros creados desde la nada. El caso de La Manga del Mar Menor en la costa murciana, un destino de 250.000 veraneantes surgido de un desértico cordón dunar en los años 60, es sin duda un ejemplo, poco documentado a la vez que muy ilustrativo, de los resultados que se han obtenido. El estudio de su rentabilidad económica y social real como producto turístico frente los impactos territoriales y paisajísticos, el problema de la gobernanza en el marco del urbanismo o la capacidad de la propiedad privada para desarrollar por sí sola proyectos sostenibles en el largo plazo se abordan se abordan con el detalle y la objetividad investigadora que permite el estudio integral de un caso contrastado por la realidad. Todos ellos serán elementos a distribuir a uno y otro lado de la balanza de cara a evaluar la validez de un modelo de desarrollo litoral que tras cinco décadas podemos ya empezar a enjuiciar con suficiente perspectiva investigadora. / García Ayllón Veintimilla, S. (2013). En los procesos de urbanización del litoral mediterráneo español, caso La Manga [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/28581
112

Métodos y modelos para la planificación de operaciones en cadenas de suministro caracterizadas por la falta de homogeneidad en el producto. Aplicación al sector cerámico

Mundi Sancho, María Isabel 22 September 2018 (has links)
Tesis por compendio / [EN] Lack of Homogeneity in the Product (LHP) appears in some production processes which incorporate raw materials coming directly from nature and/or production processes with operations which cause some heterogeneity in the characteristics of the outputs obtained respect to certain attributes. The result is the existence of several references (subtypes) of the same product which differ in some characteristics relevant to customers and this aspect becomes a problem when customers require homogeneous units in their orders. Supply Chains (SC) in sectors with this problem, such as ceramic, wood, textiles, fruit or meat, among others, are forced to include one or more classification stages along the production process whose location and classification criteria depend on each specific sector. The classification of the same element in several subtypes increases the number of references and the volume of information to process, complicating management system. In addition, after each classification stage, the quantity of each subtype will only be known after the production is finished which introduces a new type of LHP inherent uncertainty: uncertainty in the quantities of each subtype in different planned lots. This uncertainty is a problem when the customer orders must commit and be served from homogeneous units. The Master Plan is one of the main inputs to the order promising process so that in this case, it is crucial that the Master Plan in its definition, considers and anticipates as accurately as possible the homogeneous quantities of the same product that will be available to serve the customer not only in time and quantity, but also the required homogeneity. In this thesis, it is proposed as main objective to develop methods and models for master planning of operations in SC with LHP dealing with its inherent uncertainty associated. To achieve this, the problem of LHP is characterized and its impact is identified in the planning process operations. This base serves for the development of mathematical programming models for master planning of SC with LHP in deterministic and uncertain contexts. Through these models the size of the production batch is defined considering their division into homogeneous quantities and the uncertainty associated with the objective of serving the customer demand with homogeneous units. A support system to decision-making that facilitates the proposal of different scenarios as an alternative approach to the treatment of uncertainty is also proposed. All models are validated in the ceramic sector. The results show that the gross margin and the level of customer service improves when taking into account in planning models both characteristics due to the LHP and its associated uncertainty. / [ES] La Falta de Homogeneidad en el Producto (FHP) aparece en algunos procesos productivos que incorporan materias primas procedentes directamente de la naturaleza y/o procesos productivos con operaciones que provocan cierta heterogeneidad en las características de los productos obtenidos en relación con ciertos atributos. El resultado es la existencia de varias referencias (subtipos) del mismo producto que son diferentes en algunas características relevantes para los clientes y este aspecto se convierte en un problema cuando los clientes requieren unidades homogéneas en sus pedidos. Las Cadenas de Suministro (CdS) en los sectores con esta problemática, como el cerámico, maderero, textil, frutícola, o cárnico, entre otros, se ven obligadas a incluir una o varias fases de clasificación a lo largo del proceso productivo cuya localización y criterios de clasificación, dependen de cada sector específico. La clasificación de un mismo ítem en varios subtipos aumenta el número de referencias a manejar y el volumen de información a procesar, lo que complica la gestión del sistema. Además, después de cada etapa de clasificación, la cantidad obtenida de cada subtipo sólo se conoce con posterioridad a su producción lo que introduce un nuevo tipo de incertidumbre inherente a la FHP: la incertidumbre en las cantidades de cada subtipo de los diferentes lotes de producción planificados. Esta incertidumbre supone un problema cuando los pedidos de los clientes deben comprometerse y servirse a partir de unidades homogéneas. El Plan Maestro constituye una de las principales entradas al proceso de comprometer pedidos por lo que, en este caso, es crucial que el Plan Maestro en su definición considere y anticipe con la mayor exactitud posible las cantidades homogéneas de un mismo producto que estarán disponibles con objeto de servir al cliente no sólo en fecha y cantidad, sino también con la homogeneidad requerida. En esta Tesis, se plantea como objetivo principal desarrollar métodos y modelos para la planificación maestra de operaciones en las CdS con FHP que traten su incertidumbre inherente asociada. Para conseguirlo, se caracteriza la problemática de la FHP y se identifica su impacto en el proceso de planificación de operaciones. Esta base sirve para el desarrollo de modelos de programación matemática para la planificación maestra de cadenas de suministro con FHP en contextos determinista e incierto. A través de estos modelos se define el tamaño de los lotes de producción considerando su división en cantidades homogéneas así como su incertidumbre asociada con el objetivo de servir la demanda de los clientes con unidades homogéneas. También se propone un sistema de ayuda a la toma de decisiones que facilita el planteamiento de distintos escenarios como un enfoque alternativo al tratamiento de la incertidumbre. Todos los modelos se validan en el sector cerámico. Los resultados obtenidos muestran que el margen bruto y el nivel de servicio al cliente mejoran cuando se contemplan en los modelos de planificación tanto las características debidas a la FHP como su incertidumbre asociada. / [CA] La Falta d'Homogeneïtat en el Producte (FHP) apareix en alguns processos productius que incorporen matèries primeres procedents directament de la naturalesa i/o processos productius amb operacions que provoquen certa heterogeneïtat en les característiques dels productes obtinguts en relació amb certs atributs. El resultat és l'existència de diverses referències (subtipus) del mateix producte que són diferents en algunes característiques rellevants als clients i este aspecte es convertix en un problema quan els clients requerixen unitats homogènies en els seus comandes. Les Cadenes de Subministrament (CdS) en els sectors amb aquesta problemàtica, com el ceràmic, fuster, tèxtil, fruitícola, o càrnic, entre uns altres, es veuen obligades a incloure una o diverses fases de classificació al llarg del procés productiu la localització del qual així com els criteris de classificació, depenen de cada sector específic. La classificació d'un mateix ítem en diversos subtipus augmenta el nombre de referències i el volum d'informació a processar, la qual cosa complica la gestió del sistema. A més, després de cada etapa de classificació, la quantitat de cada subtipus només es coneix amb posterioritat a la seua producció lo que introduïx un nou tipus d'incertesa inherent a la FHP: la incertesa en les quantitats de cada subtipus dels diferents lots de producció planificats. Esta incertesa suposa un problema quan les comandes dels clients han de comprometre's i servir-se a partir d'unitats homogènies. El Pla Mestre constituïx una de les principals entrades al procés de comprometre comandes pel que, en este cas, és crucial que el Pla Mestre en la seua definició considere i anticipe amb la major exactitud possible les quantitats homogènies d'un mateix producte que estarán disponibles a fi de servir al client no sols en data i quantitat, sinó també amb l'homogeneïtat requerida. En esta Tesi, es planteja com a objectiu principal desenrotllar mètodes i models per a la planificació mestra d'operacions en les CdS amb FHP que tracten la seua incertesa inherent associada. Per a aconseguir-ho, es caracteritza la problemàtica de la FHP i s'identifica el seu impacte en el procés de planificació d'operacions. Esta base servix per al desenrotllament de models de programació matemàtica per a la planificació mestra de CdS amb FHP en contextos determinista i incert. A través d'estos models es definix la grandària dels lots de producció considerant la seua divisió en quantitats homogènies així com la seua incertesa associada amb l'objectiu de servir la demanda dels clients amb unitats homogènies. També es proposa un sistema d'ajuda a la presa de decisions que facilita el plantejament de distints escenaris com un enfocament alternatiu al tractament de la incertesa. Tots els models es validen en el sector ceràmic. Els resultats obtinguts mostren que el marge brut i el nivell de servici al client milloren quan es contemplen en els models de planificació tant les característiques degudes a la FHP com la seua incertesa associada. / Mundi Sancho, MI. (2016). Métodos y modelos para la planificación de operaciones en cadenas de suministro caracterizadas por la falta de homogeneidad en el producto. Aplicación al sector cerámico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/72865 / Compendio
113

Choques externos y fluctuaciones económicas en Perú: aplicación empírica usando modelos TVP-VAR con volatilidad estocástica

Ojeda Cunya, Junior Alex 06 May 2019 (has links)
Usamos una familia de modelos de vectores autorregresivos con coeficientes cambiantes en el tiempo y volatilidad estocástica (TVP-VAR-SV) para estimar el impacto de los choques externos reales en el producto y la inflación en Perú. Para medir la pertinencia de un modelo frente a otro usamos técnicas recientes de elección Bayesiana tales como el Criterio de Información de la Desviación (DIC) y la verosimilitud marginal calculada con el método de Entropía Cruzada (CE). Los resultados son favorables a los modelos con SV frente a un TVPVAR, un CVAR o los Regime Switching (RS-VAR). Encontramos como modelo ganador al que permite solo los interceptos cambiantes en el tiempo y con SV, coincidiendo esto con el análisis gráfico de los coeficientes estimados, mientras que el modelo CVAR es el que menos se ajusta a los datos. Asimismo, con las IRFs calculadas para el modelo seleccionado medimos el impacto que tendría un choque externo positivo en situaciones de alta inflación, crisis económicas y cambios en la política monetaria, siendo que en períodos de alta incertidumbre el impacto es más alto que en períodos de calma económica. En cuanto al modelo CVAR, este subestima la respuesta del crecimiento del PBI y la inflación en períodos de incertidumbre internacional como 2008 o 2010. Por otra parte, se brinda mayor evidencia en relación a la participación de los choques externos en la variabilidad de las predicciones del crecimiento del PBI (9.16% en 1994Q1 y 81.24% en 2017Q1) y la inflación (15.69% en 1994Q1 y 80.23% en 2017Q1) para cada momento en el tiempo, reflejando que cada choque tiene una mayor o menor importancia de acuerdo al contexto económico en que se halle. Se describen también los resultados respecto al impacto de otros choques (demanda agregada, oferta agregada y política monetaria), los cuales afectan al crecimiento del PBI y la inflación de forma variante en el tiempo. Los resultados son robustos ante cambios en las priors, cambios en la estructura de rezagos, el orden de las variables, cambios en la variable externa y cambios en la variable de actividad económica interna.
114

Choques externos y fluctuaciones económicas en Perú: una aplicación empírica usando mixtura en las innovaciones en modelos TVP-VAR-SV

Guevara Ruiz, Brenda Sofía, Yamuca Salvatierra, Leonela Lorena 09 March 2021 (has links)
Una familia de modelos VAR con coeficientes cambiantes en el tiempo y mixtura en las innovaciones (TVP-VAR-SV) es utilizada para analizar el impacto de los choques externos sobre el producto, la inflación y la tasa de interés en el Perú, durante el periodo 1996Q2-2019Q3. Los resultados principales son: (i) el modelo que se ajusta mejor a los datos es aquel cuyos coeficientes y varianzas varían en el tiempo; (ii) las funciones impulso respuesta de todos los modelos muestran que el impacto proveniente del choque externo sobre el crecimiento del PBI real es positivo e importante; (iii) los resultados de las FEVD señalan que los choques externos explican un alto porcentaje de la variabilidad del producto, de la inflación y de la tasa de interés; (iv) la descomposición histórica (HD) muestra que una contribución alta de los choques externos, especialmente, a partir del año 2002 en adelante. / A family of VAR models with changing coefficients over time and mixed innovations (TVP-VAR-SV) is used to analyze the impact of external shocks on output, inflation and interest rates in Peru, during the period 1996Q2-2019Q3. The main results are: (i) the model that best fits the data is the one whose coefficients and variances vary over time; (ii) the impulse response functions of all models show that the impact of the external shock on real GDP growth is positive and important; (iii) the results of the FEVD indicate that external shocks explain a high percentage of the variability of the product, inflation and interest rate; (iv) the historical decomposition (HD) shows that a high contribution of external shocks, especially from 2002 onwards.
115

Las estrategias de diferenciación y su relación con los factores que influyen sobre la decisión de compra del consumidor peruano entre 18 a 50 años de cafeterías del distrito de Miraflores en el siglo XXI desde un enfoque económico

Aguilar Romo, Diego Alonso 02 May 2024 (has links)
El siglo XXI se caracteriza por ser uno de constante innovación y de rápido crecimiento tecnológico, lo que consecuentemente genera un mar de información en donde al consumidor se le hace difícil navegar. Es por ello, que en la actualidad los consumidores valoran mucho las estrategias de diferenciación que apliquen las empresas y que estas satisfagan sus necesidades y preferencias. En este sentido, la interrogante que se busca contestar a lo largo del trabajo es ¿Cuáles son los factores que explican por qué un consumidor decide gastar sus recursos económicos disponibles en cierta cafetería y no en otra; y cómo estos factores se relacionan con las estrategias de diferenciación que implementan las cafeterías para aumentar su oferta y diferenciarse de la competencia?. En busca de resolver la pregunta en cuestión, se realizará una recolección de datos mediante una encuesta usando la escala de likert, así mismo, el método que se utilizará para ver si existe una relación significativa entre estrategias de diferenciación y factores personales es un enfoque cuantitativo de diseño no experimental de corte transversal y los métodos más apropiados que se utilizarán para ver qué variable tiene un mayor impacto sobre la decisión de compra son MCO y MCG. Dentro de las principales literaturas económicas de referencia en la que nos vamos a apoyar se encuentran tesis, artículos de revista y libros académicos de autores como Limachi & Romero, Benalcazar, Tirole, Aurazo & Vega y Gustavo Yamada. Cabe mencionar, que el gran reto y la riqueza del trabajo, se encuentra en identificar las variables que tienen un mayor impacto sobre la decisión de compra, y a partir de dicha identificación, que las cafeterías puedan implementar las estrategias de diferenciación más eficientes.
116

Efecto del Influencer marketing en la moda a través de Instagram para las Mypes en Lima Moderna / Effect of Influencer Marketing in fashion through Instagram in Modern Lima

Hoempler Aliaga, Katherine Dajhana, Chipana Alarcón, Karla Miluska 06 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar si existe una relación entre la actitud del consumidor hacia el anuncio y la intención de compra generada por el influenciador de moda en Instagram, para las MYPES en Lima Moderna. El panorama actual propone la implementación del “Influencer Marketing” como una estrategia impulsora frente a un mercado global en el cual el consumidor está más informado y confía en opiniones de expertos que brindan sus experiencias de moda. Surge entonces la necesidad de que las micro y pequeñas empresas logren comprender la importancia del Marketing Digital dentro de su plan estratégico, con el fin de incrementar su cartera de clientes y ser más competitivos en el mercado global. En base a ello, las MYPES en Lima moderna utilizarán influenciadores en redes sociales que generan mayor credibilidad en los usuarios. Sin embargo, en Lima Moderna aún existe indiferencia hacia el Marketing Digital. Es por ello que resulta fundamental lograr que las MYPES conozcan el efecto que tiene el Marketing Digital sobre el consumidor actual. También se buscó identificar quienes son los influenciadores de moda más seguidos por los jóvenes. Asimismo, a partir del análisis de regresión múltiple utilizado en la herramienta SPSS, se demostró que todas las variables usadas en el presente estudio influyen en la intención de compra. / The main objective of this research work is to determine if there is a relationship between the attitude of the consumer towards the advertisement and the purchase intention generated by the influence of fashion on Instagram, for the MYPES in Modern Lima. The current scenario proposes the implementation of "influence marketing" as an impulsive strategy against a global market in which the consumer is more informed and confident in the opinions of the experts who provide their fashion experiences. The need arises for micro and small companies to understand the importance of Digital Marketing within their strategic plan, in order to increase their client base and be more competitive in the global market. In this sense, the MYPES in Lima will used that strategy to improve the credibility of users. However, in Modern Lima there is still indifference towards Digital Marketing. That is why it is essential to achieve that the MYPES join the effect that Digital Marketing has on the current consumer. We also seek to identify who is the fashion influence most followed by young people. Likewise, from the multiple regression analysis used in the SPSS tool, it was shown that all the variables under study influence purchase intention. / Tesis
117

Errores en la búsqueda de condiciones robustas. Metodologías para evitarlos.

Pozueta Fernández, Maria Lourdes 10 December 2001 (has links)
El problema de encontrar condiciones robustas al efecto de factores no controlados es un tema que interesa enormemente a las empresas ya que es una característica que demanda el mercado. Existen básicamente dos métodos para estudiar el problema: El que se basa en el método propuesto por G. Taguchi a comienzos de los 80's con el que se aproxima la variabilidad a partir de matrices producto y se seleccionan las condiciones robustas minimizando la respuesta, o el que parte de una matriz más económica que permite estimar un modelo para la respuesta Y en función de los factores de control y ruido, y estudia las condiciones robustas a partir de las interacciones entre los factores ruido y los factores de control. Aunque en un principio cabrían esperar resultados muy similares analizando un mismo problema por las dos vías hemos encontrado ejemplos donde las conclusiones son muy dispares y por ello nos hemos planteado este trabajo de investigación para encontrar las causas de estas diferencias.El trabajo de investigación lo hemos iniciado estudiando la naturaleza de las superficies asociadas a la variabilidad provocada por factores ruido realizando el estudio de forma secuencial aumentando el número de factores ruido. Hemos demostrado que independientemente de que la métrica seleccionada sea s2(Y), s(Y) o lo(s(Y)) las superficies difícilmente podrán ser aproximadas por polinomios de primer orden en los factores de control llegando a la conclusión de que algunas de las estrategias habituales que los experimentadores utilizan en la práctica difícilmente llevan a un buen conocimiento de esta superficie. Por ejemplo no es adecuado colocar un diseño 2k-p de Resolución III en los factores de control en una matriz producto siendo recomendables diseños de Resolución IV con puntos centrales.A continuación se han supuesto dos fuentes de variación en la respuesta debidas a ruido, fuentes desconocidas para el experimentador, y se ha estudiado la sensibilidad de los dos métodos para recoger estas oportunidades de reducción de la variabilidad demostrándose que el modelo para métricas resumen está más preparado para recoger todas las fuentes de variación que el modelo a partir de métricas no-resumen, el cual es muy sensible a la estimación del modelo de Y.Por último se ha investigado sobre los errores más comunes a la hora de seleccionar las condiciones robustas a partir de gráficos.
118

Towards an Approach to the Study of the Economic Impact of Workplace Accidents in Peru during the years 2011 to 2014: The Prevention of Occupational Risks and Productivity / Hacia una Aproximación al Estudio del Impacto Económico de los Accidentes de Trabajo en el Perú durante los años 2011 a 2014: La Prevención de los Riesgos Laborales y la Productividad

Cossio Peralta, André Jorge 10 April 2018 (has links)
The Occupational Safety and Health (OSH) is an issue that has become more relevant in our country since the enforcement of Law 29783, Law SST. Notwithstanding, it has not yet reflected on how prevention measures on occupational risks could improve productivity at a company level and a national level. In this article, the author aims to demonstrate the potential costs that could lead the occupational accidents reported to the Ministry of Labor and Employment Promotion for the period between 2011-2014, from an approach to the study of the economic impact of the occupational accidents and their influence on productivity. / La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es una materia que ha cobrado mayor relevancia en nuestro país a partir de la entrada en vigencia de la Ley 29783, Ley de SST. Sin embargo, aún no se ha reflexionado sobre cómo la adopción de medidas de prevención de los riesgos laborales puede repercutir en una mejora de la productividad tanto a nivel empresarial como a nivel nacional. En este artículo, el autor pretende demostrar los potenciales costos que podrían generar los accidentes de trabajo notificados al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo durante el periodo comprendido entre los años 2011 a 2014, a partir de una aproximación al estudio del impacto económico de los accidentes de trabajo y de su incidencia en la productividad.
119

Beneficios utilitarios y hedónicos de las ventas promocionales y su relación con la decisión de compra en las tiendas de conveniencia para la categoría de bebidas alcohólicas. / Utilitarian and hedonic benefits of promotional sales and the relation with the purchase decision in convenience stores for the category of alcoholic drinks.

Callalli Apaza, Bruno Daniel, Vila Quispe, Jordy Kevin 21 August 2020 (has links)
Actualmente, se puede evidenciar que el sector de tiendas de conveniencia tiene un crecimiento exponencial a nivel mundial y local, ya que son establecimientos que se encuentran muy cerca de los consumidores, los cuales ofrecen beneficios adicionales que permiten la elección de los clientes. Por ello , en este trabajo abordaremos las ventas promocionales como factor de decisión de compra del consumidor, a partir de ello se identificará los beneficios que trae las ventas promociones analizando cual de esos beneficios impacta más al consumidor. Las variables presentadas en el trabajo fueron empleadas para identificar la relación e importancia que tienen los beneficios en la percepción y decisión de compra del consumidor. En primer lugar se hará una breve introducción sobre cómo está el mercado de tiendas de conveniencia a nivel internacional y local, haciendo énfasis en su expansión, servicios y estrategias usadas para el aumento de sus ventas. En segundo lugar, se sustentará la investigación, asimismo se presentará la matriz de consistencia con los respectivos sustentos de las variables. En tercer lugar, la metodología con la cual se realizará la investigación. Por último la Guía POP para recopilar la información. / Nowadays, it is seen that the convenience store sector is growing at a global and local level, since they are establishments that are very close to consumers, which offer additional benefits that allow customers to choose. For this reason, in this work we will address promotional sales as a factor in the consumer's purchase decision, from which the benefits that sales promotions bring will be identified by analyzing which of these benefits impacts the consumer the most. The variables presented in the work were used to identify the relationship and importance that benefits have in the perception and purchase decision of the consumer. First, a brief introduction will be made on how the market for convenience stores is at an international and local level, emphasizing its expansion, services and strategies used to increase its sales. Second, the research will be supported, and the consistency matrix will be presented with the respective support of the variables. Third, the methodology with which the research will be carried out. Finally the POP Guide to collect the information. / Trabajo de investigación
120

Salsa Jayay / Jayay Sauce

Cajahuanca Atencio, Jakelin Arisely, Contreras Córdova, Margarita Isabel, Gomez Sánchez, Enrique Filomeno, Ruiz Estrada, Lissbeth Eugenia, Vizcarra Soto, Cynthia Alejandra 31 July 2020 (has links)
El consumo per cápita de ají fresco en el Perú es de 4.75 Kg al año, según datos de la Asociación de Exportadores (ADEX) en el 2017, esto representa un incremento en comparación a años anteriores, el cual está relacionado con el boom de la gastronomía peruana que incentiva el uso de ajíes en pastas o salsas en los últimos años. Además, esta tendencia de crecimiento también se refuerza gracias a las actividades realizadas por MINAGRI, esta entidad pública promueve la producción y consumo interno del ají por medio de mecanismos que dan a conocer la diversidad, usos, beneficios del ají peruano y lo que representa en nuestra cultura gastronómica. Por otro lado, un estudio realizado por la consultora Arellano acerca de las tendencias de consumo saludable indica que los peruanos destacan la buena alimentación como parte de una vida saludable y que además, el 45% de los limeños se fija en el contenido nutricional de los productos. Otro dato asociado a esta tendencia es que el 54% de los hogares se considera saludable, de acuerdo a la consultora KWP, que además señala que los consumidores saludables son más conscientes y cuidadosos en elegir productos de consumo. Por ello, siguiendo las tendencias del mercado surge Salsa Jajay, una salsa picante compuesta por ají nativo peruano con pulpa de fruta, un producto natural. La propuesta de valor de Jayay es brindar una salsa de ají deliciosa y de picante perfecto para acompañar los platos especiales con el fin de otorgar mayor sabor a las comidas / una salsa elaborada con insumos exóticos como el ají charapita, oriundo de la selva peruana, y el maracuyá. Asimismo, el consumo del mismo contribuye a la buena alimentación, puesto que los insumos utilizados poseen propiedades nutricionales beneficiosas para la salud, sumado al hecho de ser un producto libre de preservantes y conservantes artificiales. En adición a ello, Salsa Jayay se presenta como un producto ecofriendly, debido a que su envase es de vidrio, material reciclable y reutilizable. El público objetivo de Salsa Jayay son personas que gusten de un picante de origen autóctono, preparado de manera natural, que estén dispuestos a probar un nuevo y único sabor y que también suelan realizar compras online. Respecto a los canales de ventas del producto, estos serán: redes sociales (este medio incluye servicio de delivery), ferias de alimentos naturales y tiendas especializadas.

Page generated in 0.0445 seconds