• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Persecución inquisitorial del libro en el XVIII novohispano: el caso del coronel Agustín Beven (1767-1797)

Trigueros Martínez, Marcelino 27 January 2017 (has links)
En una época de efervescencia cultural y de transformaciones sociales en Nueva España, pretendo dar sugerencias sobre un debate mantenido entre la cultura teológica del Santo Oficio y la Ilustración de los philosophes. Sin menosprecio del conocimiento teológico ni de los reos de la Inquisición, la interpretación progresará por sucesión de aproximaciones basadas en el relato histórico. El caso de Beven supera así la anécdota se convierte en una reflexión de microhistoria, desde esta perspectiva, reconoceremos el compromiso de Beven con la causa de la Ilustración a través de su participación activa y consciente en el mencionado certamen que mantuvieron gens de lettres y escolásticos por ganar la esfera de la autoridad y, desde allí, la opinión pública.
2

La política de los Austrias ante los moriscos en los Reinos de España e Indias

Martínez-Almira, Maria Magdalena 05 February 2016 (has links)
El paso de los moriscos a Indias a pesar de las medidas legales restrictivas y prohibitivas fue una evidencia a la luz de las denuncias y procesos incoados durante los siglos XVI y XVII. La estancia de los nuevos conversos en Tierra firme e islas del Mar Océano fue el resultado de una política real que adoleció de falta de rigor y de control efectivo por parte de los órganos reales y delegados competentes en esta materia. En definitiva, un proceso carente de coherencia normativa y de rigor en su aplicación, motivado todo ello por intereses personales, que hicieron por otro lado, de la prohibición permisividad; una actitud, esta última, que justifica a indiferencia hacia un contingente poblacional inmerso en el proceso de creación de un nuevo modelo social
3

La literatura francesa en el virreinato del Perú: comercio legal y contrabando en el periodo tardío colonial*

Guibovich Pérez, Pedro M. 12 April 2018 (has links)
La difusión de la literatura francesa en el virreinato peruano en la segunda mitad del siglo XVIII es el tema de estudio de este artículo. El autor reconstruye cómo por medio del comercio y del contrabando los libros franceses prohibidos y no prohibidos llegaron a manos de los lectores de la sociedad colonial. Argumenta que el estudio de la circulación de la literatura francesa permite examinar las contradicciones de la política cultural impulsada por la administración borbónica.---The dissemination of French literature in the Peruvian viceroyalty in the second part of the XVIII century is the theme of this article. The author reconstructs how, via commerce and contraband, forbidden and non-forbidden French books reached the hands of readers in colonial society. The author argues that the study of the circulation of French literature allows us to examine the contradictions in the cultural policy fostered by the Bourbon administration.
4

Sobre los grafos VPT y los grafos EPT

Mazzoleni, María Pía 12 June 2014 (has links)
El grafo de intersección de una familia de conjuntos es un grafo cuyos vértices son los miembros de la familia y la adyacencia es definida por la intersección no vacía de los correspondientes miembros. Los grafos de intersección son bastante conocidos y muy estudiados. Algunas clases de grafos definidas como intersección son hereditarias y pueden ser caracterizadas por subgrafos inducidos prohibidos minimales. Los elementos de las familias y las propiedades que las definen aparecen en varios contextos, modelando diferentes situaciones, inclusive de la vida real, lo que es un incentivo adicional para el estudio de estas clases. Ejemplos clásicos son los grafos de intervalos y los grafos cordales. Un grafo de intervalos es el grafo de intersección de una familia de intervalos en la recta real, o, en forma equivalente, el grafo vértice intersección de una familia de subcaminos de un camino. Llamamos Intervalos a la clase formada por los grafos de intervalos. Un grafo cordal es un grafo sin ciclos inducidos de longitud al menos cuatro. Llamamos Cordal a la clase formada por los grafos cordales. Gavril probó que un grafo es cordal si y sólo si es el grafo vértice intersección de una familia de subárboles de un árbol. Ambas clases han sido cuidadosamente estudiadas en la literatura. Con el fin de definir nuevas clases de grafos representadas por subárboles, se imponen condiciones en los árboles, subárboles y en el tamaño de la intersección. Sean h, s y t enteros positivos; una (h,s,t)-representación de un grafo G consiste de un árbol huésped T y una colección (T_v), siendo v un vértice de G, de subárboles de T, tal que: el grado máximo de T es a lo sumo h; todo subárbol T_v tiene grado máximo a lo sumo s; dos vértices v y w son adyacentes en G si y sólo si los correspondientes subárboles T_v y T_w tienen al menos t vértices en común en T. La clase de grafos que tiene una (h,s,t)-representación es denotada [h,s,t]. Cuando no hay restricción en el grado máximo de T o en el grado máximo de los subárboles, usamos h=∞ y s=∞ respectivamente. De ahí que, [∞, ∞,1] = Cordal y [2,2,1] = Intervalos. Las clases [∞,2,1] y [∞,2,2] son llamadas VPT (vertex intersection graph of paths in a tree) y EPT (edge intersection graph of paths in a tree) respectivamente. VPT y EPT son clases incomparables de grafos. Sin embargo, cuando el grado máximo del árbol huésped es tres la clase de los grafos VPT coincide con la clase de los grafos EPT. Los grafos VPT son útiles en muchas áreas, entre las cuales cabe destacar la genética, arqueología y ecología. Los grafos EPT son usados en aplicaciones de redes, donde el problema de planificación de llamadas no dirigidas en una red que es un árbol es equivalente al problema de colorear un grafo EPT. La red de comunicación está representada como un grafo no dirigido de interconexión, donde cada arista es asociada con una conexión física entre nodos. Una llamada no dirigida es un camino en la red. Cuando la red es un árbol, este modelo es claramente una representación EPT. Colorear el grafo EPT de forma tal que dos vértices adyacentes tengan distintos colores, significa que llamadas no dirigidas que comparten una conexión física tienen que planificarse en distintos momentos. En los últimos años, el estudio de las clases [h,s,t] ha merecido varias publicaciones en la literatura. El mínimo t tal que un grafo dado pertenece a [3,3,t] ha sido estudiado. Se ha demostrado que [3,3,1] = Cordal. Los [4,4,2] grafos han sido caracterizados y se da un algoritmo polinomial para su reconocimiento. Las clases [4,2,2] y [4,3,2] han sido estudiadas. La relación entre diferentes clases de grafos de intersección de caminos en un árbol también ha sido analizada. Gravril mostró que el problema de reconocer a los grafos VPT es polinomial. Por otro lado, el reconocimiento de los grafos EPT es un problema NP-completo. Esta Tesis está organizada de la siguiente forma: El Capítulo 2 contiene definiciones que serán utilizadas en los capítulos siguientes y que son necesarias para entender el texto. En el Capítulo 3 nos enfocamos en las clases [h,2,1] para cualquier h>2 fijo; estas son todas subclases de VPT. Caracterizamos a los grafos [h,2,1] usando el número cromático. Mostramos que el problema de decidir si un grafo VPT dado pertenece a [h,2,1] es NP-completo, mientras que el problema de decidir si el grafo dado pertenece a [h,2,1]-[h-1,2,1] es NP-difícil. Ambos problemas permanecen difíciles aún cuando nos restringimos a la clase VPT ∩ Split. Adicionalmente, presentamos una subclase no trivial de VPT ∩ Split en la cual estos problemas son polinomiales. El caso h=2 no es considerado porque [2,2,1]= Intervalos. Nuestros resultados se aplican para cualquier h>2 fijo, pueden ser vistos como una generalización del caso h=3 el cual coincide con la clase [3,2,1]=[3,2,2]= VPT ∩ EPT = EPT ∩ Cordal. Las clases [h,2,1], son cerradas por subgrafos inducidos, de ahí que cada una puede ser caracterizada por una familia de subgrafos inducidos prohibidos minimales. Tal familia es conocida sólo para h=2 y hay algunos resultados parciales para h=3. En este Capítulo asociamos los subgrafos inducidos prohibidos minimales para [h,2,1] que son VPT con los grafos (color) críticos. Describimos cómo obtener subgrafos inducidos prohibidos minimales a partir de los grafos críticos, más aún, mostramos que la familia de grafos obtenida usando nuestro procedimiento es exactamente la familia de subgrafos inducidos prohibidos minimales para [h,2,1] que son VPT. Esta familia junto con la familia de subgrafos inducidos prohibidos minimales para VPT, es la familia de subgrafos inducidos prohibidos minimales para [h,2,1], con h>2. En el Capítulo 4 caracterizamos la clase [h,2,1] por subgrafos inducidos prohibidos minimales para cada h>2 fijo. Cabe destacar que, tomando h=3, obtenemos una caracterización por subgrafos inducidos prohibidos minimales para la clase VPT ∩ EPT = EPT ∩ Cordal=[3,2,2]=[3,2,1]. En el Capítulo 5 damos una nueva condición necesaria para ser un grafo EPT. Para esto nos basamos en la estructura de los cliques de un grafo EPT. Además, encontramos una nueva familia de subgrafos inducidos prohibidos minimales para la clase EPT. En el Capítulo 6 nos enfocamos en los grafos EPT que pueden ser representados en un árbol con grado acotado. Respondemos negativamente una pregunta que Golumbic, Lypshteyn y Stern dejaron abierta, basándonos en la representación EPT que tienen los ciclos de un grafo EPT. Finalmente, en el Capítulo 7, damos algunas conclusiones y analizamos cuáles son los trabajos futuros que nos gustaría realizar.
5

Problemática dietética religiosa ante la laicidad del Estado

Pizarro Medina, María del Pilar 29 September 2017 (has links)
La libertad de creencias es un derecho inherente a la naturaleza humana, reflejo de la dignidad de la persona. Los términos “religión” y “creencias” deben entenderse en sentido amplio, como indica la Observación nº 22 del Comité de Derechos Humanos que interpreta el art. 18 PIDCP, es decir, incluyen creencias teístas, no teístas y ateas. Este derecho implica el derecho a elegir y mantener unas creencias así como a manifestarlas externamente. Las manifestaciones externas, entre las que se encuentra la dieta, sólo pueden venir limitadas por medidas legalmente previstas, que sean proporcionadas y estén destinadas a salvaguardar el orden público. En las sociedades espiritualmente plurales, como las de España y los países de nuestro entorno, las reivindicaciones dietéticas religiosas minoritarias, en particular las musulmanas y judías, han alcanzado gran relevancia generando una demanda social de respeto y un mercado en auge, conllevando implicaciones jurídicas en los ordenamientos civiles en tanto que éstos protegen la libertad de creencias. Ejemplo de ello es la regulación del sacrificio ritual, así como el eventual etiquetaje o registro de marca para productos que respetan las prescripciones dietéticas religiosas. Ahora bien, la satisfacción de las necesidades dietéticas derivadas de las creencias alcanza especial relevancia cuando el individuo se encuentra en situaciones de especial sujeción (centros penitenciarios, hospitalarios, escolares o dependencias militares), puesto que en las mismas no puede satisfacerlas autónomamente.
6

Narrativa de drogas: una investigación transatlántica en la producción cultural de España, México y Colombia

Molina Lora, Luis Eduardo 19 May 2011 (has links)
This dissertation explores the theme of drugs in Spanish, Colombian and Mexican cultural production. A first part of this investigation consists of establishing the historical contexts of these cultural products within their respective country. In a second part, I theorize about the space that characterizes the drug narratives. A third part consists of analyzing the important recurrent characters in these narratives and, based on this analysis, developing a descriptive catalogue of archetypes.
7

Narrativa de drogas: una investigación transatlántica en la producción cultural de España, México y Colombia

Molina Lora, Luis Eduardo 19 May 2011 (has links)
This dissertation explores the theme of drugs in Spanish, Colombian and Mexican cultural production. A first part of this investigation consists of establishing the historical contexts of these cultural products within their respective country. In a second part, I theorize about the space that characterizes the drug narratives. A third part consists of analyzing the important recurrent characters in these narratives and, based on this analysis, developing a descriptive catalogue of archetypes.
8

Narrativa de drogas: una investigación transatlántica en la producción cultural de España, México y Colombia

Molina Lora, Luis Eduardo 19 May 2011 (has links)
This dissertation explores the theme of drugs in Spanish, Colombian and Mexican cultural production. A first part of this investigation consists of establishing the historical contexts of these cultural products within their respective country. In a second part, I theorize about the space that characterizes the drug narratives. A third part consists of analyzing the important recurrent characters in these narratives and, based on this analysis, developing a descriptive catalogue of archetypes.
9

Narrativa de drogas: una investigación transatlántica en la producción cultural de España, México y Colombia

Molina Lora, Luis Eduardo January 2011 (has links)
This dissertation explores the theme of drugs in Spanish, Colombian and Mexican cultural production. A first part of this investigation consists of establishing the historical contexts of these cultural products within their respective country. In a second part, I theorize about the space that characterizes the drug narratives. A third part consists of analyzing the important recurrent characters in these narratives and, based on this analysis, developing a descriptive catalogue of archetypes.

Page generated in 0.0491 seconds