• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 227
  • 28
  • 24
  • 1
  • Tagged with
  • 280
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 89
  • 78
  • 61
  • 60
  • 41
  • 33
  • 30
  • 29
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La finalización del proceso analítico desde la mirada de los pacientes

Valdez Oyague, Raúl 06 February 2017 (has links)
La presente investigación emplea un enfoque cualitativo para conocer las experiencias de finalización de un grupo de ocho personas que fueron pacientes de procesos psicoanalíticos. En el análisis de resultados se encontraron los siguientes temas: La Antesala de la finalización; La última sesión; Los afectos del final; y El lugar del proceso analítico después de la finalización. Se encontró que la finalización consiste en un proceso de negociación y a la vez contención emocional, que se extiende por un tiempo importante, con contenidos afectivos intensos que requieren elaboración. Se propone que el trabajo de duelo es un concepto que ayuda a aumentar la comprensión del proceso. De la misma forma, finalizar es visto por los participantes como un acto de afirmación e independencia, por lo que se encuentra ciertas reticencias a regresar a otro proceso analítico por parte de algunos de ellos. Se discuten posibles explicaciones de los mencionados hallazgos desde la teoría psicoanalítica. / The following research uses a qualitative approach to gain knowledge regarding the experiences of termination of the analytical process in a group of eight former patients. Analysis of results shows the following themes: Termination prelude; The last session; The affects in the final phase; and Balance of the analytical process after termination. Findings characterize termination of the analytical process as a negotiation endeavour and an emotional holding period that may extend for a significant time, with intense emotional elements that require elaboration. It is proposed that work of mourning helps in understanding termination phase. Finally, ending therapy is seen by participants as an act of affirmation and independence, wich could explain the reluctance to return to another analytical process by some of them. Possible explanations of the above findings within psychoanalytic theory are discussed. / Tesis
32

Contexto histórico del surgimiento del Psicoanálisis

Serrano de Dreifuss, Olinda 09 April 2007 (has links)
La teoría formulada por el Dr Sigmund Freud, a fines del siglo XIX y principios de siglo XX crearon y siguen generando controversias. Esto implicó un marcado ostracismo al creador del psicoanálisis que hubo de luchar contra una firme resistencia por parte de colegas que no podían entenderle. En la actualidad aún se descubren interpretaciones inadecuadas o incluso incompletas del psicoanálisis; muchas de ellas provienen de lecturas incompletas o de un desconocimiento del modo en que la teoría psicoanalítica evoluciona en la obra de su creador y por supuesto, como producto de los aportes de los seguidores.
33

Escenarios de terminación en los procesos de psicoterapia psicoanalítica en un grupo de psicoterapeutas psicoanalíticos

Castillo Díaz, Carolina del 24 June 2011 (has links)
El presente estudio tiene como finalidad describir cómo se da en la práctica la terminación de los procesos de psicoterapia psicoanalítica. Con este propósito se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de psicoterapeutas psicoanalíticos con experiencia en el trabajo psicoterapéutico con pacientes adultos. La muestra intencional estuvo integrada por 10 participantes, entre 40 y 65 años de edad, quienes egresaron de una escuela de formación en psicoterapia psicoanalítica en Lima como mínimo hace 10 años. Los resultados indican que en los procesos de psicoterapia psicoanalítica con pacientes adultos en la mayoría de casos es el paciente quien toma la iniciativa de finalizar el proceso. Se encontraron dos modalidades de terminación: la «terminación de mutuo acuerdo», decisión tomada en conjunto con el paciente sobre la base del cumplimiento de los objetivos; y la «terminación abrupta», en la cual, por diversas razones, el paciente decide finalizar el proceso sin el consentimiento del terapeuta. Entre los temas a trabajar en dicha fase se encuentra la elaboración de la despedida y el trabajo de duelo, el recuento de lo vivido en el proceso, reforzar los logros e interpretar en función a la situación de «cierre». Los resultados indican que los sentimientos de los terapeutas en la «terminación de mutuo acuerdo» son la sensación de bienestar y satisfacción; sentimientos ambivalentes; sensación de gratitud; y sensación de tristeza y dolor. En cambio, en la «terminación abrupta» se encontró la sensación de preocupación, culpa y frustración; la sensación de rabia y molestia; sentimientos de tristeza; y la sensación de alivio. / Tesis
34

Disputas por el dominio del alma. Historia cultural del psicoanálisis en Chile, 1910-1950

Vetö Honorato, Silvana January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile / Esta investigación doctoral aborda un objeto poco común en la historiografía chilena. El psicoanálisis, aunque circula hace más de un siglo en nuestro país, no ha sido sometido aún a un análisis histórico minucioso, que logre mostrar la relevancia que desde comienzos del siglo XX ha tenido en nuestro campo cultural. Comenzando por una crítica de lo que hemos llamado “historia oficial” del psicoanálisis chileno, hemos construido un modelo teórico-metodológico interdisciplinar, que toma elementos de la crítica literaria, de la sociología y de la nueva historia cultural. A partir de allí, el foco de la investigación ha sido puesto en el rastreo, descripción y análisis de los “campos de apropiación” y de las “prácticas de utilización” del psicoanálisis en Chile, entre 1910 y fines de la década de 1950. De las fuentes revisadas, se desprendieron cinco campos específicos de apropiación para el psicoanálisis en las décadas estudiadas: (1) educación sexual, (2) criminología, (3) cultura popular, (4) campo artístico, (5) catolicismo. Del análisis de estos campos, se concluye que el psicoanálisis fue apropiado y utilizado en nuestro país entre 1910 y finales de los cincuenta de modos plásticos, heterodoxos y orientado no por intereses teóricos o gremiales, sino en función de los dilemas y encrucijadas sociales, políticas y culturales de nuestro país en aquella época.
35

Estudio comparativo entre las historias producidas por niños y niñas de 10 y 11 años sin problemas psicológicos, frente al Test de Apercepción Temática Infantil (CAT-A), y que pertenecen al nivel socioeconómico medio de la Región Metropolitana

Hernández Fontti, Sandra, López Vásquez, Alberto January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Psicólogo / Se describen las historias producidas por 60 niñas y niños chilenos sin problemas psicológicos relevantes entre 10 y 11 años con el test de Apercepción Temática Infantil (CAT-A) en función de 4 variables formales y 10 de contenido propuestas para este estudio, y se comparan sus historias en relación al sexo. Investigación no experimental, cuantitativa, transversal, descriptiva y comparativa en la que se realizó un análisis estadístico no paramétrico. No se observaron diferencias significativas entre los sexos para ninguna de las variables, sin embargo sí se obtuvieron datos cualitativos relevantes en función de dichas variables. Desde el punto de vista psicoanalítico, el que no se presenten diferencias significativas entre los sexos podría deberse en parte al trabajo psíquico que los niños y niñas de la muestra estarían realizando gran parte del tiempo durante su latencia tardía: abandonar formas de satisfacción pulsional pretéritas mediante el trabajo represivo. La variable autonomía se manifestó ambivalente: mientras en algunos niños predomina, en otros es un logro por construir.
36

Posibilidades y Limitaciones del manejo Transferencial en Pacientes con Diagnóstico de Trastorno de Personalidad en el contexto de la Atención Primaria de Salud

Busta Cornejo, Cristián 08 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / El presente trabajo busca desarrollar una investigación en torno a las posibilidades técnicas del psicoanálisis en relación al manejo de la transferencia en el diagnostico de Trastorno de Personalidad en el contexto de Atención Primaria de Salud. A partir de la contextualización del trabajo clínico con pacientes diagnosticados con Trastorno de Personalidad en Atención Primaria de Salud, se buscará realizar una lectura desde el psicoanálisis de casos diagnosticados con dicho diagnostico en el contexto de APS, a fin de poder discutir, describir e ilustrar aspectos específicos de la experiencia de trabajo con este tipo de casos. De esta manera, se busca poder caracterizar y describir a estos pacientes, a partir de una lectura que considere elementos teóricos propios de la orientación psicoanalítica y con ello, de las posibilidades y limitaciones técnicas del manejo de la transferencia, en el contexto de un consultorio de atención primaria de salud. Mediante lo recientemente expuesto, se busca generar conocimiento en torno a las posibilidades técnicas que el psicoanálisis puede ofrecer en el contexto de la salud pública, a partir de un diagnóstico que ofrece diversas dificultades para la intervención terapéutica de los profesionales de salud mental que se desempeñan en dicho contexto, dificultades que serán discutidas a lo largo del presente trabajo. Se propone una metodología empírica de tipo cualitativo, basada en la entrevista a un grupo de psicólogos que trabajan desde una orientación psicoanalítica, que a su vez hayan trabajado con pacientes diagnosticados con trastorno de personalidad, ya sea en contextos públicos o privados, a fin de poder pesquisar las dificultades, limitaciones y posibilidades con que se han enfrentado dichos profesionales en su quehacer clínico para con estos pacientes, y con ello poder generar aportes en el contexto de la APS en torno al quehacer clínico a partir de la información recabada. Se plantea una lectura de la problemática clínica propuesta desde categorías conceptuales propuestas por la orientación psicoanalítica en torno a la dirección de la cura, específicamente en torno a los desarrollos propuestos por Freud y Lacan
37

Contratransferencia: vicisitudes del encuentro entre paciente y analista

Ferretti P., Cristina 07 January 2005 (has links)
Psicóloga / La contratransferencia es un concepto central en psicoanálisis, que ha sufrido muchas transformaciones y que ha sido constantemente objeto de debate, tanto desde el punto de vista de la teoría como de la práctica psicoanalítica. Fue concebido originalmente por Freud, quién señaló: “...se instala en el médico por el influjo que el paciente ejerce sobre su sentir inconsciente...”. Desde esta primera mención hasta hoy, el concepto ha evolucionado considerablemente lo que ha derivado en desarrollos teóricos y técnicos muy disímiles. Su descubrimiento fue fundamental en la instauración del análisis didáctico como un requisito indispensable en la formación de los analistas, lo que da una medida de su importancia. Clásicamente se distinguen dos posturas básicas, entre las cuales se ubican enfoques diversos. Una de ellas define la contratransferencia en un sentido estricto, planteándola como una reacción inconsciente del analista frente a la transferencia del paciente. Se atribuye a los conflictos no resueltos del analista, por lo que se la considera una interferencia en el trabajo analítico y se espera sea resuelta a través de que el analista se analice. La concepción extensiva o ampliada de la contratransferencia, en cambio, la concibe como la respuesta emocional total del analista. Esto incluye sus reacciones inconscientes, pero también aquellas conscientes, y sostiene que se dan no sólo frente a la transferencia del paciente, sino frente a la realidad del paciente como un todo. Si bien no desconoce que puede constituir un obstáculo, la concibe como una herramienta útil para comprender al paciente. Podemos afirmar que, sin importar como se conceptualice la contratransferencia, distintas posturas psicoanalíticas comparten la noción básica planteada por Freud de que el paciente, o un aspecto de él, tiene un efecto sobre el analista. Pensamos que este “influjo” del paciente sobre el analista es un fenómeno indiscutible e inevitable, tenga o no consciencia de él, y va a tener una incidencia fundamental en su trabajo. Concordamos, en este sentido, con aquellos autores que sostienen que la contratransferencia, independientemente de si se la considera un obstáculo o un instrumento, siempre ocurre. La contratransferencia entonces tiene una presencia, tanto en la teoría como en la clínica, de mucho peso. Un analista siempre se va a movilizar internamente a raíz del contacto con su paciente y, desde esta perspectiva, nos parece que su estudio es de la mayor relevancia. Para el analista, poder comprender mejor los fenómenos que le ocurren, no va sino a beneficiar el arduo trabajo que realiza en conjunto con su paciente. Pensamos que esto es válido para cualquier analista, independientemente de su nivel de experiencia y conocimientos, pero se hace aún más importante en el caso de los analistas noveles, en los cuales esta comprensión se hace más compleja por la presencia de factores relacionados con el proceso de convertirse en analista, que es un hecho movilizador en sí mismo. La contratransferencia tiene un estrecho vínculo con muchos conceptos analíticos, en especial con la neutralidad que, como sostienen Laplanche y Pontalis, es “Una de las cualidades que definen la actitud del analista durante la cura”. Se espera que el analista, señalan, sea neutral en cuanto a valores religiosos, morales y sociales; en cuanto al discurso del analizado, y con respecto a las manifestaciones transferenciales. La neutralidad, entonces, constituye un ideal que es difícilmente alcanzable y se encuentra siempre amenazada, entre otros factores, por la contratransferencia. En este sentido el analista, más que alcanzarla, puede usar la neutralidad como una brújula que lo ayude a orientarse. La labor del analista será, justamente, reconocer la presencia de un alejamiento respecto de esta posición “neutral”, discriminar en qué medida los fenómenos que le ocurren pertenecen al área de sus propios conflictos o pertenecen al paciente, profundizar en su comprensión, y luego determinar qué puede hacer con ellos y cuándo. El objeto de este trabajo, es destacar el valor de la elaboración de la contratransferencia en la situación clínica. El planteamiento de la investigación es que, dado que la contratransferencia es un fenómeno inevitable, el analista debe estar abierto a ella y hacer un trabajo elaborativo, porque de este modo puede traducir los fenómenos que experimenta en una mayor posibilidad de comprensión del paciente, así como también en una oportunidad de crecimiento para sí mismo. Esto se relaciona con la posibilidad de continuación del análisis del analista como “autoanálisis”, el que puede llevar a cabo también a través del trabajo con sus pacientes. Específicamente se ocupará de cómo una de las manifestaciones de contratransferencia descritas en la literatura, los sueños contratransferenciales -que son aquellos sueños del analista donde su paciente aparece en el contenido manifiesto-, pueden utilizarse para esta elaboración. Se intentará ilustrar cómo pueden servir de guía para la comprensión de lo que sucede en el paciente y en la relación analítica. Los sueños, considerados por Freud como la vía regia de acceso al inconsciente, pueden constituirse, cuando se trata de sueños contratransferenciales, en una vía de acceso al inconsciente no sólo del soñante, el analista, sino también del paciente. Para esto, primero se hará una revisión histórica del concepto de contratransferencia, bosquejando los hitos y aportes más relevantes, y luego se examinarán algunos aportes al tema de los sueños contratransferenciales en la comprensión de la situación analítica. Para efectos de este trabajo se tomará la contratransferencia en un sentido general, entendiéndola como todos aquellos fenómenos, conscientes, preconscientes e inconscientes, que ocurren en el analista a propósito de la relación con su paciente. La discusión acerca de qué es, y qué no es contratransferencia, es de la mayor importancia desde un punto de vista teórico, sin embargo no es parte del objetivo de este trabajo. También vamos a referirnos a siempre a analista, independientemente de si se trata de un analista o un terapeuta que trabaje psicoanalíticamente. La revisión histórica del concepto de contratransferencia se realizará tomando en cuenta los aportes más significativos que han realizado autores de la llamada corriente psicoanalítica principal, así como autores que derivan en parte sus ideas del psicoanálisis francés contemporáneo no lacaniano. No consideramos incluir a Lacan más que en una reseña extremadamente limitada elaborada a partir de fuentes secundarias, a pesar de su relevancia. Esta decisión se basó en que nos pareció que Lacan es un autor muy importante como para no mencionarlo, pero muy complejo de abordar, particularmente cuando no se lo conoce previamente. Pensamos que correspondería, con mayor legitimidad, a estudiosos de Lacan, inmersos en su “universo”, transmitirnos en profundidad como concibe la contratransferencia y que podría decirnos su pensamiento acerca de una de sus manifestaciones: el sueño contratransferencial
38

Clínica psicoanalítica del duelo: perspectivas freudiana y lacaniana

Dighero Contreras, Daniela 30 October 2012 (has links)
Magíster en Psicología Clínica con mención en Psicoanálisis / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en Cybertesis / Para los terapeutas de nuestra época resulta frecuente recibir sujetos que sufren luego de estar confrontados con lo que se ha perdido. Lo perdido puede tomar variadas formas, por ejemplo, aquello que no se es más, como jubilarse o entrar en la vida adulta; un ideal que no orienta más al sujeto, como la patria o el trabajo; o aquello que no se tiene más, como la riqueza o la pérdida de un ser querido. Por otra parte, los sujetos sufren haciendo esfuerzos, a veces desmesurados, para mantener la presencia de aquello que una vez han sido, dejando entrever que independientemente del tipo de pérdida, hay algo más allá.
39

De arrebatos y A-dicciones / Consideraciones psicoanalíticas sobre la clínica de lo femenino en el campo de las toxicomanías

Cifuentes Astete, Ángela 01 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / El interés por la presente investigación surge de una experiencia clínica con pacientes mujeres cuyo malestar concierne el campo de las adicciones, abordadas tanto en contextos institucionales públicos, privados y en consulta particular. Teniendo como respecto el discurso hegemónico en torno las adicciones, y especificamente a lo que concierne a la clínica con pacientes mujeres en este ámbito. Tales inquietudes surgen además, como consecuencia de una escasez de investigaciones y/o transmisión de experiencias teórico-clínicas acerca de lo femenino y su particularidad en las problemáticas donde está en juego el fenómeno adictivo. De esta manera, además de constituir una aproximación teórica desde algunas contribuciones realizadas por el psicoanálisis fundamentalmente lo que se busca es dar cuenta de la posibilidad de crear nuevas vías de reflexión, escucha y abordaje clínico orientado a restituir un lugar de sujeto
40

Elementos metapsicológicos en la obra del psicoanalista Donald Woods Winnicott

Meneses Merino, Patricio 01 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Adultos mención psicoanálisis / Desde la consideración de las ideas teóricas que el psicoanalista inglés Donald Winnicott plantea en su artículo “El Miedo al Derrumbe”, y a partir de una revisión de la obra del autor en función de dicho artículo, se busca identificar elementos metapsicológicos que podrán ser relevantes para una eventual construcción de una metapsicología a propósito de la obra del autor, que sirva de fundamento para el sistema psicoanalítico winnicottiano. Se identifican supuestos que ocupan un lugar metapsicológico respecto de la obra del autor, en el campo de la representación, el tiempo, el proceso de desarrollo emocional y el ambiente

Page generated in 0.0845 seconds