• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 82
  • 82
  • 82
  • 23
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Diseño, desarrollo e implementación de un programa de educación afectiva y social en Educación Primaria

López Díaz-Villabella, Sonia 21 July 2015 (has links)
A través de este estudio se trató de conocer el nivel de competencia emocional de los alumnos de un centro de educación primaria, con la finalidad de diseñar un programa que respondiera a las necesidades detectadas en educación emocional del propio alumnado del centro La competencia emocional fue evaluada por el profesor, por el propio alumno y por un compañero de éste. A partir de los datos obtenidos en la evaluación inicial, se diseñó un programa basándonos en las carencias detectadas. Se seleccionaron dos grupos: a) experimental, b) control. A continuación se implementó el programa por parte del profesorado que constituía el grupo experimental. La muestra de alumnado participante fue un total de 135 alumnos pertenecientes a los tres ciclos de educación primaria.. Posteriormente se analizaron y evaluaron los efectos del programa en función del nivel inicial de competencia emocional del alumnado. Dicha evaluación fue realizada nuevamente por el profesor, el propio alumno y un compañero. La mayor parte de las diferencias estadísticamente significativas se encuentran en la evaluación que realiza el profesor, concretamente en cuatro de las seis variables analizadas encontramos diferencias estadísticamente significativas. Por otra parte, fue evaluado el grado de satisfacción de los participantes con el programa, tanto el de los profesores como el de los alumnos participantes.
32

El rechazo entre iguales y la comprensión infantil de los estados mentales

Villanueva Badenes, Lidón 22 December 1988 (has links)
Escasa investigación dentro del campo de la teoría de la mente se ha centrado en sus relaciones con la conducta social, a excepción del caso del autismo. El objetivo de este trabajo es el de analizar cómo las experiencias sociales dentro del sistema de iguales se relacionan con la comprensión de los estados mentales infantiles, adoptando un punto de vista teórico sociocultural. Para ello, se compara la actuación de niños de 4-6 años de edad en una amplia batería de tests de teoría de la mente, con estatus sociométrico de rechazado, con sus compañeros populares y medios. Los resultados apuntan a una configuración especial y diferencial de la comprensión de la mente de los sujetos rechazados por sus iguales.
33

Promoción de la convivencia y prevención de la conducta violenta a partir del desarrollo de habilidades socioemocionales en Educación Primaria

Santamaría-Villar, María B. 19 December 2019 (has links)
Esta investigación surge tras años de trabajo en el ámbito educativo, con el convencimiento que debemos favorecer el bienestar social y emocional de nuestro alumnado para poder evitar o prevenir situaciones de violencia en la escuela. Consideramos que las conductas violentas presentes en muchos adolescentes y que tanto preocupan en la actualidad, tienen su origen en etapas previas, momento en el que se precisa una adecuada intervención para prevenir la violencia desde la promoción de la convivencia en Educación Primaria. La presente propuesta, centrará su interés en cómo favorecer este bienestar socioemocional, mejorando la convivencia en las aulas y logrando prevenir, situaciones de violencia desde edades tempranas. Partiremos de una revisión teórica referida al concepto de violencia escolar en un primer momento, para pasar a continuación a revisar las publicaciones relacionadas con las habilidades socioemocionales. En el siguiente capítulo de nuestro trabajo, abordaremos la elaboración de un programa destinado a promocionar las habilidades socioemocionales del alumnado en Primaria y así como su puesta en práctica. Para ello, se implementará en un grupo experimental de 3º de Primaria, contrastando los resultados obtenidos antes y después de su aplicación, con los datos obtenidos en un grupo control de similares características. Tras el análisis de las relaciones entre sendos grupos y en función de los resultados obtenidos en nuestro estudio, podemos concluir que nuestro programa contribuye a proporcionar herramientas que favorezcan las competencias socioemocionales del alumnado, incrementando las posibilidades de aparición de conductas prosociales y disminuyendo la presencia de conductas violentas. Así pues, podemos afirmar que el programa implementado resulta efectivo para mejorar la inteligencia emocional del alumnado, encontrando evidencias tanto para la variable intrapersonal como interpersonal, así como para la variable manejo del estrés, evaluadas todas ellas, mediante el cuestionario de Inteligencia emocional EQ-i:YVS, aplicado tanto a docentes como al alumnado. Por otro lado, también podemos afirmar que nuestro programa ayuda a mejorar las habilidades sociales del alumnado, encontrando evidencias tanto para el control de la variable agresividad, como para las variables ansiedad social, dificultad social y habilidades sociales. Para comprobarlo, hemos utilizado el cuestionario Matson para la Evaluación de Habilidades Sociales, aplicándolo tanto a los docentes como al alumnado. Además, encontramos evidencias con respecto a la mejora de las conductas violentas presentes en nuestro alumnado y evaluadas mediante el Cuestionario de Evaluación de la Violencia Escolar en Infantil y Primaria (CEVEIP). Hemos comprobado que disminuyen las conductas de violencia presenciadas, vividas y realizadas por nuestro alumado, mejorando su implicación en la resolución del problema y aumentando las posibilidades de que sean capaces de informar a los adultos de las conductas violentas que puedan aparecer en el entorno educativo. Por todo ello, podemos concluir que nuestro programa es una herramienta útil para desarrollar las competencias socioemocionales en Educación Primaria ya que favorece la cooperación, empatía y respeto mutuo entre nuestro alumnado ayudando a prevenir la aparición de conductas violentas en las aulas. / Esta Tesis Doctoral se ha desarrollado en el marco de la ayuda del Ministerio de Economía y Competitividad para Proyectos de I+D (Retos de la Sociedad), con referencia EDU2015-64562-R.
34

Predicción del rendimiento académico y abandono en las carreras de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador

Sandoval-Palis, Iván 15 July 2021 (has links)
En los diferentes trabajos incluidos en la presente Tesis Doctoral, que lleva por título "Predicción del Rendimiento académico y abandono en las carreras de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador", se analiza un conjunto de factores que van a ser claves en la predicción del rendimiento académico por una parte y del abandono en Educación Superior por otra, incluyéndose además, en uno de los trabajos aportados, la situación particular de los grupos vulnerables ante las tareas educativas a completar en este nivel educativo.
35

Estudio de la violencia sexual sobre las mujeres en la relación de pareja, y las repercusiones de la violencia en pareja sobre la sexualidad de las mujeres. Estudio realizado en servicios públicos de la Comunidad Valenciana

Martínez Sanz, Alicia 08 January 2016 (has links)
Esta tesis doctoral tiene la finalidad de conocer las repercusiones de la violencia en la pareja sobre la sexualidad de las mujeres que acudieron a un servicio especializado de atención a la mujer, así como describir las características de la violencia sexual en la relación de pareja y sus principales consecuencias psicológicas (ansiedad, tristeza/depresión, autoestima y estrés postraumático) y sexuales (función sexual y asertividad sexual). Muestra: Participaron 110 mujeres que habían acudido a servicios públicos especializados en atención a la mujer de la Comunidad Valenciana, entre 2010 y 2011: 80 mujeres estaban recibiendo apoyo psicológico por una situación de violencia en la pareja (grupo VP), y 30 mujeres fueron asesoradas jurídicamente y afirmaron, a priori, no haber vivido ningún tipo de violencia por sus parejas (grupo NVP). Además, estas mujeres fueron asignadas a otro grupo de análisis en función de que refirieran (a posteriori) haber vivido violencia sexual en la relación de pareja (grupo VSP), o no (grupo NVSP). Metodología: Se utilizó una entrevista semiestructurada para recoger la información sobre las características sociodemográficas, la relación de pareja, la situación de violencia, la existencia de enfermedad y/o discapacidad reconocida, y otros datos sobre salud sexual. Se utilizó la Entrevista Semiestructurada para Exploración de la Violencia Sexual sobre la Mujer en la Relación de Pareja (EVS) para obtener información sobre las características de la violencia sexual en la relación de pareja. Se utilizó los autoinformes psicométricos (el STAI-E/R, el BDI, la escala de autoestima de Rosenberg y la escala de evaluación de síntomas de estrés postraumático) para evaluar las diferentes variables psicológicas. Además se utilizó la Función Sexual de la Mujer y el Hurlbert Index of Sexual Assertiveness (HISA) para evaluar la función sexual y asertividad sexual. Los datos fueron tratados estadísticamente, y se realizó un análisis descriptivo y otro análisis comparativo, en los que se compararon diferentes los grupos de mujeres. Principales resultados: Las características de la muestra fueron: mujeres de edad entre 30 y 50 años, españolas, con estudios primarios, situación laboral precaria, con hijas y/o hijos bajo su responsabilidad, divorciadas legalmente o en trámites de divorcio, habían tenido relaciones de pareja de más de 10 años aunque habían roto con sus parejas y no convivían con ellas, no existiendo diferencias estadísticamente significativas en estas variables entre los grupos VP y NVP. Tampoco se encontraron diferencias en los problemas de salud, en otros datos sobre la salud sexual, en los antecedentes de violencia, ni en la historia de la relación de pareja; tan solo se encontraron diferencias en la duración de las relaciones de noviazgo, siendo más cortas en las mujeres del grupo VP, y en el motivo de embarazo no planificado, en concreto, las mujeres del grupo VP referían que era causa de las dificultades de negociación del método anticonceptivo con la pareja. La situación de violencia había tenido una duración superior a 10 años, siendo la violencia psicológica y la sexual habitual, y la física esporádica. Cuando se estudió la violencia sexual, se encontró que el 78.8% de las mujeres del grupo VP y el 33.3% de las mujeres del grupo NVP manifestaron haber vivido violencia sexual dentro de sus relaciones de pareja, siendo este porcentaje muy superior al encontrado en los estudios revisados. Las mujeres del grupo VSP refirieron haberse visto obligadas a realizar diferentes conductas sexuales que no deseaban: penetración vaginal, tocamientos, sexo oral, masturbación, penetración anal, uso de pornografía, introducción de objetos, uso de ropas u objetos, exhibicionismo y sexo con animales. Los métodos de coacción consistieron en: chantaje emocional/ insistencia, amenazas, insultos/menosprecios, gritos, fuerza física, golpes a mobiliario y chantaje económico. Las reacciones de las mujeres fueron: participación pasiva, negación, participación activa, fingimiento y llanto. Sólo se encontraron diferencias en algunos métodos de coacción y en la reacción de las mujeres, en concreto en la negación explícita, que fue utilizada con más frecuencia por las mujeres del grupo VP. En el análisis psicopatológico se encontró que, las mujeres del grupo VP mostraban niveles clínicos de tristeza/depresión y estrés postraumático mayores que las mujeres del grupo NVP, de hecho, ninguna mujer del grupo NVP presentó estrés postraumático. Por otro lado, las mujeres que manifestaron violencia sexual (grupos VP/VSP y NVP/VSP) presentaron niveles más elevados de ansiedad, baja autoestima y tristeza/depresión, así como fue mayor el porcentaje de mujeres con niveles clínicos de ansiedad-estado y tristeza/depresión (con necesidad de tratamiento) que las que refirieron no haber vivido ningún tipo de violencia (NVP/NVSP). En la función sexual, se encontró que era mayor el porcentaje de mujeres con moderada o ausencia de confianza sexual en el grupo VP que en el grupo NVP; y que era mayor el porcentaje de mujeres con ausencia o moderada iniciativa sexual en el grupo VP/VSP que en el grupo NVP/NVSP. Por último, se encontró que, las mujeres del grupo VP presentaron peor asertividad sexual que las mujeres del grupo NVP; y que las mujeres de los grupos VP/VSP y NVP/VSP peor que el NVP/NVSP. Conclusiones: La violencia sexual en la relación de pareja es invisible, así como son invisibles sus consecuencias. Las mujeres asumen la responsabilidad de satisfacer sexualmente a sus parejas, sin permitirse cuestionarse lo contrario. El uso de una herramienta específica como la EVS puede ayudar a detectar y conocer la violencia sexual, pero además es necesario hacer prevención, aumentando la sensibilización y ofreciendo información para la población en general y, formación especializada para profesionales, así como es necesario continuar investigando. Todo ello para prevenir, proteger, penar la violencia sexual sobre las mujeres en la relación de pareja así como reparar sus consecuencias, ya que supone la transgresión de un derecho humano fundamental.
36

Satisfacción laboral y vital del profesorado del alumnado de altas capacidades en Educación Secundaria

Moya Pérez, Rosario Encarnación 23 February 2017 (has links)
No description available.
37

Funcionamiento social y su relación con variables psicoeducativas

Martínez Palau, Ainhoa 09 June 2016 (has links)
No description available.
38

Variables cognitivas, escolares y socio-demográficas predictoras de rendimiento académico en Educación Primaria

Navarro Soria, Ignasi 10 June 2016 (has links)
No description available.
39

Competencias transversales en la inserción y desempeño laboral de las y los graduados de la Universidad Tecnológica Equinoccial Sede Santo Domingo

Morales Aguilar, Paulina Liliana 01 October 2016 (has links)
En el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento, cada vez se hace más necesario que la formación en la educación superior sea acorde con los requerimientos que el mercado laboral demanda. El entorno económico y laboral actual, exige a los titulados universitarios un conjunto de capacidades, habilidades y actitudes complementarias a su formación en el ámbito científico que se trate (Ayers y Stone, 1999; Hettich, 2000). Las competencias se están convirtiendo en un factor determinante en los procesos de inserción laboral, por lo que parece necesario identificar un conjunto de competencias dentro del ámbito de la formación universitaria que estén relacionadas con los procesos de inserción laboral. El presente trabajo de investigación tiene como objetivos: a) Comparar la percepción que tienen los estudiantes de la Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador, en su sede de Santo Domingo UTE, los graduados en dicha universidad y los empleadores, sobre las competencias transversales adquiridas en el proceso de educación universitaria y las competencias requeridas en el trabajo; b) Comparar tanto las competencias transversales adquiridas como las requeridas entre los tres grupos, estudiantes, graduados y empleadores. Los resultados de los análisis de datos realizados mediante pruebas t, ANOVA y de comparación de perfiles pusieron de manifiesto que los empleadores consideran que tanto graduados como estudiantes, especialmente estos últimos, poseen menos competencias de las requeridas. De las conclusiones del estudio se derivan una serie de propuestas encaminadas a mejorar el desarrollo de competencias transversales en actuales y futuros graduados de la UTE Santo Domingo que los hagan ganar en competitividad en los proceso de inserción laboral acorde a las demandas requeridas.
40

Análisis del estrés y burnout en una muestra de docentes no universitarios y su relación con la autoeficacia general

Granados, Lucía 19 January 2017 (has links)
Se presenta un trabajo de investigación en el marco del contexto educativo de enseñanzas no universitarias en tres Comunidades Autónomas del territorio español con la finalidad de estudiar el burnout y determinar qué grado de esta enfermedad afecta a la población docente que actualmente imparte docencia en los niveles de infantil, primaria, secundaria, ciclos formativos, bachillerato y programas de cualificación profesional inicial. Para la realización de dicho estudio, contamos con una muestra de catorce centros repartidos en la Comunidad de Aragón, Comunidad Valenciana y Comunidad de Murcia. Los participantes en el estudio son 834 profesores y profesoras. Para alcanzar los objetivos propuestos en esta investigación nos hemos servido de cinco instrumentos o escalas relacionadas con el síndrome de burnout y su relación con el estrés, la autoeficacia, la inteligencia emocional y la generatividad. El método utilizado ha sido revisión de la literatura relevante y un pase de cuestionarios on line auto administrado basado en las variables edad, sexo, años de tutor, relación contractual con la empresa, nivel educativo en el que imparten docencia, y por último departamento al que están adscritos. Entre los principales resultados encontramos que existen diferencias significativas en las dimensiones del burnout y las variables sociodemográficas referidas al sexo, edad, años de tutor y nivel en el que imparte docencia. Por tanto, podemos concluir que los profesores sufren mayor agotamiento emocional que las profesoras, menor realización personal e iguales niveles de despersonalización. En cuanto a la percepción de depresión, ansiedad y estrés, las profesoras percibieron mayores índices de depresión que sus compañeros de sexo masculino. Y en cuanto al estrés lo más relevante es que aumenta con el nivel educativo, ya que las exigencias académicas de los alumnos actúan como estresores para los profesores. En cuanto a la autoestima, las profesoras tienen mayor percepción de la autoestima que sus compañeros de sexo masculino. En lo que a la generatividad respecta, se hallaron diferencias significativas en relación a las variables socio‐demográficas. Y, por último, los resultados de la autoeficacia, hallaron diferencias estadísticamente significativas entre la autoeficacia y las variables socio‐demográficas.

Page generated in 0.0865 seconds