Spelling suggestions: "subject:"productos agrícola"" "subject:"productosy agrícola""
71 |
Planeamiento estratégico del mango en la región Piura 2017-2022Castro Monroe, Carlos Sergio, Jiménez Neyra, Rafael, Yrigoyen Bustamante, Leslie Betza, Yrigoyen Bustamante, Pamela Ivone 13 September 2018 (has links)
Actualmente el mango es reconocido a escala mundial como uno de los frutos
tropicales con mayor valor, lo cual se vio reflejado en el incremento gradual de su demanda
en los últimos años; siendo la Región Piura a nivel nacional una de las principales muestras
de este crecimiento, lo cual le otorgó un papel predominante, no sólo por su importante
tendencia de crecimiento, sino porque su desarrollo aportó al crecimiento económico y social
del país.
Si bien la Región Piura tiene grandes ventajas para el impulso del sector del mango
gracias a sus suelos fértiles, su variedad de climas, sus características geográficas y su
ventana comercial; estas ventajas se vieron opacadas por las debilidades propias de la
actividad agrícola en el país como la falta de inversión en infraestructura y tecnología, así
como el escaso nivel de asociatividad existente entre los productores del sector.
El presente trabajo se desarrolla el planeamiento estratégico del Sector Mango de la
Región Piura, para lo cual se ha realizado un análisis tanto externo, como interno, y por
supuesto también competitivo del mango de la región, lo cual permitió establecer objetivos a
corto y largo plazo así como crear estrategias que se deben llevar a cabo para consolidar a
Piura como la principal región productora y exportadora de mango fresco del Perú al año
2022. La importancia de este trabajo radica en el hecho de que la actividad del sector se
concentró en las zonas rurales de Piura, donde se congrega la mayor proporción de la pobreza
de la región, por lo que con el presente trabajo se busca generar un impulso en el desarrollo
progresivo de la condición de vida de los productores agrícolas del sector, asi como aumentar
los ingresos para la región mediante la creación de más puestos de trabajo . / Mango has been recognized worldwide as one of the most valued tropical fruits,
reflecting the progressive growth of its demand in recent years, with the Piura Region being
the main exponent of this growth, giving it a predominant role at the national level, not only
for its important growth trend, but also because its development contributes to the economic
and social growth of the country.
Although the Piura Region presents competitive and comparative advantages for the
development of the mango sector thanks to its fertile soils, variety of climates, its
geographical characteristics and its commercial window; these advantages are overshadowed
by internal weaknesses in the sector, such as the lack of investment in infrastructure and
technology, as well as the low level of association among mango producers.
The present work develops the strategic planning of the Mango Sector of the Piura
Region, for which an external, internal, and competitive analysis of mango in the region has
been carried out, making it possible to establish long-term objectives and strategies that must
be implemented to consolidate Piura as the main mango producing and exporting region from
Peru, to the year 2022. The importance of this work lies in the fact that the activity of the
sector is concentrated in the rural areas of Piura, where the largest proportion of the region's
poverty is gathered, therefore, the present work seeks to generate an impulse in the
progressive growth in the quality of life of the producers, the creation of new and better jobs
and in the increase of the income for the Piura Region.
|
72 |
Naturaleza jurídica del sistema de franja de precios (SFP) y su compatibilidad con el sistema jurídico internacionalNúñez Mariluz, Flor Elizabeth 29 January 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar la naturaleza jurídica del Sistema de
Franja de Precios (SFP) establecido mediante el Decreto Supremo N° 115-2001-EF, con el
que se grava la importación al Perú de determinados productos agropecuarios (arroz, maíz
amarillo, leche, azúcar, y sus derivados), a fin de determinar si los mismos constituyen
derechos arancelarios propiamente dichos, más bien una sobretasa adicional al arancel,
cuya imposición viola los compromisos asumidos en el marco de la Organización Mundial
de Comercio (OMC), determinación que reviste especial importancia a partir del proceso de
Celebración de Consultas con el Estado Peruano solicitado por Guatemala ante el Órgano
de Solución de Diferencias de la OMA (OSD) por gravar con el SFP la importación de
azúcar, y que según afirman constituye un “gravamen variable adicional” o un “precio
mínimo” cuya imposición contraviene los compromisos adquiridos ante la OMC. La referida
diferencia fue resuelta a favor de Guatemala, recomendándose al Perú adecuar el SFP a
las obligaciones internacionales contraídas; sin embargo, teniendo en cuenta que
Guatemala sólo impugnó los derechos adicionales derivados del SFP y no el sistema en sí
mismo, el pronunciamiento de la OSD no evaluó la necesidad o no de su eliminación; lo
que no impide que se puedan promover nuevos procesos que ataquen directamente al SFP.
En ese sentido, resulta imprescindible determinar la real naturaleza del SFP y su
compatibilidad con las obligaciones asumidas por el Perú ante OMC, caso contrario,
mantener un SFP en contravención con las mismas, pondría en grave peligro político y
económico al País.
Partimos para el presente trabajo bajo la hipótesis de la naturaleza arancelaria del SFP,
condición que se ve demostrada a lo largo de su desarrollo y que concluimos es la que le
corresponde, por lo que su aplicación es consistente con los compromisos asumidos ante
la OMC. Cabe señalar adicionalmente, que el estudio del tema es abordado desde un
análisis netamente jurídico y no económico, por lo que no se incidirá en sus aspectos
económicos, tales como su impacto sobre el sector agrícola nacional, ni sobre los
mecanismos adoptados para la determinación de los precios piso y techo o los precios
internacionales de referencia.
|
73 |
Planeamiento estratégico del mangoAlegre Dextre, Victor Hugo, Arias Mamani, Dashiell Dettmar, Bustillos Roque, Jesús Augusto, Canaza Mollehuanca, Luis Alberto 31 May 2017 (has links)
El mango se ha convertido en el fruto tropical más valorado por sus beneficios
nutricionales y características organolépticas. Por ello, se ha creado una oportunidad de
negocio, debido al incremento de la demanda a nivel mundial por el consumo de frutas y
vegetales. Dentro de este contexto, las exportaciones de mango peruano se vienen
incrementando en los últimos años, lo cual beneficia a productores y exportadores peruanos,
así como también a los países competidores. El Perú presenta ventajas comparativas tales
como suelos fértiles, variedad de climas y ubicación geográfica; asimismo, el mango peruano
tiene ventajas competitivas, como la excelente calidad del producto y sus propiedades
organolépticas.
En el análisis externo, se puede mencionar que el Perú presenta estabilidad política y
lidera el crecimiento económico en la región, lo cual favorece a la cadena de valor del Mango
peruano. Sin embargo, a partir del análisis interno, se ha planteado una serie de objetivos: (a)
mejorar la asociatividad entre productores y exportadores, (b) incrementar el acceso al
financiamiento, (c) ampliar la oferta exportable, (d) promover la implementación de
certificaciones internacionales de calidad, (e) implementar programas de capacitación, y (f)
incrementar el consumo interno. Por otro lado, los principales mercados del Mango peruano
son EE.UU y Europa, cuyos principales abastecedores son México y Brasil respectivamente.
En ese sentido, se requiere penetrar en los mercados, diversificar productos y desarrollar
mercados en Asia, aprovechando la preferencia del Mango por los consumidores.
En la presente tesis, se desarrolla el planeamiento estratégico del Mango en el Perú.
Por ello, se ha hecho el análisis externo, interno, y competitivo del Mango para proponer
estrategias, objetivos y políticas que conducirán hacia la visión deseada y convertir al Perú en
el tercer exportador de mango a nivel mundial en el 2023, ya que actualmente en el 2013 es el
sexto exportador mundial / The Mango has become the most valued tropical fruit for its nutritional benefits and
organoleptic characteristics, creating business opportunities due to the global demand
increase for the consumption of fruits and vegetables. Within this context, Peruvian Mango
exports have been increasing in the last years benefiting Peruvian producers and exporters as
well as the competing countries. Peru represents comparative advantages such as fertile land,
varied climate and geographic location; likewise, the Peruvian Mango has competitive
advantages such excellent product quality and organoleptic properties.
In the external analysis it can be mentioned that Peru represents political stability and
that it leads the economic growth in the region, which favors the Peruvian Mango value
chain. However, from the internal analysis it is required to improve the partnership between
producers and exporters, increase the access to financing, expand export supply, promote the
implementation of international quality certifications, implement training programs and to
increase domestic consumption. On the other hand, the main markets of the Peruvian Mango
are the U.S.A. and Europe, being the main suppliers of these Mexico and Brazil, respectively.
In that sense, it is required market penetration, products diversify and market development in
Asia, taking advantage of the consumers’ preference for Mango.
The present thesis describes the Strategic Planning of Mango in Peru, developing the
external, internal and competitive analyses of mango in order to propose strategies, objectives
and policies that will lead to the desired vision and turn Peru into the third mango exporter
worldwide in the year 2023, being in 2013 the sixth global exporter
|
74 |
Planeamiento estratégico de la manzanaCaycho Rivas, Allan Oscar, Machaca Legua, Jessica Araceli, Sawada Saito, Carla Karina, Yataco Casas, Vanessa Esther 30 May 2017 (has links)
La manzana peruana, tiene en la actualidad el complejo reto de hacer atractiva una cadena productiva no integrada y que brinda escasa rentabilidad para el primer eslabón de la cadena, el productor/agricultor. Compuesta principalmente por intermediarios y mayoristas que han mostrado intereses personales a través de precios poco sostenibles, la cadena productiva de la manzana carece de una una visión integral capaz de generar sinergia en cada una de sus etapas. Por este motivo, los agricultores están cada vez menos motivados para continuar cultivando o impulsar a la manzana peruana, la cual es poco apreciada tanto en el mercado nacional como internacional.
El Plan Estratégico propuesto en la presente investigación para el logro de la Visión al 2023, se basa en los siguiente pilares:(a) Promover la asociatividad de productores, (b) Desarrollar y difundir nuevas tecnologías agrícolas de bajo costo, (c) Desarrollar el cultivo y consumo de productos orgánicos, (d) Medir y mejorar de calidad de la manzana Peruana, (e) Optimizar la cadena productiva, (f) Planificar la producción nacional-anual de manzana, (g) Incrementar el rendimiento por hectárea y las áreas cosechadas de manzana, (h) Promover el consumo de manzana a través del Gobierno, (i) Brindar mayor rentabilidad, ingresos y calidad de vida a los participantes de la cadena productiva.
La mezcla de estos pilares y el saber aprovechar la ventaja comparativa de una producción continua durante el año, permitirá que el consumidor acceda a una oferta de fruta fresca, en comparación con importada.
Finalmente, la manzana puede brindar la oportunidad de ser un potencial país exportador a aquellos destinos cuya demanda no es cubierta por las ventanas estacionales de sus actuales proveedores; brindando una fruta fresca que cumple con las exigencias de calidad de los mercados en el extranjero
|
75 |
Modelo prolab: Del Mantaro, propuesta para promover el desarrollo de los pequeños productores de papa de JunínSancho Vilchez, Elvis Jhoel, Miranda Obregón, Franchesca, Alvarado Miranda, Miguel Arturo, Vértiz Telenta, Roberto Emanuel 04 November 2022 (has links)
Del Mantaro es una solución que se presenta para atender la problemática de los
pequeños productores de papa del departamento de Junín, quienes reciben ingresos muy por
debajo del precio promedio nacional de S/0.94 por Kg por la venta de sus productos
(Minagri, 2020).
Para poder lograrlo, Del Mantaro implementará una planta de papas prefritas
congeladas, trabajando directamente sin intermediarios con los pequeños agricultores como
proveedores de papa, ofreciéndoles un pago justo y una alianza estratégica a largo plazo
permitiendo a ambas partes beneficiarse. Por otro lado, la solución que brinda Del Mantaro
encaja perfectamente con las necesidades de las pequeñas y medianas pollerías
independientes de Lima Norte, ya que en la actualidad estas empresas tienen problemas con
el control de stock y abastecimiento eficiente de sus papas para fritura, por lo que Del
Mantaro les ofrece un producto de mejor calidad y mayor durabilidad que los proveedores
informales locales y un precio más competitivo que los grandes importadores del país.
Para comprobar que Del Mantaro podrá ser un emprendimiento exitoso, se validó que
éste sea deseable a través de una encuesta a los encargados de las pollerías, dando un
resultado de disposición a la compra del 53% de los encuestados; de igual forma, se testeó la
factibilidad operativa y del plan de marketing, obteniendo como resultados positivos un
margen bruto mayor al 50% para el primer caso; y una rentabilidad de 4.7 veces por cada sol
invertido en el plan de mercadeo. Adicionalmente, se probó que el proyecto es viable al
realizar simulaciones Montecarlo que mostraban que la probabilidad de obtener un VAN
menor de S/ 3,000,000 tan solo es de 12.76%.
Finalmente, se concluye que Del Mantaro es un negocio rentable, ya que del análisis
financiero se obtiene un VAN de S/ 3,684,419 y una TIR de 20%; además de ser una solución
sostenible por impactar en las ODS 1; 8 y 9; y obtener un VAN Social de S/ 3,111,068. / Del Mantaro is a solution that is presented to address the problem of small potato
producers in the department of Junín, who obtain income below the national average price of
S/ 0.94 per Kilo for the sale of their products (Minagri, 2020).
To achieve this, Del Mantaro will implement a frozen pre-fried potato plant and will
work directly and without intermediaries with small farmers as potato suppliers, offering
them a fair payment and a long-term strategic alliance that allows both parties to benefit. On
the other hand, the product offered by Del Mantaro is a solution that fits perfectly with the
needs of small and medium-sized independent pollerias in Lima Norte, since these companies
currently have problems with stock control and efficient supply of their potatoes, therefore,
Del Mantaro offers a product of better quality and greater durability than local informal
suppliers and a more competitive price than the main importers of Peru.
In order to confirm that Del Mantaro could be a successful enterprise, it was validated
that it is desirable through a survey for the pollerias managers, giving a result of the
willingness to buy of 53% of the respondents; In the same way, the operational feasibility and
the marketing plan were tested, obtaining as positive results a gross margin greater than 50%
for the first case; and a return of 4.7 times for each dollar invested in the marketing plan.
Additionally, it was proved that the project is viable by performing Montecarlo simulations
that showed that the probability of obtaining an NPV of less than US$ 750,000 is only
12.76%.
In conclusion, Del Mantaro is a profitable business since an NPV of US$ 921,104 and
an IRR of 20% is obtained from the financial analysis; In addition to being a sustainable
solution for impacting on SDG 1; 8 and 9; and obtain a Social VAN of US$ 777,767.
|
76 |
Planeamiento estratégico para la industria del mango peruanoCastillo Mata, Adrian Elías, Herrera Ipenza, María Antonieta, Mendoza Zuasnabar, Pierre Oliver, Ulloa Encabo, Alfredo Alonso 03 April 2018 (has links)
A nivel mundial, los principales productores de mango son India y China, seguidos
por Tailandia e Indonesia, mientras que en América Latina destaca México que es el quinto
productor mundial y el primer exportador a los Estados Unidos. En cambio, Perú se ubica en
el puesto 18, cultivando distintas variedades de mangos, dentro de las cuales se encuentran
las injertadas o mejoradas, como Hade, Kent y Tommy Atkins que tienen demanda a nivel
internacional y por ende son exportadas. La demanda de este fruto está en crecimiento y la
Industria del Mango Peruano debe aprovechar esta oportunidad para posicionarse entre los
dos primeros exportadores del mundo, abasteciendo diversos mercados como Corea del Sur,
Japón y China, así como los mercados que actualmente se atienden, que son Holanda y los
Estados Unidos.
Para el año 2027 se pretende liderar las exportaciones en términos monetarios, para lo
que se habrá incrementado el volumen de producción y el empleo, así como el rendimiento
por hectárea a través de la capacitación y el uso de tecnología de punta, especialmente en
sistemas de riego. Todo ello llevará a que la Industria del Mango Peruano vea elevarse su
rentabilidad, beneficiando tanto a las grandes empresas como a los productores tradicionales.
Lo cual se logrará implementando estrategias que se han analizado extensivamente en este
documento, como por ejemplo: (a) desarrollar el mercado de Estados Unidos para
procesados; (b) penetrar en los mercados asiáticos con mango fresco; (c) desarrollar cultivos
orgánicos de mango; (d) integrarse verticalmente con retailers y mayoristas para incentivar el
consumo del mango peruano en el mercado nacional; (e) integrarse verticalmente hacia
adelante, de modo tal que cada asociación o cooperativa de agricultores tenga su propia
unidad de comercialización para reducir el número de intermediarios y elevar la rentabilidad;
y (f) integrar horizontalmente a todos los pequeños productores de mango en asociaciones
que les permitan acceder a financiamiento, tecnología y mercados / Globally, the main mango producers are India and China, followed by Thailand and
Indonesia, while in Latin America, Mexico stands out as the world's 8th largest producer and
the first exporter to the United States. On the other hand, Peru is located in the 18th place,
cultivating different varieties of mangoes, among which are grafted or improved, such as
Hade, Kent and Tommy Atkins that have international demand and are therefore exported.
The demand for this fruit is growing and the Peruvian Mango Industry should take this
opportunity to position itself among the world's two leading exporters, supplying various
markets such as South Korea, Japan and China, as well as the markets currently served,
which are Holland and the United States.
By the year 2027, the aim is to lead exports in monetary terms, which will increase
the volume of production and employment, as well as the yield per hectare through training
and the use of state-of-the-art technology, especially in irrigation. All this will lead the
Peruvian Mango Industry to see its profitability increase, benefiting both large companies and
traditional producers. This will be achieved by implementing strategies that have been
extensively discussed in this document, such as: (a) developing the US market for processed
foods; (b) penetrate Asian markets with fresh mango; (c) developing organic mango crops;
(d) integrate vertically with retailers and wholesalers to encourage the consumption of
Peruvian mango in the national market; (e) vertically integrated forward, so that each farmer
association or cooperative has its own marketing unit to reduce the number of intermediaries
and increase profitability; and (f) horizontally integrate all small mango producers into
associations that allow them access to financing, technology and markets
|
77 |
Planeamiento estratégico de la agroexportación de frutas y hortalizas frescas en el PerúAndrade Adaniya, Mabel Verónica, D'Alessio Benzaquen, Renzo Alfonso, Saavedra Balarezo, Antonio, Saavedra Balarezo, Bernardo 09 August 2019 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como principal objetivo desarrollar un
Planeamiento Estratégico del Sector Agroexportador de Frutas y Hortalizas Frescas en el
Perú, considerando el alto potencial que tiene para transformarse en una de las principales
fuentes exportadoras de este rubro en el ámbito mundial. Favorece al desarrollo de este
Planeamiento, la valiosa ventaja de la diversidad de climas existentes en las diferentes zonas
geográficas del País, y además su estratégica ubicación geográfica, considerando también, la
ayuda comercial que otorgan los tratados de libre comercio y el buen posicionamiento de la
Marca Perú que se está logrando internacionalmente.
Para el desarrollo de este Planeamiento, se analizaron factores internos y externos del
Sector que permitieron identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades, y amenazas que
llevaron a generar un conjunto de estrategias para alcanzar la Visión propuesta. Se
formularon objetivos a largo plazo orientados a lograr crecimiento económico, en paralelo
con el apoyo de la innovación tecnológica, que permitirán que el Sector se desarrolle en un
entorno sostenible. Considerando que el Perú ha estado creciendo a tasas por encima del
20% en valores free on board [libre a bordo] (FOB, por sus siglas en inglés), se espera que
con una adecuada política de fomento a la agroexportación, el País se unique entre los
principales países exportadores del mundo.
Si se considera el desarrollo del Sector y la posibilidad de crecer sostenidamente en
productos no tradicionales, tales como, los orgánicos, arándanos, cebollas, y otros productos
que incrementen el valor de exportación, las condiciones socioeconómicas de todos los
integrantes de la cadena de valor mejorarán a futuro. / The main objective of this research is to develop a Strategic Plan for the Peruvian
agricultural fresh fruit and vegetables exporting Sector, given the enormous potential it
possesses to become one of the world’s main exporters of such products. The development
of this Plan benefits from the enormous advantage bestowed upon this activity by the range
of geographic zones that exist within Peru, as well as the country’s strategic geographic
location. Also of importance is the considerable commercial support provided by the free
trade agreements Peru has signed, and the success of Marca Perú [“Brand Peru”], which has
achieved worldwide recognition.
In this research work we analyzed internal and external factors, and this enabled us to
identify the strengths, weaknesses, opportunities, and threats that led to our establishing a
series of strategies designed to achieve the proposed Vision. The long term objectives
formulated were designed to achieve economic growth, hand-in-hand with the technological
innovation that will allow us to develop sustainably. Considering the fact that Peru has been
experiencing FOB growth in excess of 20%, we believe that with an appropriate policy for
the promotion of agricultural exports Peru could become one of the world’s leading exporting
countries.
As part of the project, we considered the development of this sector and the
possibilities for sustainable growth in non-traditional products, such as organic produce,
blueberries, onions and other crops with the potential to contribute to increased exports, that
will help improve the socioeconomic conditions of all those who form part of the value chain.
|
78 |
Proyecto de inversión para la instalación de una planta procesadora de aguaymanto deshidratado al mercado de Alemania 2022Espinoza Villegas, Milagros Jesus January 2023 (has links)
El presente proyecto denominado “Proyecto de inversión para la instalación de una planta procesadora de aguaymanto deshidratado al mercado de Alemania”, el cual tuvo como objetivo determinar la viabilidad del proyecto desde la colocación de la planta procesadora en uno de los departamentos que produce la mayor cantidad de aguaymanto deshidratado hasta su exportación a uno de los estados más demandantes como lo es Alemania. Para alcanzar este objetivo, se llevaron a cabo varios estudios. Primero, se realizó un análisis de mercado para conocer las perspectivas y preferencias del cliente
respecto al producto. Luego, en el estudio técnico, se determinó la capacidad de la planta procesadora. El estudio ambiental evaluó los posibles impactos negativos del proceso completo sobre el producto. Finalmente, el estudio financiero proporcionó información sobre la inversión total y la rentabilidad del proyecto. / The present project, called “Investment project for the installation of a dehydrated aguaymanto processing plant for the German market”, aimed to determine the viability of the project from the placement of the processing plant in one of the departments that produces the largest amount of dehydrated aguaymanto to its export to one of the most demanding states, such as Germany. To achieve this objective, several studies were carried out. First, a market analysis was carried out to learn about the client's perspectives and preferences regarding the product. Then, in the technical study, the capacity of the processing plant was determined. The environmental study evaluated the possible negative impacts of the entire process on the product. Finally, the financial study provided information on the total investment and profitability of the project.
|
79 |
El boom agroexportador : las dos caras del rol promotor del Estado a nivel local en el distrito Santiago de Ica (1990-2016)Paucar Jiménez, Carlos Eduardo 27 January 2020 (has links)
Durante el periodo 1990-2016 el Estado peruano ha sido el principal promotor
del crecimiento y fortalecimiento de la industria agroexportadora de productos
no tradicionales en la economía peruana. Así, en la costa peruana se han
configurado nuevos espacios dedicados casi exclusivamente a la producción
de frutas, verduras y hortalizas con alto valor en el mercado internacional.
Santiago de Ica es uno de estos espacios donde el desarrollo de la
agroindustria genera dinámicas varias que se traducen en impactos
multidimensionales a nivel local. A través del caso del distrito Santiago de Ica,
esta tesis busca analizar comparativamente el rol dual del Estado peruano
como promotor de crecimiento económico y como promotor de bienestar en el
marco del boom agroexportador durante el periodo 1990-2016. Un análisis a
profundidad del caso indica que existen contradicciones importantes entre lo
que el Estado logra como promotor de ambos fines y sugiere que dicho
desempeño estatal tiene impactos multidimensionales a nivel local a tomar en
cuenta. ¿De qué manera ha ejercido el Estado peruano su rol de promotor de
crecimiento económico y del bienestar social en Santiago de Ica durante este
periodo y qué impactos ha tenido el desarrollo del ejercicio de estas funciones
a nivel local? El trabajo sugiere enfocar el análisis en el accionar del Estado a
través de las dinámicas generadas en las relaciones a nivel local:
Estado/empresa privada y Estado-Población local a lo largo del periodo
establecido. El Estado, por un lado, ha actuado de manera vertical y continua
promoviendo el crecimiento de dicho sector económico y de sus actores
empresariales por medio de distintos mecanismos. Por otro lado, como
promotor del bienestar, el Estado se ha desenvuelto de forma desarticulada y
poco firme, permitiendo a la actividad agroindustrial dedicada a la exportación
desarrollar sus actividades al margen de las distintas necesidades de la
población a nivel local. Para demostrar este accionar desigual, resulta de
importancia apoyarnos en un marco teórico que contextualiza al fenómeno en
la órbita de la globalización y la lógica del libre mercado, y que al mismo tiempo
contemple el desarrollo histórico, político, económico y social durante el periodo
estudiado, tomando en cuenta el desempeño de los actores más relevantes.
Así, podemos observar, analizar y describir el papel del Estado en el fenómeno
del boom agroexportador y esbozar conclusiones respecto de su desempeño
en general.
|
Page generated in 0.0485 seconds