Spelling suggestions: "subject:"producto"" "subject:"mproducto""
81 |
Mejora de procesos en la producción del café orgánico peruano bajo el enfoque de ciclo de vidaMuñoz Borja, Shirley 18 October 2022 (has links)
El objetivo general de la presente tesis es elaborar una propuesta de mejoras en los procesos de
obtención de café orgánico utilizando el enfoque de ciclo de vida. Teniendo como finalidad
elevar la productividad y la calidad del café; mejorar el desempeño ambiental de la cooperativa
en estudio y aumentar su competitividad.
Para el diagnóstico del desempeño ambiental y productivo del café orgánico se emplea las
herramientas de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y el diagrama de Ishikawa. El ACV revela
que la etapa de mayor impacto ambiental en el ciclo de vida del café es el beneficio húmedo y
secado pues representa el 92.69% del total de emisiones de kg de CO2 eq, siendo su origen, la
descomposición ambiental de los residuos sólidos generados. Ishikawa revela que la falta de
un manejo integrado de plagas, la poca frecuencia de abonamiento, los procesos no
estandarizados, la poca limpieza y orden en el área de trabajo son los causantes del
incumplimiento de los acopios y la baja calidad de café.
Luego se plantea la implementación de las propuestas de mejora en las etapas de ciclo de vida
del café. Las 5S pretende transformar el área de trabajo en un entorno limpio y ordenado. Por
su parte, las estrategias de Producción más Limpia (PML) lograría una producción de café
48.6% superior al promedio y una mejor calidad de taza que representa un ingreso adicional de
41.7%.
Finalmente, se realiza una evaluación económica de las propuestas planteadas en las etapas de
ciclo de vida y se determina que se deben implementar estas propuestas de mejora porque son
económicamente factibles. La inversión inicial es de S/. 17 844 y el beneficio anual es de S/.
13 876. Además, el ratio beneficio/costo es de 2.11 y el tiempo de recuperación es de dos años.
|
82 |
Identificación de tendencias de los Sistemas Integrados de Gestión Empresarial. Análisis funcional y diseño de herramientas para el desarrollo de un ERP vertical adaptado al sector cerámicoOltra Badenes, Raúl Francisco 06 June 2012 (has links)
Durante la última década, los avances en las Tecnologías de la Información han tenido un enorme efecto sobre el entorno empresarial. La aparición de rápidas redes de comunicación, hardware extremadamente potente y software de gran versatilidad, todo ello conectado entre sí a escala mundial, ha permitido a las organizaciones desarrollar de forma más eficaz sus productos y servicios y comercializarlos en menos tiempo. Estos cambios han marcado la transición entre la era industrial y la era de la información, en la que todo está conectado y funciona de un modo más rápido y dinámico. En este contexto, la información y el conocimiento son elementos fundamentales para generar valor y riqueza.
Se considera que la información es un recurso que se encuentra al mismo nivel que los recursos financieros, materiales y humanos, que hasta el momento habían constituido los ejes sobre los que había girado la gestión empresarial. Si la teoría económica tradicional mantenía el capital, la tierra y el trabajo como elementos primarios de estudio, la información se ha convertido, ahora, en el cuarto elemento a gestionar.
De esta forma, los sistemas de información para la gestión de empresas se han convertido en un factor clave en el desarrollo empresarial, imprescindibles para lograr objetivos estratégicos de negocio.
Estos sistemas se han visto obligados a evolucionar drásticamente en los últimos tiempos, y están en continuo proceso de mejora, debido a los incesantes cambios del entorno, cada vez más complejo y cambiante. Por ese motivo los principales fabricantes de sistemas de información para la gestión de empresas dedican gran parte de sus recursos a la investigación, desarrollo e innovación de dichos sistemas.
En consecuencia, se considera importante estudiar cómo pueden evolucionar estos sistemas en un futuro cercano y cómo van a integrar los cambios tecnológicos que se están dando y se prevé que se van a dar en cuanto a las TIC�s. Esto puede afectar en gran medida, tanto a los f / Oltra Badenes, RF. (2012). Identificación de tendencias de los Sistemas Integrados de Gestión Empresarial. Análisis funcional y diseño de herramientas para el desarrollo de un ERP vertical adaptado al sector cerámico [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16003
|
83 |
Derivación, Evaluación y Mejora de la Calidad de Arquitecturas Software en el Desarrollo de Líneas de Producto Software Dirigido por ModelosGonzález Huerta, Javier 13 March 2014 (has links)
En los últimos años se han propuesto diferentes aproximaciones para el desarrollo de sistemas altamente complejos. Algunos esfuerzos intentan aplicar la aproximación de Líneas de Producto Software tratando de sacar partido de la reutilización masiva para producir sistemas software que comparten un conjunto común de características. Una Línea de Producto Software (LPS) es un conjunto de sistemas software que comparten un conjunto de características comunes que satisfacen las necesidades específicas de un segmento de mercado particular y que son desarrollados a partir de un conjunto de activos software comunes de un modo preestablecido [6]. El desarrollo de una LPS consta de dos procesos básicos: la Ingeniería del Dominio, donde se establece cuáles son las partes comunes y las variables y se construye un conjunto de activos (product¿s line core assets) como partes de los sistemas software a desarrollar, y la Ingeniería de la Aplicación, donde los core assets son reutilizados sistemáticamente para derivar productos específicos. De este modo se reducen costes y tiempo de desarrollo. En el desarrollo de líneas de producto se presentan dos arquitecturas software que juegan dos roles diferenciados; i) la arquitectura de la línea de producto que da soporte a todas los posibles productos que pueden ser obtenidos a partir de la línea de producto y que cuenta con los mecanismos de variabilidad necesarios para cubrir toda la gama de productos y ii) la arquitectura de producto, que es creada a partir de la arquitectura de la línea de producto ejerciendo los mecanismos de variabilidad, para que esta se adapte a los requisitos del producto en desarrollo.
En general, el aseguramiento de la calidad del producto es una actividad crucial para el éxito de la industria del software, pero es, si cabe, más importante cuando se trata del desarrollo de líneas de producto software, dado que la reutilización masiva de core assets hace que los atributos de calidad (propiedades físicas o abstractas de un artefacto software) de los core assets impacten en la calidad de todos los productos de una línea de producto. Este hecho es de especial relevancia cuando tratamos con la arquitectura software, que es el core asset mas critico en el desarrollo de líneas de producto. La arquitectura software es la vía para conseguir el cumplimiento de los requisitos no funcionales de nuestro producto, por lo que asegurar que estos requisitos se cumplen durante el proceso de derivación de la arquitectura es una actividad crítica en el proceso de desarrollo.
El desarrollo de líneas de producto va, en la mayoría de los casos, ligada a la aplicación del paradigma de desarrollo dirigido por modelos. El Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (DSDM) que promueve el uso de modelos durante a lo largo de todo el proceso de desarrollo de software, permitiendo que estos modelos puedan ser transformados sucesivamente hasta la obtención del producto final.
En la literatura no se encuentran propuestas que, de forma completa, sistemática y automatizada, permitan obtener arquitecturas de producto software que cumplan una serie de requisitos de calidad. El presente trabajo de investigación pretende la mejora del contexto anterior proponiendo el método QuaDAI (Quality Driven Architecture Derivation and Improvement), un método de derivación, evaluación y mejora de la calidad de arquitecturas software en el Desarrollo de Líneas de Producto Dirigido por Modelos mediante la definición de un artefacto (el multimodelo) y de un proceso dirigido por transformaciones que permite automatizar un proceso (el de derivación, evaluación y mejora) de por si altamente complejo. Este método va dirigido a empresas de desarrollo de software que utilice el paradigma de LPS y que pretendan introducir técnicas automatizadas de aseguramiento de calidad y para investigadores interesados en el campo de las arquitecturas software, líneas de producto y desarrollo dirigido por modelos. / González Huerta, J. (2014). Derivación, Evaluación y Mejora de la Calidad de Arquitecturas Software en el Desarrollo de Líneas de Producto Software Dirigido por Modelos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36448
|
84 |
Propósitos y Argumentos en el Proceso de Diseño, El diseño conceptual en torno a la representación formal del productoGuerrero Valenzuela, Mauricio Allan 18 April 2016 (has links)
Tesis por compendio / [EN] The design process has been extensively studied so far. However, the theoretical and empirical around the understanding and knowledge of design practice results has not been completed in a clear and definite understanding that considers the multiple domains that participate in the design and product development, especially the when structuring the design problem. Moreover, the growing need for better understanding between the different actors involved in the design of products, namely: designers, engineers, journalists and especially consumers, evidence is now required to have more participatory processes and methodologies, communicating and interconnected, not only considering the technical and functional, but also issues related to people through interaction and combination of actions that run during product development aspects.
Factors integration market demands, the use of new technologies, upgrading of traditional frames of reference for the realization of the design process, etc., are decisive when facing the design process. This context requires the designer and design teams to rethink the procedures and protocols that are conducted from the definition of the design problem to formal representation and product appearance. In this regard the different disciplines that are commonly involved in the design process trying to make, from their perspective and knowledge, good management and planning of the activities that make up the formalization of the design problem. And combine multiple criteria and domains that are able to do interdisciplinary integrate in the design space. While current models approach their implementation often suffers from consistency results are less efficient and sometimes even poorly structured. Because of this we understand must rethink, firstly involving both engineering and design processes, as well as the dimension of design education about this new vision to face and participate in the dynamics of practice design and development of products.
The research focuses on identifying, understanding and depth of knowledge in the practice of the design process, conceptual design and results obtained through the conceptual actions and the formal representation of the design. While most models currently methodological approach the process correctly, most of them do not clearly evidence the activities and actions defined and later developed in the conceptual design activity, where mainly defined the formal aspects and appearance of the product, seeing it as the key and critical activity of the design process.
First, the steps and sequences of the design process in conjunction with the analysis of the models, which are usually used heretofore studied. In turn the activity of conceptual design and definition of the conceptual design and the actions they take when design and engineering process develops conceptual design is studied. Finally it analyzed and identified key factors associated with morphological development, the shape and appearance of the design. Second research provides descriptive studies through a questionnaire to experts and students from design and engineering to know the opinion and applied knowledge about the phenomenon of the design process, the conceptual design and the formal representation of the design. / [ES] El proceso de diseño ha sido estudiado de manera exhaustiva hasta el momento. No obstante, los resultados teóricos y empíricos en torno a la comprensión y conocimiento de la práctica del diseño, no ha concluido en un entendimiento claro y bien definido que considere los múltiples dominios que participan en el diseño y desarrollo de productos, sobre todo a la hora de estructurar el problema de diseño.
Por otra parte la creciente necesidad de lograr un mejor entendimiento entre los diferentes actores que intervienen en el diseño de productos, a saber: diseñadores, ingenieros, comunicadores y especialmente los consumidores , evidencia que en la actualidad se requiere contar con procesos y metodologías más participativa comunicantes e interconectadas, no sólo considerando los aspectos técnico-funcionales, sino también los aspectos asociados a las personas a través de la interacción y combinación de las acciones que se ejecutan durante el desarrollo del producto. Los factores de integración de las demandas del mercado, el uso de nuevas tecnologías, la actualización de los marcos referenciales tradicionales para la realización del proceso de diseño, etc., son determinantes en el momento de enfrentarse al proceso de diseño. Este contexto obliga al diseñador y a los equipos de diseño a reformular los procedimientos y protocolos que se llevan a cabo a partir de la definición del problema de diseño hasta la representación formal y la apariencia del producto. En este sentido las distintas disciplinas que participan comúnmente en los procesos de diseño intentan realizar, desde su propia perspectiva y conocimiento, un buen manejo y planteamiento de las actividades que componen la formalización del problema de diseño. Y así aunar los múltiples criterios y dominios que sean capaces de integrar interdisciplinariamente el que hacer, en el espacio de diseño.
Si bien los modelos actuales abordan su realización, muchas veces los resultados adolecen de coherencia, son menos eficientes y algunas veces incluso están mal estructurados. Debido a esto entendemos se debe replantear, por una parte la participación tanto de la ingeniería como del diseño en los procesos, así como también en la dimensión de la enseñanza del diseño respecto a esta nueva visión de enfrentar y participar en la dinámica de la práctica del diseño y desarrollo de los productos.La investigación se centra en la identificación, comprensión y profundización del conocimiento en la práctica del proceso de diseño, el diseño conceptual y de los resultados que se obtienen a través de las acciones conceptuales y la representación formal del diseño. Si bien la mayoría de los modelos metodológicos actualmente abordan el proceso de forma correcta, la mayoría de ellos no evidencia con claridad las actividades y acciones que se definen y posteriormente se desarrollan en la actividad de diseño conceptual, que es donde principalmente, se definen los aspectos formales y la apariencia del producto, considerándola como la actividad clave y más crítica del proceso de diseño.
En primer lugar, se estudian las etapas y secuencias del proceso de diseño conjuntamente con el análisis de los modelos, que habitualmente son utilizados hasta ahora. A su vez se estudia la actividad de diseño conceptual y la definición del concepto de diseño y las acciones conceptuales que realizan el diseño y la ingeniería cuando se desarrolla el proceso de diseño conceptual. Por último se analiza e identifican factores fundamentales asociados al desarrollo morfológico, la forma y apariencia del diseño. En segundo lugar la investigación realiza estudios descriptivos por medio de la aplicación de un cuestionario a expertos y estudiantes de diseño e ingeniería para conocer la opinión y conocimiento aplicado en torno al fenómeno del proceso de diseño, el diseño conceptual y a la representación formal del diseño. / [CA] El procés de disseny ha sigut estudiat de manera exhaustiva fins al moment. No obstant això, els resultats teòrics i empírics entorn de la comprensió i coneixement de la pràctica del disseny, no ha conclòs en un enteniment clar i ben definit que considere els múltiples dominis que participen en el disseny i desenrotllament de productes, sobretot a l'hora d'estructurar el problema de disseny. D'altra banda la creixent necessitat d'aconseguir un millor enteniment entre els diferents actors que intervenen en el disseny de productes, a saber: dissenyadors, enginyers, comunicadors i especialment els consumidors , evidència que en l'actualitat es requerix comptar amb processos i metodologies més participatives, comunicants i interconnectades, no sols considerant els aspectes tecnicofuncionals, sinó també els aspectes associats a les persones a través de la interacció i combinació de les accions que s'executen durant el desenrotllament del producte.
Els factors d'integració de les demandes del mercat, l'ús de noves tecnologies, l'actualització dels marcs referencials tradicionals per a la realització del procés de disseny, etc., són determinants en el moment d'enfrontar-se al procés de disseny. Este context obliga el dissenyador i als equips de disseny a reformular els procediments i protocols que es duen a terme a partir de la definició del problema de disseny fins a la representació formal i l'aparença del producte. En este sentit les distintes disciplines que participen comunament en els processos de disseny intenten realitzar, des de la seua pròpia perspectiva i coneixement, un bon maneig i plantejament de les activitats que componen la formalització del problema de disseny. I així unir els múltiples criteris i dominis que siguen capaços d'integrar interdisciplinàriament el que fer, en l'espai de disseny. Si bé els models actuals aborden la seua realització, moltes vegades els resultats patixen de coherència, són menys eficients i algunes vegades inclús estan mal estructurats. A causa d'açò entenem s'ha de replantejar, d'una banda la participació tant de l'enginyeria com del disseny en els processos, així com també en la dimensió de l'ensenyança del disseny respecte a esta nova visió d'enfrontar i participar en la dinàmica de la pràctica del disseny i desenrotllament dels productes.
La investigació se centra en la identificació, comprensió i aprofundiment del coneixement en la pràctica del procés de disseny, el disseny conceptual i dels resultats que s'obtenen a través de les accions conceptuals i la representació formal del disseny. Si bé la majoria dels models metodològics actualment aborden el procés de forma correcta, la majoria d'ells no evidència amb claredat les activitats i accions que es definixen i posteriorment es desenrotllen en l'activitat de disseny conceptual, que és on principalment, es definixen els aspectes formals i l'aparença del producte, considerant-la com l'activitat clau i més crítica del procés de disseny.
En primer lloc, s'estudien les etapes i seqüències del procés de disseny conjuntament amb l'anàlisi dels models, que habitualment són utilitzats fins ara. Al seu torn s'estudia l'activitat de disseny conceptual i la definició del concepte de disseny i les accions conceptuals que realitzen el disseny i l'enginyeria quan es desenrotlla el procés de disseny conceptual. Finalment s'analitza i identifiquen factors fonamentals associats al desenrotllament morfològic, la forma i aparença del disseny. En segon lloc la investigació realitza estudis descriptius per mitjà de l'aplicació d'un qüestionari a experts i estudiants de disseny i enginyeria per a conéixer l'opinió i coneixement aplicat entorn del fenomen del procés de disseny, el disseny conceptual i a la representació formal del disseny. / Guerrero Valenzuela, MA. (2016). Propósitos y Argumentos en el Proceso de Diseño, El diseño conceptual en torno a la representación formal del producto [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62693 / Compendio
|
85 |
Impactos de los desastres naturales en el crecimiento económico de Perú durante el periodo 1960-2017: el caso del agregado de todos los desastres naturales y de los relacionados con el climaCornejo Sánchez, Christian Santos 04 June 2021 (has links)
Perú es un país cuya población está expuesta a eventos naturales, porque entre otras
razones su territorio se ubica en el Cinturón del Fuego del Pacífico y está atravesado
por la cordillera de los Andes, asimismo su mar está expuesto al calentamiento
vinculado al fenómeno El Niño. Por otro lado, los establecimientos humanos de Perú
revelan una apreciable vulnerabilidad que los hace susceptibles a los efectos que puede
ocasionar un evento natural cuando concurre con la exposición de los sistemas
socioeconómicos vulnerables a esos fenómenos naturales.
La investigación sobre los impactos de los desastres naturales en el crecimiento
económico de los países es un tema de investigación relativamente reciente cuyos
resultados aún son controversiales. Sin embargo, la probable ocurrencia de eventos
extremos como un desastre natural pueden alteran las perspectivas de crecimiento del
producto. Esta tesis tiene como objetivo determinar el impacto de los desastres
naturales en el crecimiento económico de Perú en el periodo 1960 a 2017 tanto del
agregado de los desastres naturales como de los relacionados con el clima.
Con un modelo autorregresivo con retardos distribuidos (ARDL) y el enfoque de
límites para determinar la cointegración de las variables, se concluye que el PBI per
cápita a corto y largo plazo disminuyen como consecuencia del agregado de todos los
desastres naturales cuando se usa la variable de desastres de daños económicos; sin
embargo, esa reducción no es estadísticamente significativa. La misma conclusión se
obtiene cuando en el modelo se reemplaza la variable de daños económicos por la
variable afectados por dichos desastres. Con respecto a los desastres relacionados con
el clima, el impacto en el PBI per cápita es negativo en el corto plazo a un nivel de
significancia de .025; asimismo el PBI per cápita aumenta en el largo plazo pero este
incremento no es estadísticamente significativo.
|
86 |
Diseño de productos de cuidado personal y bienestar de uso práctico basados en plantas medicinales locales, fabricados en serie y destinados a un público no-local en el PerúCermeño León, Paula Janina 30 September 2019 (has links)
Actualmente, a nivel mundial, la biodiversidad no es aprovechada en su totalidad por los seres
humanos y se tiene una dependencia sobre pocas especies vegetales para rubros como la alimentación
(arroz, trigo y maíz) o la industria textil (algodón). A su vez, la producción a escala industrial de estos
cultivos (monocultivos) amenaza la biodiversidad del planeta y la estabilidad de los ecosistemas. Por
otro lado, la biodiversidad está estrechamente relacionada con el bienestar de las personas en
diferentes niveles, estando entre ellos la medicina tradicional: la utilización y consumo de ingredientes
de origen natural para tratar problemas de salud física y emocional. En el Perú los diversos usos de las
plantas forman parte del conocimiento tradicional y tienen un valor local vigente. Sin embargo, existe
también un público usuario ajeno a estas localidades específicas (denominados no-locales) interesado
en utilizar remedios naturales. Si bien existen productos peruanos hechos a base de plantas
medicinales, existen carencias de información y barreras de credibilidad respecto a las propiedades o
calidad de los mismos. Asimismo, los productos basados en medicina local (hierbas secas trituradas,
aceites, polvos) no necesariamente se integran a la vida cotidiana de este público externo por falta de
conocimientos específicos sobre su utilización y ciertas limitaciones en cuanto a su practicidad.
En respuesta a lo anteriormente mencionado, se han desarrollado productos de cuidado
personal de carácter práctico utilizando herramientas metodológicas propias del diseño. Estos
productos se han desarrollado dentro de un marco que contempla el contexto peruano de los productos
a base de ingredientes naturales, las diferencias entre la fabricación artesanal e industrial de los
mismos, y la relevancia del diseño industrial dentro de los campos de la cosmética y la farmacéutica.
Los productos diseñados y propuestos en la presente investigación son resultado de una colaboración
entre la autora y una empresa peruana de cosmética natural que tiene en consideración a los
productores de los diversos insumos locales que utilizan. El proceso de diseño ha contemplado tanto
las características específicas de la empresa como las necesidades de los usuarios finales. A través de
esta serie de productos se han puesto en valor diversos recursos naturales peruanos por su importancia
histórico-cultural, por el origen específico de cada ingrediente y también por sus propiedades y
beneficios cosmético-medicinales.
|
87 |
Análisis comparativo del ciclo de vida entre elementos de mampostería producidos en la ciudad de LimaRucoba Hernández, Lucia Elizabeth 12 July 2024 (has links)
El crecimiento de la construcción de edificaciones y la falta de información acerca
del impacto ambiental que generan los insumos adquiridos para este sector, ha atraído el
interés en investigar las emisiones relacionadas a los elementos empleados en la
construcción. Por esto, el presente estudio ha realizado una evaluación ambiental de dos
elementos de mampostería: bloque de concreto y bloque de concreto reciclado, con el fin de
realizar el análisis de ciclo de vida de dichos productos. Asimismo, con los resultados
obtenidos, esta investigación compara el valor de kg de CO2eq emitidos al construir un metro
cuadrado de muro con distintos tipos de elementos de mampostería.
Los límites del estudio abarcan los procesos comprendidos entre la extracción de
materias primas hasta el producto final, asumiendo una perspectiva de cradle to gate para
ambos productos. La obtención de datos directos fue proporcionada por personal
perteneciente a empresas productoras de dichos tipos de bloques a través de un cuestionario,
mientras que los datos indirectos fueron tomados de la base de datos de ecoinvent. El
modelado del ciclo de vida fue realizado en el software SimaPro, en el cual se analizaron los
distintos escenarios planteados en función al tipo de bloque y al tipo de cemento en el uso
de la mezcla.
Los resultados de la evaluación de impacto ambiental de acuerdo a la metodología
IPCC 2013 demuestran que un metro cuadrado de muro construido preparado para recibir la
aplicación de la primera capa de pintura construido con bloques de concreto convencionales
(BDCR) genera menos impactos ambientales que la misma cantidad de muro construido con
bloques de concreto con agregado reciclado (BDCR), ladrillos pandereta lisa (PL) y ladrillos
King Kong caravista (KKC). Adicionalmente, se ha identificado que el uso de mortero para juntas o tarrajeo incide considerablemente en los resultados, contribuyendo en más del 22%
a las emisiones de GEI generadas.
Respecto a los resultados de la producción de bloques, una tonelada de BDCR (163
kg de CO2eq) tienen un mayor impacto ambiental a una tonelada de BDC (90 kg CO2eq).
Esta diferencia es explicada por dos principales razones. En primer lugar, la cantidad de
cemento empleada en la mezcla de BDCR es el doble a la utilizada en la mezcla de los BDC.
En segundo lugar, la fábrica de BDC tiene una mayor escala de producción y nivel de
industrialización en comparación con la fábrica de BDCR. Asimismo, se identifica que las
principales cargas ambientales provienen del consumo de cemento en ambos casos, con un
aporte del 89% del total de emisiones del concreto reciclado y del 70% para la mezcla de
concreto convencional. Por último, se evidencia los beneficios ambientales que conlleva la
producción de agregado reciclado comparada con la obtención de agregado natural, ya que
el proceso de obtención del AR representa el 10% de los impactos generados durante la
obtención del AN, con valores de 7 kgCO2eq/ton y 82 kg CO2eq/ton respectivamente.
Finalmente, se recomienda la disminución del uso de cemento en ambas mezclas de
concreto, así como la investigación y aplicación de otro tipo de cementantes como el
cemento puzolánico, cuyo impacto ambiental sea menor. De la misma forma, se alienta el
desarrollo de este tipo de investigaciones que sirvan para la identificación de procesos y
productos clave en la construcción de edificaciones en términos de cargas ambientales, con
el fin de obtener información clave que permita la elaboración de escenarios y alternativas
que tengan como objetivo la reducción de los GEI generados en esta industria.
|
88 |
Contenido informativo de la curva de rendimiento sobre variables macroeconómicasGonzáles Berrocal, Carlos Jhon 04 March 2017 (has links)
La evidencia empírica muestra que en las economías desarrolladas los indicadores
de la curva de rendimiento soberana señalan con anticipación la evolución futura de
la actividad económica. Bajo esta premisa, en el presente trabajo se evalúa y analiza
las bondades informativas y predictivas de la curva de rendimiento soberana del
Perú sobre las principales variables macroeconómicas. Para ello, se emplea la
técnica de Vectores Autoregresivos. Luego de evaluar los resultados de las
estimaciones de los modelos predictivos propuestos para el PBI, se encuentra que
la incorporación de la tasa de rendimiento de corto plazo y el spread del rendimiento
mejora en cierto grado su desempeño predictivo, esto con relación al modelo que
no considera ninguna variable asociada a la curva de rendimiento. Además, un
choque en la tasa de rendimiento soberana de corto plazo tiene un impacto negativo
relativo en la evolución del crédito de las sociedades de depósito, la importación de
bienes de capital y el Producto Bruto Interno, mientras que un choque en el spread
de la curva de rendimiento tiene un efecto positivo débil en el comportamiento futuro
del crédito de las sociedades de depósito, la importación de bienes de capital y el
Producto Bruto Interno. El canal de transmisión entre la tasa de rendimiento
soberana de corto plazo y la actividad productiva es el sistema financiero. Así, un
alza repentino de las tasas soberanas de corto plazo encarece paulatinamente el
crédito de las sociedades de depósito a las empresas, desincentivando las
importaciones de bienes de capital y afectando negativamente el crecimiento del
PBI.
|
89 |
Utilización de una Nariz Electrónica elaborada a partir de MOS para la evaluación y diferenciación de la calidad del pisco peruanoVisurraga Mariño, Karinna Beatriz 31 August 2023 (has links)
El objetivo de la presente tesis es realizar la diferenciación de las variedades de Pisco (Italia
y Quebranta) que cumplan con la Denominación de Origen, así como la diferenciación del
Pisco Quebranta con mezclas adulteradas con aguardiente de caña en diferentes
proporciones. Para esta investigación se utilizó una nariz electrónica conformada por un
arreglo de sensores basados en óxidos metálicos (SnO2 y TiO2) y composites a base de
mezcla de óxidos en diferentes proporciones: (SnO2/TiO2) 1:4, (SnO2/TiO2) 1:2 y
(SnO2/TiO2) 4:1. Estos materiales fueron dopados con Pt y/o Pd y adicionalmente fueron
recubiertos con zeolita-Y. Este material funciona como un tamiz molecular que discrimina
moléculas por su tamaño y forma. Para la preparación de los óxidos metálicos se utilizó el
método sol-gel, y para el dopaje se utilizó el método por impregnación húmeda. La
caracterización de los materiales se realizó mediante las siguientes técnicas: DRX, SEMEDS
y FRX, con las que se lograron determinar las estructuras cristalinas y se pudo
confirmar la presencia de los dopantes. Asimismo, por espectroscopía Raman se confirmó
la presencia de vacancia de oxígenos superficiales, lo cual fue asociado con el incremento
en la respuesta del sensor.
La información de las respuestas obtenidas del análisis de sensado fue procesada
utilizando la técnica de Análisis de Componentes Principales (PCA), esta técnica es un
método estadístico multivariado que produce nuevas variables, denominadas componentes
principales, a partir de transformaciones lineales de las variables originales, de modo tal
que estas nuevas variables maximicen la Varianza Total que indica el nivel de confianza de
los resultados. El PCA permite visualizar la diferenciación entre las variedades de pisco, así
como la diferenciación frente a un pisco adulterado.
Los sensores que mostraron una buena diferenciación de las muestras de Pisco según las
variedades Italia y Quebranta son: (SnO2-TiO2)1:4, (SnO2/TiO2)1:2, (SnO2/TiO2) 4:1, 0.05%
Pt (SnO2/TiO2) 4:1, 0.1% Pt (SnO2/TiO2)4:1, 0.05% -0.05% Pt-Pd(SnO2/TiO2) 4:1, 0.05% -
0.1% Pt-Pd(SnO2/TiO2) 4:1, 0.1% Pt/SnO2 y 0.05% -0.1% Pt/SnO2.
El sensor (TiO2/SnO2) 4:1 es el que muestra una mayor sensibilidad y mayor capacidad
para diferenciar las mezclas de Pisco con aguardiente de caña (AC), especialmente en las
mezclas con menor concentración de AC. Asimismo, la capacidad de diferenciación mejora
con el recubrimiento de zeolita-Y en los siguientes sensores: 0.1% Pt/SnO2 y 0.05%-0.1%
Pt-Pd/SnO2. / The aim of this thesis is to differentiate the varieties of Pisco (Italia and Quebranta) that act
in accordance with the Denomination of Origin, as well as the differentiation of Pisco
Quebranta with mixtures adulterated with cane liquor in different proportions. For this
research, an electronic nose was used, constituted by an array of sensors based on metal
oxides (SnO2 and TiO2) and composites based on oxides mixtures in different proportions:
(SnO2/TiO2) 1:4, (SnO2/TiO2) 1:2 and (SnO2/TiO2) 4:1. These materials were doped with Pt
and/or Pd and additionally they were coated with zeolite-Y. This material works as a
molecular sieve that discriminates molecules by their size and shape. For the preparation of
metal oxides, the sol-gel method was used. And for doping, the wet impregnation method
was used. The characterization of the materials was performed using the following
techniques: XRD, SEM-ED and XRF, with these techniques was possible the determination
of the crystalline structures and the presence of dopants was confirmed. Raman
spectroscopy confirmed the presence of surface oxygen vacancies, it was associated with
the increase of the sensor response.
The information obtained from the sensing analysis was processed using the Principal
Component Analysis (PCA) technique. This technique is a multivariate statistical method
that produces new variables, called principal components from linear transformations of the
original variables, in such a way that these new variables maximize the Total Variance that
indicates the confidence level of the results. The PCA allows to visualize the differentiation
between the varieties of Pisco, as well as the differentiation against an adulterated Pisco.
The sensors that showed a good differentiation of the Pisco samples according to the Italia
and Quebranta varieties are: (SnO2/TiO2)1:4, (SnO2/TiO2)1:2, (SnO2/TiO2) 4:1, 0.05% Pt
(SnO2/TiO2) 4:1, 0.1% Pt (SnO2/TiO2)4:1, 0.05% -0.05% Pt-Pd(SnO2/TiO2) 4:1, 0.05% -0.1%
Pt-Pd(SnO2/TiO2) 4:1, 0.1% Pt/SnO2 and 0.05% -0.1% Pt/SnO2.
The (SnO2/TiO2) 4:1 sensor is the one that shows greater sensitivity and greater capacity to
differentiate the mixtures of Pisco with cane liquor (CA), especially in the mixtures with lower
concentration of CA. Besides, the differentiation capacity improves with the zeolite-Y coating
in the following sensors: 0.1% Pt/SnO2 and 0.05%-0.1% Pt-Pd/SnO2.
|
90 |
Elaboración del merchandising para el relanzamiento de la tienda del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del PerúPinedo Calle, Paul Ernesto 11 January 2022 (has links)
El presente trabajo consiste en la elaboración de merchandising para el Museo
Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP). El objetivo
principal del trabajo consiste en ayudar al relanzamiento de la tienda del museo con
una línea de productos alusivos al patrimonio cultural que alberga el museo, en este
caso las piezas a desarrollarse son los de la etapa de la Conquista y Colonia del Perú.
Para ello, se realiza un trabajo de recopilación de investigación el cual consiste
planear reuniones con los clientes con la finalidad de conocer a grandes rasgos las
necesidades de la problemática y en averiguar la importancia que presenta tener una
tienda comercial dentro de los museos y cómo esta puede favorecerles de manera
positiva. Una vez conocido el problema, se comienza el método investigativo para
poder llegar a encontrar posibles soluciones: elaborar un set de merchandising para
implementarlo dentro de la tienda del MNAAHP. En primer lugar, se realiza un brief
para conocer a mayor detalle al cliente, su historia, la problemática, entre otro. Luego,
se desarrolla la búsqueda informativa de la cultura asignada como los referentes del
estilo gráfico que el producto pueda tener. En segundo lugar, luego de la recopilación
de la información esencial del cliente, viene la parte creativa que consiste en la
elaboración de bocetos, síntesis de las formas, entre otro, para la elaboración del set
de merchandising. En tercer lugar, se planea una reunión con los clientes para
mostrarle el material artístico y ver los últimos detalles que pueda haber. Después de
las reuniones, viene la implementación del set de merchandising para el museo. Para
ello, se realiza una investigación de posibles proveedores para la elaboración de los
productos. Finalmente, se expone los resultados a los clientes junto a los asesores
del curso con la finalidad de exponer el resultado final de la investigación. / The present study consists in the elaboration of merchandising for the National
Museum of Peru’s Archeology, Anthropology and History (MNAAHP). The main
objective of the work is to help relaunching the museum shop with a line of products
alluding to the cultural heritage that houses the museum, specifically developing
pieces of the Conquest and Colonial Era. For this purpose a research compilation
work has been carried out, which was composed of planning meetings with clients in
order to know in broad strokes the needs of the problem and to find out the importance
of having a commercial store inside the museums and how this can favor them in a
positive way. Once the problem had been detected, the process of finding solutions
through research begins: develop a merchandising set to implement in the MNAAHP
store. First of all, a brief is made to know in greater detail the client, their history, the
problem, among other things. Then, the informative search of the assigned culture is
developed as the referents of the graphic style that the product may have. Secondly,
after collection of the essential information of the client, comes the creative part that
consists of the elaboration of sketches, synthesis of the forms, visual analyzes, among
others, for the elaboration of the merchandising set. Thirdly, a meeting with the clients
is planned to showcase the artistic material and see the latest touches. After the
meetings, comes the implementation of the merchandising set for the museum. For
this to take action, an investigation of possible suppliers for the elaboration of the
products is carried out. Finally, the results of the procedure are out and presented to
the clients together with the course advisors in order to show the final result of the
investigation
|
Page generated in 0.048 seconds