Spelling suggestions: "subject:"productos agrícola"" "subject:"productosy agrícola""
41 |
Logística inversa para mejorar los costos logísticos de la empresa EurofreshCárdenas Valencia, Milton Leonardo, Ojeda Yactayo, Tomás Jezer, Rodríguez Chávez, Álvaro Eloy 06 1900 (has links)
En el presente trabajo de investigación nos enfocaremos en la gestión logística de una empresa agroexportadora en donde replantear las estrategias de la cadena de suministro o implantar o proponer el uso de nuevos productos o insumos que se utilizan a lo largo de la cadena de suministro, podría significar ahorro en costos asociados a mermas por transporte, manipulación y uso de envases o embalajes costosos.
|
42 |
Proyecto de inversión para la implementación de una planta exportadora de arándano en Chóchope Lambayeque para su exportación a EE.UU.Bonilla Arriola, Cynthia Priscilla, Rivera Delgado, Edson Wesley January 2016 (has links)
El presente proyecto de inversión plantea la implementación de una planta exportadora en Chóchope – Lambayeque para la exportación de arándano fresco con destino al mercado estadounidense, dado que en este departamento se ha iniciado un proyecto para el cultivo de arándano en el distrito de Incahuasi y Cañaris debido al clima adecuado que estos poseen para el desarrollo de estas actividades agrícolas. Se ha elegido exportarlo a Estados Unidos porque los estudios realizados mostraron una mayor demanda en este mercado y además se ha identificado un segmento significativo que actualmente opta por una alimentación sana y natural y de fácil consumo. Para el desarrollo del proyecto se aplicaron encuestas y focus group a los pobladores Estadounidenses vía online y a los turistas que visitaron el departamento, así como también se recopiló información de otros estudios realizados anteriormente. Así mismo en el desarrollo del proyecto se revisaron aspectos tales como el modelo de negocio, el análisis de mercado, el producto, los canales de comercialización, las operaciones, la organización y plan de trabajo, el plan financiero y un análisis de riesgo y sensibilidad. Después de haber analizado todos los aspectos antes mencionados se concluye principalmente que es factible exportar arándano solo en 4 meses, obteniendo S/. 392000 soles de ventas cada mes; los otros 8 meses del año para justificar sueldos de planilla, se distribuirá aguaymanto, fruto de similares características, pero solo en el mercado nacional, obteniendo S/. 30000 soles de ventas cada mes.
|
43 |
Diseño de sistema automático de clasificación de paltas por visión artificialAlarcón Marín, Rósalym Liliana 06 October 2021 (has links)
El sector agrario del Perú ha demostrado un gran crecimiento en las exportaciones de frutas y
uno de los productos con mayor remuneración en ventas ha sido la palta, en especial la palta
Hass. Esta variedad presenta un alto valor nutritivo y es capaz de resistir trayectos largos sin
madurar completamente.
La agricultura en el Perú sigue usando métodos de inspección manual y visual, que no son
eficientes pues requieren de personal calificado, tiempos prolongados, poco exactos y puede
llegar a dañar la fruta. Además, los pequeños y medianos agricultores no cuentan con el capital
suficiente para acceder a máquinas industriales, por lo que se ven obligados a vender sus
productos a acopiadores.
La presente tesis, propone el diseño de una máquina automática para clasificar paltas de la
variedad Hass por visión artificial, para el pequeño y mediano agricultor. Se detectará la
madurez y dimensiones sin invadir la fruta para un procesamiento mínimo de 500 kg/h.
El diseño final se logra con la debida investigación de publicaciones tanto para la estructura de
la máquina como para la metodología de procesamiento de imágenes. Luego de una
comparación económica y técnica se halla el diseño óptimo capaz de cumplir con los objetivos
propuestos.
|
44 |
Los derivados financieros como instrumentos para neutralizar la volatilidad de los precios de los commodities . Caso particular : contratos de futuros de trigo, soja, maíz y girasol en el sudoeste de la provincia de Buenos AiresMiliozzi, Claudio Néstor 28 March 2012 (has links)
La actividad agrícola-ganadera de nuestro país viene ocupando un lugar gravitante en la economía nacional. Como todo emprendimiento productivo se ve influenciado por un conjunto de factores, entre los que se destaca en forma particular las inclemencias del tiempo y la volatilidad de los precios de venta de sus productos. El abordaje del presente trabajo tiene como finalidad brindar claridad y generar estra-tegias tendientes a administrar la volatilidad del precio, utili-zando contratos de futuros aplicados al sector de los peque-ños y medianos productores agrícolas del sudoeste de la Pro-vincia de Buenos Aires, con proyección al país en general. El núcleo de la presente tesis es desarrollar el ratio de cobertura perfecta, es decir, aquel que permita definir la cantidad de instrumentos derivados necesarios para cubrir la posición. Se intentará brindar mayor información a los lectores y particular-mente a los pequeños y medianos productores, acopiadores, industriales y exportadores en el uso de derivados para neutralizar, al menos, parte de los riesgos a los que se ven sometidos. La bibliografía existente es muy amplia, particular-mente en los aspectos técnicos de los instrumentos, al igual que la información de los distintos mercados del mundo res-pecto a sus producciones y rindes. A mi modesto entender, faltaría ahondar en los aspectos psicológicos que llevan a los potenciales usuarios de estos instrumentos a no aplicarlos.
Los Objetivos e hipótesis fundamentales de éste documento son: Sistematizar los aspectos contables, económicos, financieros, legales, técnicos y tributarios de los contratos de futuros y opciones; el análisis de la tendencia de los precios y volúmenes del trigo, soja, maíz y girasol para una explotación tipo ya definida. Seguidamente se han identificado y cuantifi-cado las fuentes de incertidumbre a las que se encuentran inmersas las firmas y las ventajas en la utilización de los instrumentos derivados.Las fuentes de datos relacionadas a los precios spot y precios futuros fueron obtenidas de las bases de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En tal sentido, se han obtenido medias aritméticas, varianzas y desvíos de los precios diarios publicados. El tipo de interés sin riesgo está representado por el rendimiento de los bonos a 10 años del Tesoro de Estados Unidos sin indexación por inflación, obte-nidos de la Reserva Federal de Estados Unidos desde Dic-2007 a May-2011.Dentro de los resultados más destacados es dable señalar que los Mercados son instituciones que nos permiten realizar coberturas y minimizar el riesgo de precios, cumpliendo una función social. La clave de la rentabilidad ya no radica en un mero aumento de la producción, sino que las ventajas competitivas se obtienen cuando se conoce la variedad de alternativas disponibles en la comercialización de productos y el manejo del riesgo asociado a las mismas. Por último, la contribución al conocimiento que pretende eviden-ciar ésta tesis es el esclarecimiento en el uso y aplicación del ratio de cobertura, que es función de la volatilidad del activo, la volatilidad del derivado y la correlación entre ellos. / The agriculture and the livestock in our country have been occupying an outstanding position to the national economy. Like any productive enterprise they are influenced by a number of factors, among which stands out particularly the weather and the volatility of selling prices of their products.
The approach of this paper aims to provide clarity and create strategies to manage price volatility, using futures contracts related to the small and medium farmers sector in the southwest of Buenos Aires Province, with projection to the country in general. The core of this thesis is to develop the perfect coverage ratio, that is to say, the one to define the necessary amount of derivative contracts to cover the position.It will attempt to provide more information to readers and particularly to small and medium producers, collectors, manufacturers and exporters in the use of derivatives to offset, at least, part of the risks to which they are subjected.
The literature is extensive, particularly in the technical as-pects of the derivatives contracts, as well as the information from different markets of the world for its production and yields. In my humble opinion, it would be necessary to delve into the psychological aspects that convey potential users of these contracts not to use them. Key objectives and assumptions of this paper are: on one hand, to systematize accounting, economic, financial, legal, technical and tax aspects about futures and options contracts; on the other hand, the analysis of prices and volumes trends regarding wheat, soybeans, corn and sunflower for an specific kind of business. Right after that, there were identified and quantified sources of uncertainty, to which companies are embedded and the advantages in using derivatives. The data sources related to the spot and futures prices were obtained from the bases of the Buenos Aires Grain Exchange. In fact, arithmetic averages, variances and deviations of the daily prices publis-hed have been obtained. The risk-free rate is represented by the yield on the 10-year U.S. Treasury bonds, without infla-tion indexing, obtained from the U.S. Federal Reserve from December 2007 to May-2011. Among the salient findings is possible to note that the Markets are institutions that allow us to take coverage and to minimize the price risk, fulfilling a social function. The key to profitability is not a mere increase in production, but the competitive advantages you may get when you know the variety of available alternatives in product marketing and the management of risk associated with them. Finally, the contribution to knowledge that this thesis seeks to show, is to clarify the use and application of the coverage ratio, which is a function of asset volatility, derivative volatility and the correlation between them.
|
45 |
Diseño de una planta piloto de extracción de oleorresina de Páprika usando CO2 como fluido supercríticoVivar Calle, Jorge Jonatan Ohari 13 December 2013 (has links)
En este trabajo de tesis se presentó el diseño de una planta piloto en la cual se utilizó
CO2 supercrítico como solvente para poder extraer oleorresina de páprika. La planta
piloto cuenta con un volumen de recipiente de extracción de 5 L, lo cual permite
conseguir 0,25 kg/h de oleorresina de páprika utilizando como materia prima 2,6
kg/h de páprika en polvo y 13 kg/h de CO2, todo esto en procesos batch de 15 min
cada uno. Se realizó la ingeniería requerida para que el CO2pueda alcanzar las
condiciones óptimas de extracción de la oleorresina de páprika, las cuales son Textract
= 55°C, Pextract = 400 bar, para luego separar la oleorresina de páprika del CO2,
además, se realizó la cotización de cuánto costaría implementar la planta piloto con
un control manual obteniéndose un costo de S/. 256,261.08 + IGV. Se seleccionó el
CO2 supercrítico debido a las aplicaciones que este tiene como solvente en el campo
de la extracción de sustancias debido a su particular comportamiento proveniente de
sus propiedades físicas, las cuales son intermedias entre los líquidos y gases, como
por ejemplo alta densidad y baja viscosidad, debido también aque tiene la
peculiaridad de que su temperatura crítica es muy cercana a la temperatura ambiente
(Tcrit = 30°C) y su presión crítica no es tan elevada(Pcrit = 73,8 bar), en comparación
con las presiones críticas de otros fluidos, esto sumado a la facilidad que existe para
extraer el CO2 y que además es una sustancia no tóxica ni corrosiva. Se propuso la
extracción de oleorresina de páprikausando CO2 supercrítico como una alternativa
para la exportación de páprika (CapsicumAnuum), la cual es un tipo de ají que es
muy solicitado en el exterior, siendo el Perú el mayor importador mundial de
páprika, pero con el inconveniente que se la comercializa prácticamente como se la
cosecha, sin ningún valor agregado.
|
46 |
Planeamiento estratégico del mango en el PerúCastro Angulo, Karen Vannesa, Durand Yaringaño, Pedro Blas, Echevarría Cavalié, Verónica, Estrada Mejía, Alexis Mijail January 2016 (has links)
El mango del Perú ha registrado en los últimos años una dinámica de crecimiento en las exportaciones del 15.8% en promedio anual, entre 2002 y 2013. Los factores que han influenciado a esta dinámica positiva son: (a) la preocupación cada vez mayor por una alimentación saludable, (c) el posicionamiento del mango peruano como un producto que cumple los estándares de calidad internacional, y (c) la firma de tratados de libre comercio, promoviendo así la llegada a importantes mercados foráneos. Entre los años 2011 y el 2013 el Perú se ha ubicado entre el cuarto y sexto lugar como exportador de mango en el mundo.
Los principales destinos del mango peruano son Países Bajos y Estados Unidos. En estos mercados se tiene como principales competidores a México y Brasil. Estos países cuentan con ventajas como extensiones de áreas de cultivo, cercanía a los países destino y permanente desarrollo industrial y comercial del sector. A pesar de esto el Perú en los últimos años ha logrado posicionar destacadamente este fruto tropical y se encuentra incursionando en nuevos mercados.
El principal problema del sector es la presencia de varios intermediarios tanto a nivel local principalmente como de exportación. Esta situación y la débil capacidad de gestión empresarial del agricultor peruano generan un reducido nivel de rentabilidad y capacidad para insertarse en la dinámica creciente de exportación. En este sentido, el resultado del plan estratégico es incorporar al agricultor en la cadena de valor de la mediana y gran empresa exportadora a través de: (a) la implementación de buenas prácticas agrícolas, (b) la generación de sinergias entre agricultores que contribuya a fortalecer su capacidad de respuesta comercial, y (c) establecimiento de una asociación que potencie el desarrollo del sector / The Peruvian mango has registered in recent years a dynamic growth in exports 15.8% in annual average between 2002 and 2013. The factors that have influenced this positive trend are: (a) the growing concern about healthy nutrition, (b) the positioning of Peruvian mango as a product that meets the international quality standards, and (c) the signing of free trade agreements, have promoted arrival in important foreign markets. Between 2011 and 2013, Peru was ranked between the fourth and sixth mango exporter in the world.
The main markets for Peruvian mango export are Netherlands and the United States. In these markets the main competitors are Mexico and Brazil. These countries have advantages as extensions of cultivated areas, proximity to destination countries and permanent industrial and commercial development of the sector. Despite this Peru in recent years has positioned outstandingly this tropical fruit and is entering into new markets.
The main problem of the sector is the presence of several middlemen for both the local market mainly and for foreign. This situation and the weak business management skills of Peruvian farmer generate a reduced profitability and capacity to insert into the growing export dynamics. Because of this, the result of the strategic plan is to incorporate the farmer in the value chain of medium and large exporting company through: (a) the implementation of best practices in agriculture, (b) generating synergies between farmers to help strengthen their commercial response capacity, and (c) establishment of an association that enhances the development of the sector.
|
47 |
Conocimiento de los enfoques de gestión de calidad beneficiosos para alcanzar los estándares de certificación relevantes dentro del mercado estadounidense en el contexto agroexportador del PerúMendoza Pachas, Carla Johana, Pumasunco Silva, Leonardo Enrique 31 May 2021 (has links)
El presente documento es un trabajo de investigación en base a una exploración teórica y
contextual sobre la agroindustria exportadora peruana, los enfoques teóricos de la calidad y las
certificaciones internacionales basadas en las mismas. Por medio de diversas fuentes, se
identificaron los siguientes enfoques históricos relevantes: La inspección, el control estadístico
de la calidad, el aseguramiento de la calidad y, por último, con mayor énfasis, la Gestión de
Calidad Total. Posteriormente se identificaron y describieron los siguientes tipos de
certificaciones prevalentes en el mercado americano: Buenas Prácticas de Manufactura, HACCP,
Buenas Prácticas de Agricultura, Global GAP y BRC Food Safety.
A partir de ello, se decidió escoger a la entidad certificadora Global GAP como fuente
principal de ventajas al momento de optar por una certificación de calidad dentro del sector
agroindustrial exportador. Para esto, se relacionaron las exigencias propuestas por dicha entidad
y los principios clave de la teoría de enfoque de Gestión de Calidad Total. Bajo esta comparación,
se encontró similitudes entre los criterios que ambos contienen. Por ejemplo, bajo el criterio del
empoderamiento de los empleados, tanto el enfoque teórico como las normas para la certificación
de Global GAP manifiestan su importancia y relevancia al momento de promover la calidad en
los productos de la organización. Es bajo este y otros criterios a mencionar, que se manifiesta una
asociación entre el conocimiento del enfoque de la Gestión de Calidad Total y el conocimiento y
familiarización con las normas propuestas para la certificación de calidad emitida por la
certificadora internacional Global GAP.
|
48 |
Planeamiento estratégico del limónCárdenas Blancas, Katia Luz, García Camino, Gonzalo, Mercado Chumpitasi, Piero César, Mosquera Tarazona, Javier Francisco 01 June 2017 (has links)
El presente Plan Estratégico está centrado en el desarrollo del Limón hacia el año
2023. Las dos variedades cultivadas en Perú (i.e., Sutil y Tahití), cuentan con características
muy particulares que históricamente han orientado su consumo al mercado interno, sin
embargo esto puede empezar a cambiar rápidamente gracias al creciente interés mundial por
la gastronomía peruana y la difusión de bebidas de bandera como el pisco sour. Los
principales objetivos de este Plan son incrementar el consumo interno en 50% respecto al año
2013 y ubicar al Limón dentro de los cinco principales exportadores latinoamericanos. Perú
cuenta con una alta variedad de recursos naturales, fuerte demanda de educación, estabilidad
política, aumento de la preocupación por la responsabilidad social y la sostenibilidad, así
como una economía creciente. Sin embargo, el consumo interno del Limón se encuentra
estancado, las hectáreas destinadas a este cultivo se han venido reduciendo en las últimas
décadas. La industria del Limón se apoyará en el impulso del Gobierno hacia los proyectos de
inversión pública y privada en obras de irrigación y en general a la infraestructura que
soporte el crecimiento de la agroexportación.
El modelo aplicado para elaborar el Plan Estratégico del Limón hacia el año 2023 ha
sido el desarrollado por el Profesor Fernando D’Alessio. El proceso da como resultado las
estrategias a emplear como curso de acción. Se cuenta con ocho estrategias retenidas y nueve
estrategias de contingencia, las cuales aseguran la implementación de los objetivos de largo
plazo definidos, procurando además un equilibrio entre el desarrollo de la demanda interna, el
impulso a la exportación con apoyo en los nuevos tratados internacionales, la generación de
desarrollo económico y social para las regiones que lo cultivan y la explotación responsable
de los recursos naturales / Two main varieties of lemon cultivated in Peru are Limón Sutil and Limón Tahiti.
These have very distinctive features which, historically speaking, have highly impulsed
domestic market; however, this tendency may show a sudden variation due to the worldwide
growing interest in Peruvian gastronomy and the promotion of national drinks; such as the
Pisco Sour. The current strategic plan is focused on the development of Lemon Industry in
Peru towards 2023. This plan mainly aims to increase the percentage of the fruit’s domestic
consumption in 50% compared to 2013, and place its market among the five main Latin
American exporters of this citric fruit.
In the last years, Peru has gained prestige for its wide range of natural resources, a
high educational demand, political stability, increasing interest for social responsibility and
sustainability, as well as a growing economy. However, the domestic consumption of lemon
has shown to be hindered and the number of hectares destined for the production of it has
shown a decreasing tendency in the last decades. In spite of this, the lemon industry will soon
be supported by the Governmental boost towards the development of PPPs (public-private
partnerships) aiming to improve irrigation and infrastructure processes that support the
growth of agro-exports.
The model used on the elaboration of this strategic plan for 2023 has been developed
by Professor Fernando D’Alessio. The process gives way to the identification of strategies to
be used as an action plan; 8 retained ownership and 9 contingency strategies, which ensure
the implementation of long-term well-defined objectives and aim to keep balance among the
development of domestic demand, exports boost with the help of new international trade
agreements, and the generation of economic and social development for regions that cultivate
and export their natural resources responsibly
|
49 |
Plan estratégico de la Empresa Agroexportadora del Sur S.A.C.Prado Gómez, Alan Josué, Manrique Tejada, Leydi Beatriz, Cusi Ascencio, Reynaldo Isaac, Chávez Chirinos, Silvana Maritza 19 October 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo realizar el planeamiento estratégico de
la empresa Agroexportadora del Sur S. A. C., empresa que orienta sus operaciones a la
producción y exportación de productos agrícolas frescos a diversos destinos del mundo y a la
producción y comercialización de leche fresca en el Perú.
Tales actividades tienen un aporte representativo para el PBI nacional y se desarrollan
principalmente en el norte y sur del Perú. Es por ello, que el presente Plan Estratégico de
Agroexportadora del Sur, diseña una serie de estrategias para la línea agroexportadora que
permitan a la empresa reducir las brechas con respecto a los líderes en este sector, en
concordancia, con el compromiso por el medio ambiente y la creación de valor de sus
accionistas.
Las estrategias están alineadas con la nueva visión, misión, valores y código de ética
que se ha propuesto para Agroexportadora del Sur. También guardan coherencia con los
lineamientos de inocuidad y salubridad que el mercado requiere con respecto a los productos
agrícolas frescos. Estas estrategias han de establecer indicadores relacionados a las brechas
establecidas con los líderes del sector agroexportador, y posteriormente permitirán lograr los
objetivos de corto y largo plazo que contribuyan a concretar la visión.
Después de poner en ejecución el presente plan estratégico, la empresa estará más
próxima a alcanzar una mayor facturación y en consecuencia una mayor participación en el
mercado, también obtendrá una mejor rentabilidad en beneficio de sus stakeholders.
Alcanzará dicha posición gracias a obtener certificaciones internacionales, adquirir mayores
hectáreas de cultivo y tener mayor diversidad de productos agrícolas / This research aims to conduct the strategic planning for Agroexportadora del Sur
S.A.C., a company that has focused its operations in the production and export of fresh
agricultural products to various destinations in the world and the production and marketing of
fresh milk in Peru.
Such activities in which the company has operations, has a representative contribution
to the national GDP and is mainly in the north and south of Peru. It is for this reason that this
Strategic Plan for Agroexportadora del Sur SAC, raises a number of strategies for agricultural
export line, which enables the company to reduce gaps regarding the leaders in this sector, in
line with the commitment environment and value creation of its shareholder
Such strategies are aligned with the new vision, mission, values and code of ethics
that has been proposed for Agroexportadora del Sur, which are in accordance with the
guidelines of safety and wholesomeness that the market requires with respect to fresh
produce. These strategies allow and establish related to the gaps established in each sector
and to achieve the objectives of short and long term to achieve its vision indicators.
After implement this strategic plan, the company will be closer to achieving greater
billing and consequent greater market share, and better results for the benefit of its
stakeholders, driven by the pursuit of other international certifications, the acquisition of
more hectares of crops, and greater diversity of fresh agricultural products, reducing the gap
with the top agricultural export
|
50 |
Modelo prolab: “Power Bee”, propuesta de servicio de polinización asistida mediante el uso de colmenas inteligentes para cultivos de agroexportaciónCabrera Calderón, Dannissa Milosska, Crispín Neira, Delia Mercedes, Yemheng Uculmana, Víctor Manuel, Vargas Mansilla, John David 22 February 2024 (has links)
El Perú ha experimentado un notable crecimiento en la producción de arándanos y
paltas en los últimos años. Ambos cultivos se han convertido en exportaciones importantes y
generadores de empleo en el país (ComexPerú, 2022). Para garantizar una producción
sostenible y rentable de estos, es necesario contar con un servicio de polinización adecuado,
puesto que requieren de polinización con abejas para mantenerse acorde con la calidad que
exige el mercado. Por esta razón, la utilización de abejas polinizadoras se ha convertido en
una práctica común y efectiva en la producción de arándanos y paltas (Basurto, 2021). Un
gran problema a lo anteriormente planteado es que existe escasez prolongada de abejas
polinizadoras en el país, lo que representa un riesgo para la producción de estos ambos frutos
(Carrillo, 2015).
Power Bee es una propuesta de negocio innovadora que busca abordar la creciente
demanda de polinización asistida. La empresa se basa en el uso de tecnologías de la
información para asegurar el cuidado adecuado de las colmenas y la actividad constante de las
abejas durante todo el proceso de floración de los cultivos. Además, desarrollar una estrategia
de sostenibilidad que permite integrar a los apicultores de las zonas de influencia de las
empresas agroexportadoras en busca de contribuir al desarrollo sostenible a nivel local como
nacional, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU.
Los resultados obtenidos del análisis indican que el Valor Actual Neto (VAN) del
proyecto presenta una estimación de US$ 1,012,344. Por otro lado, los resultados también
revelan que la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto tiene una estimación del 50.52%.
Estos resultados demuestran la viabilidad financiera del proyecto de Power Bee, respaldando
su potencial para generar ganancias significativas. La rentabilidad social de este
emprendimiento da como resultado un VAN Social de US$ 392, 398.02, el cual representa un
35.38% del VAN económico, mostrando el impacto en el enfoque social y ambiental propuesto. / Peru has experienced significant growth in the production of blueberries and avocados
in recent years. Both crops have become important exports and job generators in the country
(ComexPeru, 2022). To ensure sustainable and profitable production of these fruits, it is
necessary to have adequate pollination services, as they require bee pollination to meet
market quality standards. For this reason, the use of pollinating bees has become a common
and effective practice in blueberry and avocado production (Basurto, 2021). However, a
major challenge is the prolonged shortage of pollinating bees in the country, which poses a
risk to the production of both fruits (Carrillo, 2015).
Power Bee is an innovative business proposal that aims to address the growing
demand for assisted pollination. The company relies on the use of information technologies to
ensure proper care of the beehives and consistent activity of the bees throughout the
flowering process of the crops. Additionally, Power Bee implements a sustainability strategy
that involves integrating beekeepers from the surrounding areas of agro-exporting companies,
aiming to contribute to local and national sustainable development in line with the
Sustainable Development Goals set by the United Nations.
The results obtained from the analysis indicate that the Net Present Value (NPV) of
the project shows an estimate of US$ 1,012,344. On the other hand, the results also reveal
that the Internal Rate of Return (IRR) of the project has an estimate of 50.52%. These results
demonstrate the financial viability of the Power Bee project, supporting its potential to
generate significant profits. The social profitability of this venture results in a Social NPV of
US$ 392, 398.02 which represents 35.38% of the economic NPV, demonstrating the impact
on the proposed social and environmental approach.
|
Page generated in 0.0631 seconds