• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 37
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Historia de los patrones de apego en madres adolescentes y su relación con el riesgo en la calidad del apego con sus hijos recién nacidos

Escobar, María Josefina January 2008 (has links)
Este estudio tiene por objeto determinar la relación que existe entre los patrones de apego de madres adolescentes con sus figuras primarias y la presencia o ausencia de riesgo relacional con sus bebés recién nacidos, en el marco de la teoría de la persistencia transgeneracional del apego. Se considera de manera específica variables psicosociales, cuya incidencia puede ser favorable o desfavorable en la constitución del tipo de apego. Se utiliza un diseño de carácter no experimental, transversal, descriptivo y correlacional, aplicado a 30 díadas (madre y bebé), rango de edad entre los 16 y 18 años. Los instrumentos utilizados son el PBI (Parental Bonding Instrument); la pauta de evaluación relacional madre-recién nacido y la entrevista semiestructurada. Los resultados encontrados son: la muestra presenta mayor porcentaje de historias de apego inseguro que en la población general. Este dato no tuvo una relación estadísticamente significativa con el riesgo relacional en las díadas, pero se encontró un alto porcentaje riesgo relacional (40%) y una relación estadísticamente significativa entre riesgo y la percepción de apoyo familiar. Ello permite considerar el apoyo familiar como factor protector importante; función que no cumple la pareja, por la presencia de bajo nivel de compromiso y proyección futura.
32

Estudio descriptivo de la aplicación de la técnica de focalización en psicoterapia experiancial con niños entre 7 y 13 años, diagnosticados con "Cefalea tensional" en el Hospial Dr. Luis Calvo Mackenna.

Altamirano C., Teresa, Galaz D., Yanina January 2005 (has links)
No description available.
33

Estilos de afrontamiento y ansiedad en madres de niños y niñas con trastorno del espectro autista en Lima Metropolitana

Lu Cáceres, Oriana Mabel 21 October 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y los niveles de ansiedad de un grupo de 22 madres, entre los 26 y 51 años de edad (M = 35.9, DE = 7.18), de niños con algún Trastorno del Espectro Autista (TEA). Las participantes tenían hijos entre los 3 y 10 años de edad que asisten a un centro especializado en el desarrollo infantil de Lima Metropolitana. También participó un grupo de 22 madres de niños sin ningún trastorno del desarrollo. Así, la muestra total estuvo conformada por 44 participantes. Se utilizó el Cuestionario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento - COPE, adaptado por Cassaretto y Chau (2016) y el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado (Spielberger & Díaz-Guerrero, 1975). Las estrategias de afrontamiento activo y búsqueda de soporte social por razones instrumentales mostraron ser las más utilizadas por las madres de niños con TEA. Se encontraron diferencias significativas solo en la estrategia de desentendimiento conductual entre ambos grupos. Por otro lado, el grupo de madres de niños con TEA mostró niveles más altos de Ansiedad-Estado (A-Estado) y menores de Ansiedad-Rasgo (A-Rasgo) con respecto a las madres de niños sin ningún trastorno. Asimismo, se hallaron 6 correlaciones significativas entre algunas estrategias de afrontamiento y A-Rasgo y 3 correlaciones significativas con AEstado. Finalmente, se identificaron correlaciones directas y significativas entre número de hijos y las estrategias de planificación (r=.70, p=<.001), supresión (r=.52, p=.01) y reinterpretación positiva y crecimiento (r=.39, p=.07). / The main objective of this study is to analyze the relationship between coping strategies and anxiety levels of a group of 22 mothers, between 26 and 51 years old (M = 35.9, SD = 7.18), whose children were diagnosed with Autism Spectrum Disorder (ASD). The participants had kids between 3 and 10 years old who attend a center specialized in child development placed in Lima Metropolitana. A group of 22 mothers of children without any developmental disorder also participated; the total sample consisted of 44 participants. We used the Multidimensional Coping Estimation Questionnaire COPE, adapted in Peru by Cassaretto and Chau (2016) and The State-Trait Anxiety Inventory by Spielberger and Díaz-Guerrero (1975). The strategies of active coping and support for instrumental help were the most used by mothers of children with ASD. The results indicated significant differences just in the strategies of behavioral disengagement between both groups. It also demonstrates that the group of mothers of children with ASD showed higher levels of Anxiety-state and lower levels of Anxiety-trait composed to mothers of children without any disorder. There were six significant correlations between some coping strategies and Anxiety-trait and three significant correlations with Anxiety-state. Finally, we found direct, strong and significant correlations between number of children and the strategies of planning (r=.70, p=<.001), suppression (r=.52, p=.01), with a high magnitude, and positive reinterpretation and growth (r=.39, p=.07).
34

Vínculo terapéutico con consultantes con Trastorno Límite de Personalidad desde la perspectiva de terapeutas psicoanalíticos

Rizo Patrón De Bernardis, Silvana María 14 December 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comprender el vínculo terapéutico con consultantes diagnosticados con Trastorno Límite de Personalidad (TLP), desde la perspectiva del psicoterapeuta psicoanalítico. Para ello, se realizó un estudio cualitativo de casos múltiples, en el cual participaron dos psicoterapeutas psicoanalíticas. En un primer encuentro se recogió información sociodemográfica y se realizó una entrevista semiestructurada, y en un segundo encuentro se aplicó el Relationship Anecdotes Paradigm (RAP; Luborsky, 1998). A través de un análisis temático deductivo, se identificó que ambas participantes coinciden en sus representaciones del Otro. Así, ambas perciben a estos consultantes como demandantes, necesitados de atención y afecto, vulnerables, impulsivos y con cierta tendencia a ponerse en riesgo a sí mismos. Finalmente, los consideran portadores de un alto nivel de agresividad, la cual expresan hacia otros y hacia sí mismos. Frente a ello, se encontraron reacciones contra transferenciales distintas en ambas terapeutas. Una presenta sentimientos de angustia y culpabilidad, así como una tendencia a auto reprocharse al no cumplir las demandas del consultante. La otra participante experimenta miedo y desconcierto frente a las reacciones del Otro, así como rechazo de su parte, y puede llegar a distanciarse. Como respuesta común, ambas presentan actitudes empáticas y comprensivas frente a estos consultantes. Los hallazgos sugieren que la subjetividad y el bagaje técnico de las participantes juegan un rol en su trabajo terapéutico.
35

Aportes Freudianos a la Clínica de las Dependencias. Revisión temática de algunas obras de Freud escritas hasta 1910

Meza U., Guido January 2007 (has links)
No description available.
36

Consumo de marihuana y sintomatología depresiva en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Agüero García, William Daniel 23 February 2021 (has links)
Este estudio pretende explorar la relación entre el riesgo de consumo de marihuana y la sintomatología depresiva en un grupo de estudiantes universitarios peruanos. Los participantes fueron 120 jóvenes universitarios, entre los 18 y 29 años de edad, entre hombres y mujeres de diversas universidades de Lima Metropolitana, a quienes se les aplicó la Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST v3.0), la versión argentina del Inventario de Depresión de Beck – II (BDI – II) y una ficha de datos sociodemográficos. Los resultados mostraron una relación directa y pequeña entre el riesgo de consumo de marihuana y la sintomatología depresiva. La mayoría de los participantes se ubicaron en un nivel de riesgo de consumo moderado y en un nivel de sintomatología depresiva mínima. Por otro lado, la frecuencia de consumo y la edad de inicio de consumo temprano no evidenciaron una relación con la sintomatología depresiva, además, no se encontraron diferencias en función al sexo en cuanto a las variables implicadas. Finalmente, se proponen posibles explicaciones para estos hallazgos y se reportan las limitaciones del estudio. Los resultados de esta investigación pueden contribuir a un mejor entendimiento sobre ciertas problemáticas en términos de salud física y mental. / This study aims to explore the relationship between the risk of marijuana use and depressive symptoms in a group of university students. The participants were 120 university students between 18 and 29 years of age, among men and women, from various universities in Metropolitan Lima. Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST v3.0), Beck´s Depression Inventory - II (BDI - II) and a sociodemographic data sheet were applied. The results showed a direct and small relationship between the risk of marijuana use and depressive symptomatology. Most of the participants were at a moderate level of risk of consumption and at a level of minimal depressive symptomatology. On the other hand, the frequency of consumption and the onset age of early consumption did not show a relationship with the depressive symptoms. In addition, no differences were found according to sex in terms of the variables involved. Possible explanations for these findings are proposed and some limitations present in the investigation are reported. The results of this research can contribute to a better understanding of certain problems in terms of physical and mental health.
37

Rol del Estrés y Expectativas en consumo problemático de marihuana en universitarios(as)

Granda Seminario, Claudia Patricia 19 April 2021 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue analizar si es que existía una relación entre la probabilidad de riesgo de consumo problemático de marihuana con las variables de Estrés Percibido y Expectativas sobre el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Asimismo, se buscó investigar la relación entre la edad de inicio en el uso de marihuana con la probabilidad de consumo problemático de la sustancia; así como analizar si existen diferencias respecto de la probabilidad de consumo problemático de marihuana de acuerdo al sexo de los y las universitarias. Para ello se utilizaron la Escala CAST (DEVIDA, 2014a), la adaptación del Perceived Stress Scale (PSS) (Cohen et al., 1983b) realizada por Guzmán-Yacaman y Reyes-Bossio (2018) y la adaptación del Marijuana Effect Expectancy Questionnaire (MEEQ; Schafer y Brown, 1991) elaborada por Otiniano et al. (2017). Si bien la muestra estuvo conformada por 301 estudiantes universitarios(as) entre los 18 y 29 años (M = 20.28; DE = 2.45), los análisis se realizaron únicamente con 72 estudiantes (40 mujeres y 32 hombres) dadas las limitaciones de la Escala CAST. Se encontró una correlación significativa, directa y mediana entre la Escala CAST y las expectativas positivas hacia la marihuana. Además, se halló una correlación significativa, negativa y mediana entre la Escala CAST y la edad de inicio en el consumo de marihuana. Se discuten los hallazgos y se hace énfasis en la importancia de trabajar las expectativas positivas sobre el consumo de marihuana en los programas o intervenciones con estudiantes universitarios(as)

Page generated in 0.0783 seconds