• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 126
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 137
  • 54
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 34
  • 33
  • 33
  • 23
  • 23
  • 22
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Calidad industrial del trigo para fideos en el sur bonaerense : efectos del genotipo, el ambiente y sus interacciones

Miravalles, Marta 18 December 2017 (has links)
El trigo para fideos (Triticum turgidum var. durum Desf.), o trigo candeal, como se lo denomina habitualmente en Argentina, es un cereal de larga tradición en el sur bonaerense, donde se lo cultiva de forma excluyente para abastecer la demanda de las industrias semolera y fideera, tanto regional como nacional. Si bien hacia fines de la década del 60´ y principios de los 70´ la producción de este cereal alcanzó niveles destacados que le permitieron al país incursionar en el mercado internacional, en la actualidad, para asegurarse los volúmenes de grano necesarios para operar a lo largo del año (alrededor de 250.000 t), la cadena del candeal depende de la celebración de contratos con los productores. La amplitud del área, y la diversidad de suelos en que se lo cultiva, sumadas a las fluctuaciones interanuales en los factores del clima, suelen traer aparejados problemas de falta de consistencia en la calidad industrial del grano cosechado que complican la operatividad de la industria procesadora, cuyos protocolos de elaboración demandan alta homogeneidad en la calidad de la materia prima. A ello se agregan las variaciones debidas al espectro de variedades en uso, y la diferente respuesta de las mismas a las fluctuaciones impuestas por el ambiente. Es por ello que para asistir al sector de la producción en la toma de decisiones que permitan estabilizar los niveles de calidad a lo largo del tiempo, se hace necesaria la implementación de estudios que exploren en profundidad el modo en que las distintas variables que integran la calidad del grano y de la sémola, son afectadas por los factores del ambiente, y por las complejas relaciones que gobiernan la respuesta de los genotipos al mismo. En este marco, en el presente trabajo de tesis se analizaron los efectos del ambiente, el genotipo y las interacciones genotipo-ambiente (GA) sobre seis atributos de calidad de interés para la industria, tres en el grano, peso hectolítrico, vitreosidad y contenido proteico, y tres en la sémola, índice de amarillo, y cantidad y fuerza de gluten, en cinco cultivares comerciales de trigo para fideos, sembrados durante tres ciclos agrícolas en cuatro localidades pertenecientes a las subregiones del Centro Sur Subhúmedo y Sudoeste Semiárido de la zona de producción de trigo candeal. Los resultados del estudio revelaron la existencia de amplias diferencias en la contribución relativa de los efectos del ambiente, el genotipo y las interacciones GA para los seis atributos analizados, con prevalencia de los efectos asociados al ambiente en el caso de las tres variables medidas en el grano y del gluten húmedo de la sémola, y mayor impacto del genotipo sobre el índice de amarillo y la fuerza de gluten. En lo que concierne a las interacciones GA, las mismas fueron particularmente importantes para el contenido proteico del grano y el gluten húmedo, en tanto que para el resto, la magnitud fue menor, y estuvo asociada por lo general, con cambios proporcionales a las fluctuaciones del ambiente. El largo del ciclo desde la emergencia a la espigazón, y en un segundo plano, el rendimiento, y el tamaño y forma del grano, fueron las variables que más influyeron en la respuesta diferencial de las variedades al ambiente, a excepción del gluten index de la sémola, donde la sensibilidad en la respuesta se mostró mayormente vinculada con la fuerza de gluten intrínseca de la variedad. Entre las subregiones, el Sudoeste Semiárido se destacó consistentemente con altos niveles de proteína, gluten y color, y valores de peso hectolítrico y vitreosidad también satisfactorios y estables entre campañas, lo cual puede considerarse una fortaleza para la región en virtud de los comparativamente bajos niveles de rendimiento que la caracterizan. Por su parte, entre las localidades del Centro Sur, donde los rendimientos fueron por lo general superiores, la calidad del grano fue igualmente satisfactoria, con La Dulce destacándose con valores consistentemente altos de PH, rubro en el que Barrow mostró cierta dificultad para satisfacer las exigencias impuestas por el Grado 1 de la norma comercial, e inconsistencia entre años. Esta última localidad, en contrapartida, ostentó los niveles más altos de vitreosidad, aún en los casos en que la proteína del grano se ubicó en el rango de valores intermedios. Pese a las diferencias en las condiciones agroclimáticas, y en los rendimientos y calidad del grano cosechado, la evidencia recogida en este estudio permite suponer que en lo que respecta a la calidad, las localidades ensayadas integran un único mega-ambiente de respuesta, donde por lo general los niveles de calidad exhibidos por los genotipos fueron, proporcionales a los cambios del ambiente, y la ocurrencia de episodios esporádicos de déficit o excesos hídricos, y/o de altas temperaturas durante el llenado de granos, se constituyeron en la principal causa de alteraciones en el comportamiento de las variedades. / Pasta wheat (Triticum turgidum var. durum Desf.), or “candeal” wheat, as usually called in Argentina, is a cereal crop of long tradition in southern Buenos Aires province, where it is grown exclusively for supplying the demands of regional as well as national semolina and pasta industries. Although near the end of the decade of ´sixties´ and beginning of ´seventies´ the production of this cereal crop reached substantial levels which allowed the country to participate in the international market, at present, to guarantee the grain volumes required to operate throughout the year (about 250.000 t), the candeal chain depends on pre-sowing cultivation contracts held with producers. The wideness of cultivation area, and the diversity of soils where it´s sown, along with year-on-year fluctuations of weather factors, usually bring about troubles of luck of consistency in the industrial quality of harvested grain which complicate the operability of the processing industry, whose protocols procedures require high homogeneity in the quality of the raw material. In addition to this, there are the quality variations due to the spectrum of varieties in use, and their different response to fluctuations imposed by environment. This is why, for assisting the production sector in making decisions for allowing stabilize quality levels throughout the time, it becomes necessary the implementation of studies to deeply explore the way different variables integrated in grain and semolina quality, are affected by environmental factors, and by the complex relationships governing the response of genotypes to it. Within this context, in the present thesis work the effects of environment, genotype and genotype-environment interactions (GE) on six quality attributes of interest for industry, three on the grain, test weight, vitreousness and protein content, and three on semolina, yellow index, and gluten quantity and quality, were analyzed on five commercial cultivars of pasta wheat, sown during three crop cycles in four locations belonging to Sub Humid Central South and Semiarid South West sub-regions of the candeal producing area. Outcomes of the study revealed the existence of wide differences in relative contribution of environment, genotype and GA interactions for the six attributes analyzed, with environment effects prevailing on the three variables measured on grain and semolina gluten content, and a greater impact of genotype on yellow index and gluten strength. Concerning GE interactions, they were particularly important for grain protein and wet gluten contents, while for the rest, they were smaller, and generally associated with changes which were in proportion to environmental fluctuations. Cultivar cycle length from emergence to heading, and in second place, yield and grain size and shape, were the variables which influenced the most the differential response of varieties to environment, with exception of gluten index where response sensitivity showed to be mainly related with variety intrinsic gluten strength. Among sub-regions, Semiarid South West, stood out consistently with high levels of grain protein, wet gluten content and yellow index, and values of test weight and vitreousness also satisfactory and stable between seasons, which can be considered a strength for this region considering its characteristic lower yield levels. Within Central South, where yields were generally higher, grain quality was satisfactory to the same extent, with La Dulce standing out with consistently high values of test weight, where Barrow showed more difficulty to satisfy the demands imposed by Grade 1 of the trading standard and inconsistency among seasons. The latest, in contrast, showed the highest levels of vitreousness, even in cases when grain protein was in the intermediate-range values. Despite the differences in agro-climatic conditions, and in the yield and quality of harvested grain, evidence gathered in this study revealed that, concerning quality, tested locations represented a single mega-environment of response, where quality levels exhibited by genotypes were, in general, proportionate to environmental changes, and sporadic episodes of water deficit or excess and/or high temperatures during grain filling, were the most likely causes of alterations in genotypes´ behavior.
62

La Capacidad de diálogo entre la Piedra Natural y el Ser Humano, para el diseño y desarrollo de nuevos productos

Paixao Pereira Mestre Barradas, Susana 20 June 2012 (has links)
La Piedra Natural es un material ampliamente utilizado, desde los inicios de la humanidad. Su aplicación y funcionalidad están sobradamente justificadas por sus características técnicas, que han sido puestas a prueba durante varios siglos. Además de presentar buenas características físicas y mecánicas, de resistencia o durabilidad, es importante medir otros valores que nos aporta este material, así como, observar el comportamiento humano generado por los productos o ambientes creados en Piedra Natural. Con el fin de identificar la capacidad de diálogo entre la Piedra Natural y el Ser Humano para el diseño y desarrollo de nuevos productos, hemos estudiado, mediante la utilización de diferentes técnicas (cualitativas y cuantitativas), las características intrínsecas del material que influyen en el bienestar del ser humano, el posicionamiento del diseño dentro de las empresas de elaboración del sector, los factores claves del material en la creación de nuevos productos, y por otra parte, los gustos, preferencias y posicionamiento del consumidor frente a esas mismas variables. Los resultados han demostrado que existe un gran interés por productos diseñados y desarrollados a partir de la Piedra Natural, tanto por parte de las empresas y de los diseñadores como también del consumidor. Las empresas y los diseñadores están de acuerdo en cuanto a las aportaciones y beneficios del diseño y junto con los consumidores, todos convergen en las mismas sensaciones que justifican la explotación de un producto en Piedra Natural. Sin embargo, el estudio de las variables relacionadas con los atributos del material, presentan algunas divergencias de opinión de los empresarios, diseñadores y consumidores. Con este estudio se concluye que la relación que mantiene el Ser Humano con un producto de Piedra Natural, se establece por medio de aspectos que transcienden su valor emocional - cultura, historia y tradición - para centrarse en la funcionalidad y en la apariencia del producto. El mer / Paixao Pereira Mestre Barradas, S. (2012). La Capacidad de diálogo entre la Piedra Natural y el Ser Humano, para el diseño y desarrollo de nuevos productos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16185
63

Estudio de la prospección del uso de la fibra de tucumã-i (Astrocaryum acaule) para el desarrollo de productos semi-industriales

Maciel Pacheco, Karla Mazarelo 09 November 2012 (has links)
La fibra de tucumã-i (Astrocaryum acaule) es un recurso natural vegetal de la Amazonía brasileña, poco explotado y conocido. Se caracteriza por su producción sostenible y la posibilidad de generar diversas tipologías de productos: textiles, elementos domésticos y/o decorativos. Sin embargo, no existen datos con respecto a su aplicación en productos mediante el uso de procesos de fabricación avanzados de tipo semi-industrial. Los pocos registros existentes, que describen las prácticas desarrolladas con esta fibra, se remiten al ámbito empírico y artesanal. La investigación realizada en esta tesis se basa en diversos estudios sobre la opinión de los expertos, diseñadores y consumidores, así como sobre la influencia de los aspectos relevantes a considerar desde sus diferentes puntos de vista y de la valoración que hacen de los atributos del diseño y su trazabilidad hasta la generación final de productos. Mediante compendio de artículos se presentan las diferentes aportaciones en forma de publicaciones en actas de congresos y revistas de investigación, en la que podemos destacar el estudio de mercado realizado desde la perspectiva del soporte técnico-científico del diseño, pudiéndose validar los atributos de innovación y diferenciación ofrecidos por la fibra, justificando su posible adaptación a una técnica más evolucionada y estudiando la viabilidad sobre nuevas formas de uso. El estudio correspondiente al empleo de la fibra natural de tucumã-i (Astrocaryum acaule) para el desarrollo de productos semi-industriales, utilizó el ámbito del diseño y herramientas habituales en sus procesos de investigación para la obtención de información que identificara los posibles caminos a seguir, análisis de la problemática, búsqueda de oportunidades y detección de limitaciones en el contexto investigado, siempre con el objeto de considerar aquellos aspectos importantes y competitivos que posibiliten el alcance de nuevos mercados, en áreas correlacionadas y afines. También se / Maciel Pacheco, KM. (2012). Estudio de la prospección del uso de la fibra de tucumã-i (Astrocaryum acaule) para el desarrollo de productos semi-industriales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17780
64

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS DE JOYERÍA CONTEMPORÁNEA: UNA OBSERVACIÓN EN LATINOAMÉRICA Y EUROPA

Medina Gómez, Andrea Lucía 10 June 2013 (has links)
Los procesos metodológicos en materia de desarrollo de productos de joyería contemporánea en Latinoamérica y Europa, atraviesan por una situación donde la necesidad en el uso de nuevos modelos de aprendizaje y desarrollo profesional se generan como consecuencia de una demanda del entorno cada vez más exigente. Frente a esto, el diseñador y productor de joyas ha sentido la necesidad de responder de manera creativa e inmediata a través del diseño de sus productos y/o servicios. Bajo estas consideraciones, el diseño se presenta cada vez más, como una alternativa para el fortalecimiento del desarrollo de su actividad; siendo por tanto un factor fundamental desde la fase inicial, en la que deben considerarse los elementos específicos y/o variables apropiadas en relación al producto, con objeto de garantizar la mejora de resultados mediante la actuación en los métodos de trabajo. Al respecto, la importancia del buen desempeño de los procesos metodológicos se corresponde con el punto de partida de la investigación, se identifican registros sobre la elaboración de joyas y se tiene en cuenta que, en su gran mayoría, estas consideraciones se definen en la técnica. Se realiza una investigación de índole cualitativa y/o cuantitativa, fundamentada: primero en el análisis de la información específica relacionada con el entorno de desarrollo del producto-joya contemporánea; esto se realiza a partir de estudios basados en enfoques técnicos (Wicks, 1996 y Llorente, 2001), científicos y de diseño (Hernandis, 2000; Pollalis & Dimitriou, 2008; Llaberia, 2009). Segundo, se estudia y se contrasta la perspectiva del usuario con la de los expertos en joyería contemporánea y en diseño, mediante la recopilación de datos en cuestionario; proceso para el que se consideran muestras representativas en cada uno de los grupos. El análisis cuantitativo se realiza mediante cálculos realizados con un paquete estadístico; posteriormente, se ilustran los resultados obtenidos, en una encuesta de tipo no verbo-céntrico como método para tratar los datos. Por último, se presentan publicaciones en eventos de carácter científico con el fin de exponer los resultados finales y de aportar insumos epistemológicos al desarrollo del estudio y su evolución. El trabajo permite obtener nuevos resultados enfocados hacia el campo del desarrollo de las joyas; y la investigación contribuye en la incorporación de datos actualizados, basados en las preferencias y expectativas del consumidor, que contemplan lo que el experto de las joyas ofrece desde la perspectiva del diseño, siendo de utilidad primordial para el productor y diseñador de las joyas en América Latina y en Europa, desde un abordaje integral al aplicar la metodología sistémica. / Medina Gómez, AL. (2013). ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS DE JOYERÍA CONTEMPORÁNEA: UNA OBSERVACIÓN EN LATINOAMÉRICA Y EUROPA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29537
65

The Feasibility of Wood and its Derivatives as a Bicycle Frame Building Material

BRENT TAYLOR, NICHOLAS 05 May 2016 (has links)
[EN] The bicycle is often considered as one of the most important inventions of all time. In addition, it is the most efficient form of human transport in the world. It is non pollutant, uses no fuel other than human power and its carbon footprint is neutralised in a short time. Today, faced with the threat of global warming brought about by fossil fuels, countries such as Denmark, the Netherlands and Columbia actually encourage the use of the bicycle as a viable means of urban transport, and in the city of Paris there are financial incentives for cycling commuters. In China alone there are 450 Million bicycles. The form of the bicycle is universally recognisable, it is easy to use and simple to maintain. However, in spite of its apparent simplicity, the bicycle is made up of numerous components and sub-assemblies. Over the years these components and sub-assemblies have undergone a succession of changes and modifications. As with the evolution, development, and life cycle of any product, some of the modifications were relatively short lived. Others for various reasons have been adopted almost universally, such as steel ball bearings, the roller chain, pneumatic tires, tension spoked wheels, etc. In order to more fully understand the bicycle, its advantages, its shortcomings, and its place in the modern world, the first part of this study aims to address the various criteria which apply to bicycle typology, differentiation, use and construction. However, although numerous types of Human Powered Vehicles (HPVs) exist, the initial part of this research is constrained to the evolution and development of the "Safety" type bicycle - attributed to J. K. Starley of Coventry in 1895 - up to the present day, taking into account such factors as; design, material selection, manufacturing technology, and diversity. The first part of the study is a comprehensive overview of the bicycle which identifies crucial technological aspects and categorises bicycle by type and intended use. Due to the huge quantities and types of bicycles produced worldwide this research identifies generic types of each category irrespective of origin or manufacturer. The second part of this dissertation is devoted to the study of wooden bicycles and the specific requirements of this type of bicycle such as the use of wood and its derivatives e.g. engineered wood, as a bicycle frame construction material and some of the solutions arrived at and the special parts or components required. Contemporary and historical bicycles made from wood, other organic material and its derivatives have been investigated and conclusions drawn regarding their functionality and purpose. Part three is dedicated to the Design, Development, and Evaluation of a Wooden Bicycle prototype undertaken by the Author with the assistance of three Industrial Design Students. Part four describes the design, construction and testing of subsequent prototypes in detail including the fabrication of pre-production bicycles and proposals for manufacture on a commercial level. Parts five and six outline the empirical findings from the previous section and attempt to define strategies for marketing bicycles manufactured from wood and its derivatives as an alternative to conventional materials with a view to reanimating small local industries which have a strong base of expertise and knowhow working with wood, such as producers of furniture and similar products (broom handles, tool handles, boxes etc.). Part seven is devoted to the potential diversification of wooden framed bicycles which are electrically assisted. The fabrication of a prototype is discussed but no conclusions were made due to constraints beyond my control. Keywords: Design, Product, Frame, Bicycle / [ES] La bicicleta es frecuentemente considerada como una de las invenciones más importantes de todos los tiempos. Es también una de las formas de transporte humano más eficiente en el mundo. Hoy en día, por la amenaza del calentamiento global provocado por las fuentes de energía no renovables, países como Dinamarca, Holanda y Colombia animan a usar la bicicleta como un medio de transporte urbano. La figura de la bicicleta es universalmente reconocida, es fácil de usar y su mantenimiento es simple. A pesar de su aparente simplicidad, la bicicleta está compuesta de numerosos componentes y subconjuntos. A lo largo de los años, los subconjuntos sufrieron una serie de cambios y transformaciones. Como en cualquier evolución y desarrollo, los cambios influyen en el ciclo de vida de cualquier producto, a pesar que algunas de estas aportaciones tuvieron una vida efímera. Otras, por razones varias, fueron adoptadas casi universalmente. Entre estas podemos citar los rodamientos de esferas de azor, la cadena, los neumáticos, etc. Para comprender mejor el producto bicicleta, se ha considerado como objetivo en la primera parte de este estudio, abordar varios criterios que se aplican de acuerdo con la tipología, diferenciación, uso y construcción de la bicicleta. A pesar de existir numerosos tipos de Human Powered Vehicles (HPVs), la primera parte de esta investigación se limita al estudio de la evaluación y desenvolvimiento de la bicicleta "Safety" atribuida A J.K. Starley de Coventry UK.1895, desde su aparición hasta nuestros días, tomando en consideración la selección de materiales, las tecnologías de fabricación, el diseño, y el estatus de la bicicleta en la sociedad. La segunda parte de esta tesis está dedicada por completo al estudio de la madera y sus derivados como material de construcción de la bicicleta. Bicicletas contemporáneas e históricas de madera y sus derivados, que han sido investigados y se han presentado los resultados en relación a su funcionalidad y propósito. La tercera parte describe con detalle el diseño, desarrollo y evaluación de una bicicleta prototipo de madera, los prototipos posteriores y las bicicletas prototipo o de pre-producción de madera y sus derivados fabricados por el autor con la ayuda de los Estudiantes finalistas del grado de Diseño Industrial (ESTGAD CR, Portugal) En la cuarta parte se describe el diseño, construcción y prueba de prototipos posteriores en detalle, incluyendo la fabricación de bicicletas de pre-producción y propuestas para la fabricación a nivel comercial. La quinta y sexto partes resume los resultados empíricos de la sección anterior y trata de definir estrategias de marketing, para bicicletas fabricadas a partir de la madera y sus derivados como una alternativa a los materiales convencionales, con el fin de animar a producción industrial a las pequeñas industrias locales, que poseen una base sólida de experiencia en el trabajo con la madera, como productores de muebles y productos similares. En la última parte, se ha dedicado a la diversificación potencial de cuadros de bicicletas en madera que están asistidas eléctricamente. La fabricación de un prototipo forma parte de la discusión y pretende ser una proyección de futuro. Palabras Clave: Diseño, Producto, Madera, Bicicleta. / [CA] La bicicleta es freqüentment considerada com una de les invencions mes importants de tots els temps. Es tambe una de les formes de transport huma mes eficient en el mon. Hui en dia, per l'amenaça del calfament global provocat per les fonts d'energia no renovellables, països com Dinamarca, Holanda i Colombia animen a usar la bicicleta com un mig de transport urba. La figura de la bicicleta es universalment reconeguda, es facil d'usar i el seu manteniment es simple. A pesar de la seua aparent simplicitat, la bicicleta està composta de numerosos components i subconjuntos. A lo llarc dels anys, els subconjuntos patiren una serie de canvis i transformacions. Com en qualsevol evolucio i desenroll, els canvis influixen en el cicle de vida de qualsevol producte, a pesar que algunes d'estos aportaments tingueren una vida efimera. Atres, per raons varies, foren adoptades casi universalment. Entre estes podem citar els rodaments d'esferes d'azor, la cadena, els neumatics, etc. Per a comprendre millor el producte bicicleta, s'ha considerat com objectiu en la primera part d'este estudi, abordar varis criteris que s'apliquen d'acort en la tipología, diferenciacio, us i construccio de la bicicleta. A pesar d'existir numerosos tipos d'Human Powered Vehicles (HPVS), la primera part d'esta investigacio se llimita a l'estudi de l'evaluacio i desenvolupament de la bicicleta "Safety" atribuida A J.K. Starley de Coventry UK. 1895, des de la seua aparicio fins nostres dies, prenent en consideracio la seleccio de materials, les tecnologies de fabricacio, el disseny, i l'estat de la bicicleta en la societat. La segona part d'esta tesis està dedicada per complet a l'estudi de la fusta i els seus derivats com material de construccio de la bicicleta. Bicicletes contemporanees i historiques de fusta i els seus derivats, que han segut investigats i s'han presentat els resultats en relacio a la seua funcionalitat i proposit. La tercera part descriu en detall el disseny, desenroll i evaluacio d'una bicicleta prototip de fusta, els prototips posteriors i les bicicletes prototip o de PRE-produccio de fusta i els seus derivats fabricats per l'autor en l'ajuda dels Estudiants finalistes del grau de Disseny Industrial (ESTGAD CR, Portugal) En la quarta part se descriu el disseny, construccio i prova de prototips posteriors en detall, incloent la fabricacio de bicicletes de pre-produccio i propostes per a la fabricacio a nivell comercial. La quinta i sisè parts resumix els resultats empirics de la seccio anterior i tracta de definir estrategies de marketing, per a bicicletes fabricades a partir de la fusta i els seus derivats com una alternativa als materials convencionals, en el fi d'animar a produccio industrial a les menudes industries locals, que posseixen una base solida d'experiencia en el treball en la fusta, com productors de mobles i productes similars. En l'ultima part, s'ha dedicat a la diversificacio potencial de quadros de bicicletes en fusta que estan assistides electricament. La fabricacio d'un prototip forma part de la discussio i preten ser una proyeccio de futur. Paraules Clau: Disseny, Producte, Fusta, Bicicleta. / Brent Taylor, N. (2016). The Feasibility of Wood and its Derivatives as a Bicycle Frame Building Material [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63663
66

Contribución a la evaluación emocional en el diseño de productos mediante la integración de tecnologías de seguimiento de la mirada (Eye-tracking), diferenciales semánticos y potenciales evocados (ERPs)

Rojas López, Juan Carlos 20 June 2016 (has links)
[EN] The main objective of this thesis is contribute to emotional assessments of design product through three tools: differential semantic (DS), Eye-tracking (ET) and Event-related potential (ERP). Together these three tools will evaluate the methodology in four experiments developed by this thesis.The first experiment proposes an objective evaluation to compare a real product with a virtual representation. Both stimuli was evaluated separately with the same conditions by a single sample. This experiment proposes two assessments: (1) the DS intervention to quantify subjective elements for real and virtual bottle comparison. (2) ET applying to quantified the differences with virtual and real bottle. The results obtained by the two tools exposes 3 effects: (1) DS indicated a 70% of similitude between them. (2) DS indicated a difference evoked by visual quality. (3) ET indicated a 66% of similitude in the vision behavior for the two stimuli. The second experiment use a ceramic flooring as a stimulus in different decorative contexts to make an assessment. The stimulus was designed with two elements: (1) A scenario with the same ceramic flooring with different decoration style. (2) A bipolar semantic scale below the scenarios. This experiment proposes two assessments: (1) DS intervention to quantify the perception of flooring inside the scenarios with 9 bipolar scale and 3 scale related with decoration impression. (2) ET measure to find visual differences between stimuli biased by scenario impression and participant gender. The findings for DS, indicated that ceramic flooring was better valued with adjectives related to the concept of "modern" inside of modern decoration. The findings for ET, exposed a significant difference in the way men and women visualize. Furthermore, the inverted attention on flooring correlates with specific adjectives related with decoration used. The third experiment focuses on preference prediction or liking, using vision tracking and assessment rank. This experiment used a two independent sample of participants (children) for 2 type of stimuli. A series of isotypes and toys was created with three aesthetic dimension. The experiment are composed by two phases: (1) apply an assessment methodology-centered in a particular stimuli arrangement to be selected by vision. (2) Each stimuli used in the first phase was evaluated by a liking scale to determine which was the more liked. The findings described two aspects for this experiment: (1) The participant vision predict a subconscious selection until 1.5 seconds before conscious choice was made. (2) The perception of aesthetic dimensions and the assessment rank was biased by gender. The last experiment proposes a complete analysis with the three tools. The methodology focuses on capture the ERPs applied to healthy food packaging (boiled ham and turkey breast). This experiment possess a high degree of complexity to propose a quantification of cognitive process related with semantic product perception. The experiment uses the comparison of priming (adjectives) that describe positive or negative a target (packaging). A categorization was made in two groups of pairs of target (ham and turkey and packaging with sticker promotion or not [with and without a promotion sticker]). Simultaneously, a vision tracking was made to observed graphic elements. The findings describes several effects. For ET measure, the main areas of interest observed in the packaging during the semantic assessment (positive or negative adjective) were: the product photographic, the attribute information and the sticker promotion. For ERPs measure, the semantic positive effect was congruent with the healthiest packaging perceived (turkey breast) while the semantic negative effect was congruent with less healthy (boiled ham). For the packaging with sticker promotion, the semantic positive effect was congruent with them while the semantic negative effects was congruence with no sticker promotion. / [ES] El objetivo general de esta tesis es contribuir a la evaluación emocional del diseño de producto mediante las tres herramientas: diferenciales semánticos (DS), Eye-tracking (ET) y Potenciales relacionados con eventos (Event-related Potential, ERP). Estas tres herramientas validarán las aportaciones para la tesis en cuatro experimentos de la tesis. El primer experimento evalúa una comparación de un producto real frente una versión virtual del mismo. El experimento plantea dos evaluaciones: (1) El uso de DS para cuantificar elementos subjetivos de la comparativa de la botella real y virtual. (2) El uso de ET para cuantificar las diferencias de visualización entre la botella real y la virtual. Los resultados obtenidos fueron: (2) Los DS muestran un 70% de similitud entre los estímulos. (2) Los DS muestras una diferencia en términos de calidad visual de los estímulos. (3) El ET muestra un 66% de similitud de la mirada para los estímulos. El segundo experimento evalúa la percepción de un pavimento cerámico en diferentes contextos decorativos. Los estímulos generados contenían dos elementos: (1) Una imagen con el pavimento y las decoraciones. (2) Una escala bipolar de adjetivos descriptivos. El experimento plantea dos evaluaciones: (1) El uso de DS para cuantificar la percepción del pavimento dentro de las decoraciones, con 9 escalas bipolares y 3 escalas relacionadas con la decoración. (2) El uso de ET para encontrar diferencias de visualización entre estímulos sesgados por la valoración del escenario y género de los participantes. Los resultados encontrados para los DS muestran que el pavimento cerámico fue mejor valorado con adjetivos relacionados al concepto de moderno dentro del escenario de decoración moderna. El ET expone una diferente forma de mirar entre hombres y mujeres y la atención invertida en el pavimento se correlaciona con ciertos adjetivos. El tercer experimento se enfoca en anticipar la preferencia o gusto por medio de la visión, contrastada con la valoración de los estímulos expuestos. Se generaron una serie de isotipos y juguetes con tres dimensiones estéticas. Este experimento se compone de dos partes: (1) usar una metodología de evaluación centrada en una distribución de estímulos con una composición particular para una elección por visión. (2) Cada estímulo utilizado en la primera parte, se valoró por medio de una escala de gusto para determinar cuál era el más gustado. Los resultados encontrados describen dos aspectos del experimento: (1) La visión del participante anticipa una elección subconsciente hasta 1.5 segundos antes de la elección consciente de un producto. (2) La percepción de las dimensiones estéticas y su valoración fueron sesgadas por el género. El último experimento plantea un análisis completo con las tres herramientas. La metodología se centra en la captura de los ERPs aplicados a envases de comida saludable. Este experimento posee un grado de complejidad mayor que los anteriores, al plantear una cuantificación del proceso cognitivo relacionado con la percepción semántica de un producto. El experimento plantea una comparación de adjetivos (priming) que describen positivamente o negativamente los envases (target). Para esta metodología se categorizaron dos grupos de dos parejas de target Simultáneamente, se hizo una captura de visión por medio del ET para ver que gráficos fueron los más observados durante toda la experimentación. Los resultados para ET, se encontró que las principales zonas de interés observadas en los envases durante el contexto de la evaluación semántica fueron: las fotografías, la información de atributos y la promoción que se añade al envase. Para los ERPs se encontró que la carga semántica positiva era congruente con el envase del producto más saludable (pechuga de pavo) mientras que la carga semántica negativa para el otro (jamón cocido). Para los envases con la etiqueta de promoción se en / [CA] L'objectiu general d'aquesta tesi és contribuir a l'avaluació emocional del disseny de producte mitjançant les tres eines: diferencials semàntics (DS), Eye-tracking (ET) i Potencials relacionats amb esdeveniments (Event-related Potential, ERP). En conjunt aquestes tres eines validaran les aportacions en quatre experiments. El primer experiment planteja avaluar objectivament una comparació d'un producte real front una versió virtual del mateix. L'experiment planteja dues avaluacions: (1) L'ús de DS per a quantificar elements subjectius per a la comparativa de la botella real i virtual. (2) L'ús de ET per a quantificar les diferències de visualització entre la botella real i la virtual. Els resultats obtinguts de les dues eines exposen 3 efectes: (2) Els DS mostren un 70% de similitud entre els dos estímuls. (2) Els DS mostres una diferència en termes de qualitat visual dels estímuls. (3) El mesurament de ET mostra un 66% de similitud de la mirada per als dos estímuls. El segon experiment planteja avaluar la percepció d'un paviment ceràmic en diferents contextos decoratius. Els estímuls generats contenien dos elements: (1) Un escenari on es presentava el mateix paviment ceràmic amb diferents tipus de decoracions. (2) Una escala bipolar d'adjectius descriptius. L'experiment planteja dues avaluacions: (1) L'ús de DS per a quantificar la percepció del paviment dins de les decoracions, amb 9 escales bipolars i 3 escales relacionades amb la decoració. (2) L'ús de ET per a trobar diferències de visualització entre estímuls esbiaixats per la valoració de l'escenari i gènere dels participants. Els resultats oposats per als DS mostren que el paviment ceràmic va ser millor valorat amb adjectius relacionats al concepte de modern dins de l'escenari de decoració moderna. Les dades de ET exposen una diferent forma de mirar entre homes i dones i l'atenció invertida en el paviment es correlaciona concordes amb la decoració utilitzada. El tercer experiment planteja un anticipar la preferència o gust per mitjà de la visió, contrastada amb la valoració dels estímuls exposats. Es van generar una sèrie de isotipus i joguines amb tres dimensions estètiques. Aquest experiment es compon de 2 parts: (1) utilitzar una metodologia d'avaluació centrada en una distribució d'estímuls amb una composició particular per a una elecció per visió. (2) Cada estímul utilitzat en la primera part, es va valorar per mitjà d'una escala de gust per a determinar quin era el més agradat. Els resultats oposats descriuen dos aspectes de l'experiment: (1) La visió del participant anticipa una elecció subconscient fins a 1.5 segons abans de l'elecció conscient d'un producte. (2) La percepció de les dimensions estètiques i la seua valoració van ser esbiaixades pel gènere. L'últim experiment se centra en la captura dels ERPs aplicats a envasos de menjar saludable (pernil cuit i pit de pollastre). Aquest experiment posseeix un grau de complexitat major que els anteriors, en plantejar una quantificació del procés cognitiu relacionat amb la percepció semàntica d'un producte. L'experiment planteja una comparació d'adjectius (priming) que descriuen positiva o negativament els envasos (target). Per a aquesta metodologia es van categoritzar dos grups de dues parelles de target (pernil cuit amb pit de pollastre i envàs amb una etiqueta de promoció o sense ella). Simultàniament, es va fer una captura de visió per mitjà del ET per observats elements gràfics. Els resultats obtinguts descriuen diversos aspectes. Per ET, es va trobar que les principals zones d'interès observades en els envasos durant el context de l'avaluació semàntica van ser: Les fotografies, la informació d'atributs i la promoció que s'afig a l'envàs. Per ERPs es va trobar que la càrrega semàntica positiva era congruent amb l'envàs del producte més saludable (pit de pollastre). Per als envasos amb l'etiqueta de promoció es va trobar que la / Rojas López, JC. (2016). Contribución a la evaluación emocional en el diseño de productos mediante la integración de tecnologías de seguimiento de la mirada (Eye-tracking), diferenciales semánticos y potenciales evocados (ERPs) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/66140
67

PRODUCCIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUSTANCIAS BIOCONSERVANTES A PARTIR DE CULTIVOS INICIADORES DE PRODUCTOS CÁRNICOS-CURADOS

DE JESUS DE BARROS, CARLOS ALBERTO 13 January 2017 (has links)
The aim of this thesis was to study the technological possibilities of producing biopreservatives for meat products using the by-products obtained from the fermentation process of two strains of lactic acid bacteria, Lactobacillus plantarum and Pediococcus pentosaceus. Both are part of the collection of starter cultures of the collaborating company of this project, and are marketed for this purpose. In the first part of this project, the conditions of industrial production of starter cultures were studied to determine the growth curves in a reference culture medium (MRS) and in experimental media. Whereas the highest counts and increased production of acids were obtained in MRS, this medium was selected to be used in the next phases of the project. Next, different techniques for microbiological stabilization of the exhausted culture broths were tested, so that the antimicrobial effect would depended only on the metabolites produced by the microorganisms studied. To determine the effect of the stabilization process on the antimicrobial properties of the stabilized broths, in vitro tests were performed against Listeria innocua. It was observed that pasteurization (P) and filtration (F) kept the antimicrobial properties of broths, unlike partial purification (PP), through which the antimicrobial activity was completely lost. Finally filtration (F) was selected since this procedure would recover viable microorganisms (for producing starter cultures) while it is obtained an stabilized broth with its antimicrobial metabolites. Considering the antimicrobial effect observed, it was studied the production of organic acids and the presence of other antimicrobial substances, such as hydrogen peroxide or bacteriocins. Both could not be detected in the fermentation broths, so that in the conditions studied, the antimicrobial effect is attributed only to the presence of organic acids. To characterize the antimicrobial capacity it was determined the minimum inhibitory concentration (MIC) and minimum lethal concentration (CML). Comparing the antimicrobial effect of fermentation broths of 24 hours of both microorganisms on L. innocua. As stated above, this project aims to develop a biopreservative that could be conveniently incorporated in a meat product. For this purpose, two drying techniques of the cell-free broths were compared: spray drying and lyophilization. Two support substances were tested, dextrin or maltodextrin. The powdered biopreservatives showed lower antimicrobial effect in vitro (on L. innocua, L. monocytogenes and E. coli O157: H7) than broths, which was attributed to the presence of the support. The product obtained from L. plantarum showed the greatest antimicrobial capacity based on MIC and CML, in accordance to the increased acid production observed in fermentation broths before the drying process. Finally, after characterizing the antimicrobial activity of powdered products, the antimicrobial effect on the native flora of meat products was studied. In the case of the powdered product obtained for L. plantarum (L-24FR), this study was performed in raw minced pork, showing a significant inhibitory effect especially over enterobacteria. In the case of the product obtained from P. pentosaceus (P-24FR,) a similar study was conducted but utilizing raw minced chicken. In this case it was also analyzed the use of the biopreservative along with modified atmosphere packaging (MAP) (22% O2, 30% CO2 and 48% N2). It was observed a synergistic effect of the biopreservative and MAP, with a significant reduction of Brochothrix thermosphacta and pseudomonas counts. The results of this thesis show the possibility of producing biopreservatives from L. plantarum and P. pentosaceus starter cultures from the collaborating company, although it should be considered the specific characteristics of the meat product and the doses required to achieve the desired extension of shelf life without altering its physicochemical and sensory properties. / El objetivo de esta tesis fue estudiar las posibilidades tecnológicas de producir bioconservantes para productos cárnicos a partir de los subproductos del proceso de fermentación de dos cepas de bacterias ácido-lácticas, Lactobacillus plantarum y Pediococcus pentosaceus. Ambas son parte de la colección de cultivos starter de la empresa colaboradora del proyecto, y son comercializadas con este fin. Se estudiaron las condiciones de producción industrial de los cultivos iniciadores para determinar las curvas de crecimiento de los mismos en un medio de cultivo de referencia (MRS) y en medios experimentales. Considerando que los recuentos más altos y la mayor producción de ácidos se obtuvieron con MRS, se seleccionó este medio para desarrollar las siguientes fases del proyecto. Luego, se estudiaron técnicas para la estabilización microbiológica de los caldos de fermentación de manera que el efecto antimicrobiano dependiese únicamente de los metabolitos producidos al inactivarse los microorganismos vivos. Dichas técnicas fueron la pasteurización, la purificación parcial y la filtración. Se observó que la pasteurización (P) y la filtración mantenían las propiedades antimicrobianas del caldo, a diferencia de la purificación parcial (PP), con la cual se perdía el poder antimicrobiano. Se seleccionó la Filtración (F) dado que permitiría recuperar los microorganismos viables (para producir cultivos starter) mientras se obtiene un caldo estabilizado con los metabolitos antimicrobianos. Se caracterizó la producción de ácidos orgánicos y la presencia de otras sustancias antimicrobianas, como el peróxido de hidrógeno o las bacteriocinas. Ambas no se detectaron en los caldos de fermentación, de modo que en las condiciones estudiadas, el efecto antimicrobiano se debe a la presencia de ácidos orgánicos. Para caracterizar la capacidad antimicrobiana se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima letal (CML). Se observó que la CMI y la CML fueron inferiores para el caldo de L. plantarum (L-24F) en comparación con los de P. pentosaceus (P-24F), lo cual se relaciona a una mayor producción de ácidos del primero. Como se ha comentado anteriormente, este proyecto tiene como finalidad elaborar un producto bioconservante que pudiera ser incorporado de forma conveniente en un producto cárnico. Para ello, se obtuvieron productos en polvo a partir del extracto libre de células empleando las técnicas de secado por atomización y liofilización. Se testaron como soportes dextrina o maltodextrina. Los bioconservantes mostraron un efecto antimicrobiano in vitro (sobre L. innocua, L. monocytogenes y E. coli O157:H7) inferior al de los caldos, lo cual se atribuyó a la presencia del soporte. El producto obtenido a partir de L. plantarum fue el que mostró un poder antimicrobiano mayor en base a la CMI y CML, en concordancia con la mayor producción de ácidos, observada en las caldos de fermentación antes del proceso de secado. Por último, se estudió el efecto antimicrobiano de los mismos sobre la flora autóctona de productos cárnicos. En el caso de L-24F los ensayos se realizaron en carne picada de cerdo, observándose un efecto inhibitorio importante especialmente sobre las enterobacterias. En el caso de P-24F se realizó un estudio similar pero en carne picada de pollo, analizándose además la aplicación del bioconservante en conjunto con el envasado en atmósfera modificada (MAP) (22% O2, 30% CO2, y 48% N2). Se observó un efecto sinérgico del bioconservante y MAP, con una reducción importante del crecimiento de pseudomonas y Brochothrix thermosphacta. Los resultados de esta tesis demuestran la posibilidad de producir bioconservantes a partir de los cultivos starter L. plantarum y P. pentosaceus de la empresa colaboradora, aunque debe considerarse las características del producto cárnico y las dosis requeridas para lograr la extensión deseada de la vida útil del / L'objectiu d'esta tesi va ser estudiar les possibilitats tecnològiques de produir bioconservants per a productes càrnics a partir dels subproductes del procés de fermentació de dos ceps de bacteris àcid-làctiques, Lactobacillus plantarum i Pediococcus pentosaceus. Ambdós són part de la col·lecció de cultius estàrter de l'empresa col·laboradora del projecte i són comercialitzades amb este fi. Es van estudiar les condicions de producció industrial dels cultius iniciadors per a determinar les corbes de creixement dels mateixos en un mitjà de cultiu de referència (MRS) i en mitjans experimentals. Considerant que els recomptes més alts i la major producció d'àcids (major descens de pH) es van obtindre amb MRS, es va seleccionar este mig per a desenrotllar les següents fases del projecte. A continuació, es van estudiar tècniques per a l'estabilització microbiològica dels caldos de manera que l'efecte antimicrobià depenguera únicament dels metabòlits produïts a l'inactivar-se els microorganismes vius. Dites tècniques van ser la pasteurització, la purificació parcial i la filtració. Així, es va observar que la Pasteurització (P) i la Filtració (F) mantenien les propietats antimicrobianes del caldo, a diferència de la purificació parcial (PP), a través de la qual es perdia el poder antimicrobià. Es va seleccionar la Filtració atès que és un procediment que permetria recuperar els microorganismes viables (per a la producció de cultius estàrter) mentres s'obté un caldo estabilitzat amb els metabòlits antimicrobians. Es va caracteritzar la producció d'àcids orgànics i la presència d'altres substàncies antimicrobianes, com el peròxid d'hidrogen o les bacteriocines. Ambdós no van poder ser detectades en els caldos de fermentació, de manera que l'efecte antimicrobià s'atribuïx exclusivament a la presència d'àcids orgànics. Per a caracteritzar la capacitat antimicrobiana es va determinar la concentració mínima inhibitòria (CMI) i la concentració mínima letal (CML). Es va observar que la CMI i la CML van ser inferiors per al caldo de L. plantarum (L-24F) en comparació amb els de P. pentosaceus (P-24F), la qual cosa es relaciona a una major producció d'àcids del primer. Com s'ha comentat anteriorment, este projecte té com a finalitat elaborar un producte bioconservant que poguera ser incorporat de forma convenient en un producte càrnic. Per a això, es van obtindre productes en pols a partir de l'extracte lliure de cèl·lules emprant les tècniques d'assecat per atomització i liofilització. Es van testar com a suports dextrina o maltodextrina. Els bioconservants van mostrar un efecte antimicrobià in vitro (sobre L. innòcua, L. monocytogenes i E. coli O157:H7) inferior al dels caldos, la qual cosa es va atribuir a la presència del suport. El producte obtingut a partir de L. plantarum va ser el que va mostrar un poder antimicrobià major basant-se en la CMI i CML, en concordança amb una major producció d'àcids, observada en les caldos de fermentació abans del procés d'assecat. Finalment, es va estudiar l'efecte antimicrobià dels mateixos sobre la flora autòctona de productes càrnics. En el cas de L-24F els assajos es van realitzar en carn picada de porc, observant-se un efecte inhibitori important especialment sobre les enterobacteries. En el cas de P-24F es va realitzar un estudi semblant però en carn picada de pollastre, analitzant-se a més l'aplicació amb del bioconservant en conjunt amb l'envasament en MAP (22% O2, 30% CO2, i 48% N2). Es va observar un efecte sinèrgic del bioconservant i MAP, amb una reducció important del creixement de pseudomones i Brochothrix thermosphacta. Els resultats d'esta tesi demostren la possibilitat de produir bioconservants a partir dels cultius estàrter L. plantarum i P. pentosaceus, encara que han de considerar-se les característiques del producte càrnic i les dosis requerides per a aconseguir l'extensió desitjada de la / De Jesus De Barros, CA. (2016). PRODUCCIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUSTANCIAS BIOCONSERVANTES A PARTIR DE CULTIVOS INICIADORES DE PRODUCTOS CÁRNICOS-CURADOS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/76733
68

Diseño de máquina de control numérico computarizado para la transformación de varillas de metal a baja escala

Sierra Del Aguila, Luis Armando 06 July 2020 (has links)
El enfoque del presente trabajo de investigación se centra en explorar diversas soluciones de manufactura digital de libre acceso que complementen a la actual oferta de máquinas CNC domésticas como son las cortadoras láser y las impresoras 3D. La metodología está determinada por la naturaleza de un estudio exploratorio, de tal manera que la identificación de los antecedentes, la observación del contexto, el análisis de las ventajas y desventajas del mismo, conllevan a una reflexión sobre la situación local y las posibilidades productivas que ofrece, así como también identificar una serie de necesidades donde el Diseño Industrial puede intervenir para resolver, en gran medida, distintas necesidades del ecosistema local de la fabricación digital. La resolución de la investigación termina siendo entonces, el diseño y planteamiento de fabricación de una máquina de CNC de carácter doméstico, que permita realizar trabajos diferenciados a los ya conocidos en el mercado local, como lo es la conformación en frío de materiales calibrados de aleación no ferrosa o varillas de aluminio. Se concluye principalmente que el Diseño Industrial como actividad proyectual, a través del diseño de productos y sistemas tecnológicos, es una solución para la diversificación de la oferta de máquinas de prototipado rápido que respondan a necesidades y contextos locales específicos. / The main focus of this research is to explore various open-source digital manufacturing solutions that complements the current supply of domestic CNC machines such as laser cutters and 3D printers. The methodology of the project is determined by the nature of an exploratory study, in such a way that the identification of the background, the observation of the context and the analysis of the advantages and disadvantages, lead to a reflexion on the local market state and the productive possibilities that it offers, as well as to identify a series of needs where the Industrial Design can contribute to solve, to a large extent, different needs of the local digital manufacturing ecosystem. The resolution of the investigation ends up being, the design and manufacturing approach of a CNC machine in a domestic environment, which allows to carry out differentiated work from those already known on the local market, such as cold forming of calibrated alloy materials. non-ferrous or aluminum sticks. It is mainly concluded that the Industrial Design as a projectual activity, through the design of products and technological systems, is a solution for the diversification of the supply of rapid prototyping machines that respond to specific local needs and contexts.
69

El modelo Netflix (2015-2020). Estrategias del servicio de streaming aplicables a las tiendas FNAC

López Belda, Luis Antonio 27 September 2023 (has links)
Esta investigación, que pretende continuar y actualizar la realizada en mi TFM de COMINCREA (Master oficial de comunicación e industrias creativas de la Universidad de Alicante) sobre la viabilidad de la sección de cine de las tiendas FNAC con la digitalización de contenidos, analiza el modelo de negocio de Netflix en España y sus estrategias empresariales para la consolidación de su producto digital. El inesperado éxito del mismo, superando con creces las pesimistas expectativas de los estudios académicos previos a su llegada, ha intensificado las profundas transformaciones en la producción, distribución y consumo de los productos audiovisuales de entretenimiento, poniendo en serio peligro el futuro del formato físico y las tiendas dedicadas a su venta. Dichas estrategias emergen, en realidad, como una optimización de las utilizadas en el pasado por las propias tiendas, por lo que se indaga en la viabilidad de que dichas tiendas físicas y mixtas (las que ofertan también venta online de dicho producto físico) puedan, a su vez, implementar (de manera mejorada y adaptada) dichas estrategias con el objetivo de seguir siendo un negocio viable.
70

La estrategia de lugar, producto de alta calidad y la marca de producto, y su relación con el desempeño exportador del sector de joyería de plata en el Perú, en el periodo 2015-2019 / The place strategy, high quality product and product brand and its relationship with the export performance of the silver jewelry sector in Peru, between 2015 and 2019

Jeri de la Cruz, Nelida, López Polo, Karla Melina 16 September 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo se relacionan tres herramientas competitivas: La estrategia de lugar, el producto de alta calidad y la marca de producto, con el desempeño exportador del sector de joyería de plata en el Perú. Este estudio se elaboró con base en el método científico, utilizando un diseño cualitativo descriptivo de tipo teoría fundamentada. La búsqueda de antecedentes epistemológicos proviene de fuentes confiables e indexadas. La base teórica está desarrollada a partir de dos teorías: ventaja competitiva y las teorías novísimas de comercio internacional (modelo integrado de empresas heterogéneas). La realidad problemática expone los fundamentos para el planteamiento del problema. La población: 75 empresas exportadoras (2015-2019) y 6,670 artesanos. Se aplicaron cuestionarios de carácter descriptivo a 7 artesanos y 10 entrevistas en profundidad a los actores clave del sector, las mismas que fueron procesadas a través del software Atlas.ti®. La discusión de resultados se desarrolla a través de la relación entre los antecedentes, el análisis de producto y los resultados de entrevistas. Los resultados demuestran que, a mayor desarrollo de las herramientas competitivas, mayor participación en exportaciones de joyería de plata; esto aplica tanto entre los países como entre las empresas. El Perú tiene diversas dificultades para el desarrollo de las herramientas competitivas. Esta investigación pretende contribuir al interés y desarrollo de futuras investigaciones donde se desarrollen otras herramientas competitivas relevantes; además de compartir la información con todos aquellos interesados en plantear o ejecutar estrategias para lograr avances en el sector joyero del Perú y sus exportaciones. / The objective of this research is to determine how 3 competitive tools: place strategy, high quality product and product brand are related with the export performance of the silver jewelry sector in Peru. The elaboration of this study was carried out based on the scientific method, using a qualitative descriptive design of grounded theory type. It began with the search for epistemological antecedents through bibliographic databases from trusted and indexed sources. The theoretical basis of this research is developed from the theory of competitive advantage and the new theory of international trade (integrated model of heterogeneous companies). The problematic reality sets out the foundations for posing the problem. The population is made up of 75 exporting companies and 6,670 artisans. Descriptive questionnaires were conducted with 7 artisans and 10 in-depth interviews were realized with key players in the sector (companies, unions, and government institutions). This information was processed through the Atlas.ti® software. The discussion of results is developed by relating antecedents, product analysis and the results of interviews. The results show that, the greater the development of competitive tools, the greater the participation in silver jewelry exports; this applies both between countries and between companies. Peru has various difficulties in developing competitive tools. This research aims to contribute to the interest and development of future research where another relevant competitive tools are developed; in addition to sharing information with all those interested in proposing and / or executing strategies to achieve progress in the Peruvian jewelry sector and its exports. / Tesis

Page generated in 0.058 seconds