• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 82
  • 82
  • 82
  • 23
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Un modelo de educación específica para conductas pre/para-delictivas y los posteriores ingresos en centros de menores

Méndez-Navarro, Luz Marina 01 December 2017 (has links)
Con el presente estudio, se pretende reeducar de manera preventiva y desde la escuela a aquellos menores, que plantean comportamientos violentos y agresivos iniciando una carrera delictiva. Mediante este programa jurídico-educativo en el ámbito escolar, se prevé una mejora para el desarrollo diario de la función docente, la opción de que estos menores agresivos cesen en su actividad delincuencial optando por una vida normalizada, con el respaldo de un equipo especializado dentro del ámbito escolar y la comunidad educativa, junto a sus familias.
72

Validación de la escala de valoración de la docencia de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador. Un análisis de su relación con el rendimiento académico

Sánchez, Tarquino 15 July 2021 (has links)
La evaluación del profesorado constituye uno de los objetivos más importantes para garantizar la calidad de la educación superior, dicha evaluación responde a la necesidad de mejorar el Sistema de Educación Superior del Ecuador, es así que, la Ley Orgánica de Educación Superior, establece que los profesores se someterán a una evaluación periódica integral según los parámetros de evaluación dados por el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador y las normas de cada institución en la cual se observarán la evaluación que realizan los estudiantes a sus docentes (heteroevaluación). La evaluación integral del desempeño se aplica periódicamente a todos los docentes de las instituciones de educación superior públicas y particulares, evaluando las actividades de docencia, investigación, vinculación y dirección o gestión académica. Los instrumentos de evaluación y los procedimientos para tan importante objetivo deberán ser fiables y validados de tal manera que la información recopilada permita medir con eficacia el desempeño del profesorado y retroalimentarlo para la mejora de la calidad de la enseñanza, la investigación y la gestión. Por lo tanto, es una necesidad contar con instrumentos de evaluación de la docencia fiables y validados, cuyos resultados propendan a la excelencia y pertinencia de la educación superior y su relación que pudieran tener con el desempeño académico de los estudiantes, la presente tesis doctoral desarrollada en la modalidad por compendio de publicaciones persigue el cumplimiento de tres objetivos que corresponden a los tres artículos científicos con este fin. El primer objetivo, validar el cuestionario de evaluación del profesorado de la Escuela Politécnica Nacional aplicando el método de Análisis Factorial Exploratorio (AFE). Se parte de un análisis exploratorio de los datos obtenidos de la aplicación de los cuestionarios de 33 ítems con 5 opciones de respuesta a una base de 6 110 estudiantes de las carreras de ingeniería, ciencias y programas de tecnología superior. Estos estudiantes fueron matriculados en 8 facultades y escuelas distintas, estudiando 24 carreras de grado diferentes, el 68.60% son estudiantes varones y el restante 31.40% mujeres, la edad promedio corresponde a 22.30 años. La muestra de profesores consistió en 670 docentes, los cuales representaron una muestra variada en términos de edad, categoría y experiencia en la enseñanza, de los cuales el 62.80% fueron hombres. La aplicación de la escala de 33 ítems fue realizada al final de curso académico 2016-17, antes de que los estudiantes conocieran sus calificaciones finales. El resultado del método descrito fue una escala reducida o corta de 14 ítems, la cual identifica claramente 4 constructos o dimensiones: Planificación y desarrollo de la docencia (Factor 1); Metodología y recursos (Factor 2); Evaluación (Factor 3) y Relación profesor – alumno (Factor 4). El segundo objetivo, consiste en validar la escala de evaluación docente reducida practicada a los estudiantes de grado de la Escuela Politécnica Nacional y la relación entre la versión corta (14 ítems) y larga ( 32 ítems) de la escala con el rendimiento académico y examinar si los puntajes son invariantes con respecto a variables relevantes como el género del estudiante en el contexto de los estudios científico-tecnológicos. La metodología utilizada incluyó: análisis descriptivo, correlación intraclase, modelación de ecuaciones estructurales, análisis factorial confirmatorio (AFC), correlaciones entre la escala corta y larga. La muestra utilizada es la misma que la del primer artículo científico, es decir, estuvo conformada por 6110 estudiantes de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador que calificaron la enseñanza de 310 de sus profesores, lo que representa una muestra variada en edad, categoría y experiencia docente. Estos estudiantes estaban matriculados en 8 facultades diferentes en 28 programas de grado y asistieron a 358 diferentes. El mayor porcentaje de estudiantes varones es representativo de la población de estudiantes politécnicos. Las medidas de rendimiento académico de los estudiantes se obtuvieron para una submuestra de 1538 estudiantes. Los resultados mostraron el mejor ajuste para un modelo multidimensional con cuatro factores altamente correlacionados que no excluyen un factor general, con un excelente ajuste a los datos, tanto en la escala larga como en la versión corta de la escala. La estructura con el mejor ajuste fue el modelo de ecuaciones estructurales exploratorio (ESEM) de cuatro factores; sin embargo, las cargas de los factores en el factor general fueron bajos y, por lo tanto, se mantuvo la estructura ESEM de cuatro factores. Al analizar la escala corta de 14 ítems, utilizando ESEM de cuatro factores, proporcionó cargas de moderadas a altas y cargas cruzadas bajas específicamente, para la Planificación y desarrollo de la docencia (Factor 1), las cargas oscilaron entre 0.508 y 0.857, para Metodología y recursos (Factor 2) entre 0.601 y 0.856, para Evaluación (Factor 3) entre 0.385 y 0.885, y para Relación profesor-alumno (Factor 4) entre 0.629 y 0.958. Por lo tanto, decidimos mantener esta estructura. Para la escala de 32 ítems la fiabilidad se evaluó mediante la fórmula de factores correlacionados, para la escala total fue 0.980, para Planificación y desarrollo de la docencia 0.949, para Metodología y recursos 0.901, para Evaluación 0.948, y para Relación profesor-alumno 0.947. Para el análisis de las correlaciones entre la escala de evaluación de la docencia corta y larga con el rendimiento académico, tomando datos individuales y agregados, fueron estadísticamente significativas con valores moderados-bajos. Tomando las subescalas como la escala total mostraron correlaciones significativas con el rendimiento académico. Además, las correlaciones en los datos agregados en clases o secciones fueron ligeramente más altas que en los datos individuales. Por otro lado, los resultados de este estudio mostraron invariancia, para el género, de tipo configuracional, métrica y escalar en el contexto de los estudios científico-tecnológicos. En conjunto, los resultados demostraron las buenas cualidades psicométricas del Cuestionario de Evaluación del Profesor de la Escuela Politécnica Nacional y su validez de constructo y criterio, así como su alta fiabilidad. Además, los índices psicométricos de la versión corta de esta escala sugieren la posibilidad de desarrollar escalas cortas de tres o cuatro ítems que son igualmente confiables y válidas. El tercer objetivo, aborda la relación entre la evaluación de la enseñanza por parte de los estudiantes (SET) y rendimiento académico en la educación superior utilizando una muestra amplia de estudiantes y profesores de la Escuela Politécnica Nacional. Se utilizaron diferentes procedimientos metodológicos que consideran como unidades de análisis los datos individuales de cada estudiante y grupales (media del grupo-clase), y su relación con el rendimiento académico medio de los grupos de clase, mediante correlación y técnicas de regresión múltiple. También se realizó un análisis multisección en aquellas disciplinas del curso en las que había más de un grupo de clase (sección). Los resultados del análisis de clases individual y grupal revelaron que SET fue moderadamente bajo, pero relacionado con el rendimiento académico de manera significativa, una vez que se controló el efecto del rendimiento académico previo. Los resultados del análisis realizado en las disciplinas con diferentes secciones, de acuerdo con un diseño multisección, arrojaron resultados similares a los análisis de datos individuales y grupales. Con base a los resultados de esta investigación, se puede llegar a conclusiones que permiten establecer la validez y confiabilidad de una escala de evaluación docente en una universidad politécnica, así como la relación de la evaluación de la enseñanza con el rendimiento académico de los estudiantes, en el marco de un mejoramiento continuo de la calidad del sistema de educación superior. Como principales conclusiones se establecen las siguientes: En conjunto, los resultados demostraron las buenas cualidades psicométricas de la escala de evaluación del desempeño docente de la Escuela Politécnica Nacional y su validez de constructo, así como su alta confiabilidad. Además, los índices psicométricos de la versión corta de esta escala sugieren la posibilidad de desarrollar escalas cortas de tres o cuatro ítems igualmente fiables y válidos, donde las relaciones obtenidas entre las versiones larga y corta del nuevo instrumento con el rendimiento académico tienen implicaciones prácticas para la enseñanza del docente. Por otro lado, este instrumento de evaluación puede ayudar a los profesores para adaptar su enseñanza a las necesidades y preferencias de los estudiantes en el contexto de características específicas de los estudios politécnicos, sin perder de vista la controversia entre las percepciones de los estudiantes sobre la calidad de la enseñanza, o percepciones de aprendizaje, y su aprendizaje real en el contexto de las ciencias exactas y de la ingeniería. Respecto a las limitaciones de este estudio, dado que las escalas larga y corto se administraron como parte de la escala completa, y a pesar de la corrección de Levy (1968) y Gower (1971) para el cálculo de la correlación entre las dos versiones, sería necesario administrar las escalas larga y corta a la misma muestra de forma independiente.
73

Afecto positivo y negativo y su relación con variables psicoeducativas

Sanmartín, Ricardo 18 September 2018 (has links)
La separación del constructo del afecto en sus dos dimensiones, afecto positivo y afecto negativo, está siendo utilizada en la literatura científica debido a la relación que posee con la depresión y la ansiedad. Teniendo en cuenta la potencialidad de la dimensión afectiva para identificar posibles problemáticas futuras, se está trabajando en la actualidad para medir dicho constructo en edad infantil. Por tanto, la validación de instrumentos para evaluar el afecto en muestra infantil en España se convierte en una necesidad importante. En este sentido, la presente tesis doctoral elaborada por compendios de tres publicaciones trata de responder a una serie de cuestiones importantes acerca del afecto en muestra de estudiantes españoles con edades comprendidas entre los 8 y 11 años de edad. Por un lado, el primer artículo se propone validar la versión corta de la escala Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C) e identificar la existencia de cuatro perfiles afectivos y compararlos en función de las puntuaciones en optimismo y pesimismo. El segundo artículo, por su parte, identifica también la presencia de los cuatro perfiles afectivos en una muestra distinta y los compara teniendo en cuenta las puntuaciones en rechazo escolar. Por último, el tercero de los artículos trata de identificar una serie de perfiles de agresividad en la muestra de estudiantes y analiza las diferencias que muestran en las puntuaciones de afecto, rechazo escolar y perfeccionismo. El primer artículo utilizó dos muestras de 647 y 1296 estudiantes de Educación Primaria, el segundo artículo una muestra de 1575 estudiantes y el tercer artículo una muestra de 1202 estudiantes. Todos ellos con edades comprendidas entre los 8 y 11 años de edad y pertenecientes a centros educativos españoles. Las escalas que se utilizaron fueron las siguientes: Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C) para el afecto, Youth Life Orientation Test (YLOT) para el optimismo y pesimismo, School Refusal Assessment Scale Revised for Children (SRAS-R-C) para el rechazo escolar, Aggression Questionnaire (AQ) para la agresividad y Child-Adolescent Perfectionism Scale (CAPS) para el perfeccionismo. Respecto a los resultados obtenidos en los mismos, por un lado, se ha validado la versión corta del PANAS-C para poder aplicarla en estudiantes españoles entre 8 y 11 años de edad. Por otro lado, se ha podido comprobar la identificación de cuatro perfiles afectivos que pueden ser considerados a la hora de proponer programas de intervención en la práctica profesional. En este sentido, se ha podido observar como el perfil autorrealizado ha tendido a relacionarse con dimensiones adaptativas del desarrollo humano como es el caso del optimismo, mientras que el perfil autodestructivo se ha relacionado con puntuaciones altas en dimensiones desadaptativas como es el caso del pesimismo y el rechazo escolar. A su vez, también se ha podido comprobar como los perfiles de agresividad alto se caracterizan por mostrar puntuaciones altas en afecto negativo, rechazo escolar y perfeccionismo, mientras que los perfiles de agresividad baja se caracterizan por mostrar puntuaciones altas en afecto positivo. Estos resultados expanden el conocimiento de las dimensiones afectivas en el campo de la Educación y de la Psicología.
74

Rechazo escolar y su relación con variables psicoeducativas en niños y adolescentes

Martín Galán, Miriam 19 May 2022 (has links)
El rechazo escolar es una problemática latente en la sociedad actual. Existen una variabilidad de factores de riesgo que pueden llevar a que un estudiante rechace la escuela, así como una miríada de términos para su conceptualización. Es muy importante conocer la relación entre el comportamiento de rechazo escolar y las variables que podrían interferir en esta conducta con el fin de ofrecer herramientas y programas que permitan al estudiante afectado volver al centro educativo en el menor tiempo posible, evitando así, situaciones de desigualdad y exclusión social. Abordar esta problemática desde edades tempranas se considera primordial para evitar este tipo de conductas durante la adolescencia. Para atender las necesidades mencionadas, se llevaron a cabo cuatro estudios que conforman esta tesis doctoral presentada por compendio de publicaciones. En el primer trabajo, se presenta un análisis bibliométrico de la producción científica acerca de los problemas de asistencia a la escuela. Para ello, se analizan 358 trabajos que respondieron a la estrategia de búsqueda ("school refusal" or "school absenteeism" or truancy or "school phobia") and (disord* or disab*). Los trabajos 2 y 3 estudian la relación entre el rechazo escolar y la agresividad en sus diferentes manifestaciones (Física, Verbal, Ira y Hostilidad). Además, se analizan las diferencias en puntuaciones medias en rechazo escolar en función de altas y bajas puntuaciones en agresividad y la capacidad predictiva del mismo sobre altas puntuaciones en agresividad. La muestra estuvo compuesta por 1078 estudiantes de edades comprendidas entre los 8-11 años (trabajo 2) y por 1455 estudiantes de entre 13-17 años (trabajo 3). Finalmente, en el trabajo 4 se estudian perfiles de comportamiento de rechazo hacia la escuela y se examina su relación con las variables de optimismo, pesimismo y rasgos de la personalidad (Extraversión, Consciencia, Cordialidad, Hostilidad y Apertura). El estudio se llevó a cabo con 739 estudiantes de entre 8-11 años. Los instrumentos de evaluación administrados fueron la School Refusal Assessment Scale Revised (SRAS-R) en el caso de los trabajos 2, 3 y 4 con el fin de evaluar el comportamiento de rechazo escolar, el Aggresssion Questionaire (AQ) para examinar la agresividad en sus diferentes manifestaciones (trabajos 2 y 3), el Youth Life Orientation Test (YLOT) para medir perspectivas positivas (optimismo) y negativas (pesimismo) (trabajo 4) y el cuestionario Big Five de Personalidad para niños (BFQ-N), para medir la personalidad y sus dimensiones (trabajo 4). Los resultados ofrecieron por un lado, una imagen representativa de aquellos temas que más se han desarrollado en este campo de conocimiento y los que todavían están por desarrollar (trabajo 1). Por otro lado, se hallaron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre el rechazo escolar y la agresividad, más aún en estudiantes que basan su negativa a asistir a la escuela en los tres primeros factores de la SRAS-R (trabajo 2). En la misma línea, los estudiantes con altas puntuaciones en agresividad obtuvieron puntutaciones más altas en rechazo escolar siendo en la mayoría de los casos el rechazo escolar un predictor positivo y estadísticamente significativo de la agresividad (trabajo 3). Por último, se idenfiticaron 3 perfiles de comportamiento de rechazo escolar: (1) Perfil de rechazo escolar por reforzamiento negativo: altas puntuaciones en el primer factor de la SRAS-R y más bajas para el cuarto factor; (2) Perfil de bajo comportamiento de rechazo escolar: sin puntuaciones significativas para el comportamiento de rechazo escolar; (3) Perfil de rechazo escolar por reforzamiento positivo: altas puntuaciones en el cuarto factor de la SRAS-R y más bajas para el primer factor. El perfil de comportamiento de rechazo escolar por reforzamiento positivo, puntuó más alto en extraversión, amabilidad, consciencia, apertura y optimismo, mientras que el Perfil de comportamiento de rechazo escolar por reforzamiento negativo obtuvo mayores puntuaciones en pesimismo y neuroticismo (trabajo 4). De estos hallazgos se extraen implicaciones prácticas para la detección y prevención del comportamiento de rechazo escolar, así como para intervenir en los diferentes problemas asociados.
75

Factores psicoemocionales y sociales relacionados con el rendimiento académico y la adaptación durante la transición a la universidad

Rodríguez Triviño, José Ramón 30 October 2020 (has links)
Este estudio ha analizado cómo actúan los factores de depresión, ansiedad, inteligencia emocional, autoeficacia académica, apoyo social recibido, adaptación y rendimiento académico de los estudiantes, en una muestra de 573 estudiantes universitarios de primer año. Concretamente, se examinó cómo los factores psicoemocionales ansiedad, depresión, inteligencia emocional, apoyo social y autoeficacia académica, afectan tanto a la adaptación a la universidad como al rendimiento académico. Por tanto, el objetivo fue establecer la relación que existe entre las variables demográficas y socioeducativas junto a la adaptación a la universidad y al rendimiento académico. Además, se examinó el ajuste psicoemocional de los estudiantes universitarios de primer curso según su adaptación a la universidad y su rendimiento académico. Los resultados de las variables socioeducativas indicaron que tanto hombres como mujeres obtienen puntuaciones similares en adaptación a la universidad. No obstante, los hombres presentan mayores puntuaciones en rendimiento académico. Finalmente, el estudio de los factores psicoemocionales establece que cuanto mayores son los síntomas de depresión y ansiedad, menor es la probabilidad de adaptación a la universidad y menor es la probabilidad de tener un alto rendimiento académico. Por otro lado, cuando mayor es la puntuación en inteligencia emocional, autoeficacia académica y apoyo social, existe una mayor probabilidad de adaptación a la universidad y de tener un mayor rendimiento académico.
76

Creatividad e Inteligencia Emocional. Un estudio empírico en alumnos con altas habilidades

Ferrando Prieto, Mercedes 18 December 2006 (has links)
Este trabajo estudia la incidencia de la creatividad y la inteligencia emocional (IE) en el perfil cognitivo de alumnos de media y alta habilidad.Los objetivos fueron: 1) estudiar las características psicométricas del Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT) y del Emotional Quotient Inventory Youth Versión (EQ-i:YV) de Bar-On. 2) Los resultados mostraron que: 1) el TTCT y el EQ-i:YV mostraron características psicométricas adecuadas 2) los alumnos de alta habilidad puntuaron mas alto tanto en creatividad como en IE. Respecto a creatividad estas diferencias que se mantuvo incluso cuando se comparaba únicamente el grupo de alumnos talentosos vs. Normales. Respecto a IE podemos decir que nuestros resultados confirman estudios previos que apoyan el adecuado ajuste socio-emocional de los alumnos de alta habilidad. 3) las correlaciones entre TTCT y EQ-i:YV fueron bajas, siendo únicamente significativa la correlación habilidades interpersonales (IE) y factor 3 del TTCT. Las correlaciones entre IE y CI no fueron significativas, lo que nos conduce a pensar que la IE pueda no ser parte del constructo de inteligencia / The work aim to study the Creativity and IE impact on the cognitive profile of both G&T and average students. The aims were: 1) to study psychometrical characteristics of the Torrance Test of Creative thinking (TTCT) and the Emotional Quotient Inventory Youth Versión (EQ-i:YV) of Bar-On. 2) to study differences on the students creativity and EI depending on their cognitive profile (taking Castello &Batlle (1998) G&T typology) 3) to study the relationship between IE, IQ, and creativityResults pointed out that 1) TTCT and EQ-i:YV show suitable psichometric characteristic. 2) high ability students (G&T) scored higher on both creativity and EI than average students. These differences remained on creativity when compare average students against talented (excluding gifted ones) which agree with studies that confirmed the adequate social-emotional adjustment of G&T. 3) Correlation between different TTCT dimensions and EQ-iYV factors were low. EQ-i:YV interpersonal skills and TTCT factor 3 was the only significant correlation found. The correlation between EI and IQ was found no significant, which lead us to conclude that IE may not be part of the intelligence construct.
77

La eficacia de los programas de atención temprana en niños de riesgo biológico. Estudio sobre los efectos de un programa de atención temprana en niños prematuros en su primer año de vida

Sánchez Caravaca, Juan 04 April 2006 (has links)
46 niños prematuros y 70 nacidos a término y sus familias fueron seguidos durante su primer año de vida para analizar la eficacia de los programas de atención temprana. Los niños fueron estudiados a las edades de 1, 6 y 12 meses (edades corregidas en los nacidos prematuros). El grupo de prematuros se agrupó según su nivel de riesgo biológico perinatal. Los resultados mostraron que los niños prematuros como grupo obtienen peores resultados, y el riesgo de presentar retraso depende de su grado de alteración biológica. Además, la condición biológica perinatal sola no determina su evolución, y variables decisivas, como el estrés materno, afectan también a las condiciones de crianza y de estimulación ambiental del niño. Cuando estas condiciones mejoran, también lo hacen los resultados del niño. Asimismo, parece que los enlentecimientos y discontinuidades del desarrollo en el primer año, sería más evidente en los prematuros, con características diferenciadas respecto a los nacidos a término. Se confirma la necesidad de implantar programas de atención temprana y un apoyo específico al estrés de las madres de estos niños. / This research analyzed the impact of a three-levels early intervention program on the development of 46 pre-term babies and their families in a longitudinal study during their first year of life. 70 full-term babies also participated as control group. The premature infants were assessed at the ages of 1, 6 and 12 months of corrected age (chronological age for the full-term infants). The premature infants were grouped according to their perinatal biological risk. The results indicated that pre-term infants obtained lower outcomes, but the likelihood of retardation depends on the level of biological disorder. Besides, the perinatal biological condition is not the only determinant on the premature evolution, since other variables, such as the maternal stress, are similarly affecting the infant's care and stimulation. When these conditions improve, the infant's results increase. Likewise, it seems that the developmental slowing down and discontinuities in the first year of life are much more clear in the premature babies, with differential features compared to the full-term babies. It is confirmed the necessity of implementing early intervention programs for these infants and a specific support to the mothers for coping the stress that the prematurity brings about.
78

Relación del Examen Nacional para la Educación Superior -ENES- y la vocación docente con el rendimiento académico del alumnado de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador

Haro Jácome, Oswaldo Fabián 18 October 2018 (has links)
El ingreso a Carrera universitaria para los bachilleres, mediante un examen nacional estandarizado, de carácter meritocrático, obligatorio y de aptitudes cognitivas, que se aplica actualmente en el Ecuador, es un fenómeno que está muy presente en el ideario social, ya que ha impactado a una gran parte de la colectividad, en razón que algún miembro del entorno familiar o social (hijo, hermano, sobrino, vecino, amigo, alumno…) ha debido cumplir este requisito legal, si acaso hubiera decidido encaminarse a una Carrera en alguna Universidad Pública y fundamentalmente porque se han modificado las normativas y mecanismos de ingreso a la educación superior ecuatoriana. Más aún, al ser el autor del estudio parte de la academia, como docente formador de formadores; se considera que es un gran propósito, investigar qué relación hay entre el Examen Nacional para la Educación Superior -ENES- instaurado en el año 2012, junto a la Vocación docente e Intereses profesionales, para pronosticar el Rendimiento académico del alumnado que cursa Carreras de Educación en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, para; mediante sus conclusiones generar nuevas propuestas de mejora, tanto en el contexto de centro de estudios universitario, como en las estrategias y procedimientos del examen, que requieren aportes de la investigación para democratizarlo y atender con mayor eficacia y eficiencia a la juventud ecuatoriana.
79

Características diferenciales de alumnos con rendimiento mayor, igual o menor al esperado en educación secundaria obligatoria

Albert Pla, David 19 December 2018 (has links)
Asumiendo la definición de rendimiento mayor o menor al esperado como aquella discrepancia entre la capacidad intelectual y el rendimiento real, se considera este constructo como uno de los que ha suscitado gran interés a la hora de comprender los factores intervienen en el rendimiento académico. El primer objetivo de este trabajo fue identificar a estudiantes de ESO con rendimiento mayor, igual o menor al esperado en las asignaturas de matemáticas, castellano, inglés, sociales y en la media de estas cuatro asignaturas. Los participantes de este estudio fueron 1400 alumnos de los dos primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria. Los resultados de esta identificación, empleando los métodos de diferencias estandarizadas y de residuales de regresión, reflejaron resultados similares a otros estudios que se centran en este ámbito, alrededor del 16% de los estudiantes tuvieron un rendimiento menor al esperado. El segundo de los objetivos fue analizar las características diferenciales entre los estudiantes con rendimiento menor, igual y mayor al esperado en los factores de estrategias de aprendizaje, motivación y aceptación social, en cada una de las asignaturas mencionadas y en la media de estas. Los resultados reflejaron que existen diferencias en todas las variables, para cada una de las asignaturas entre los perfiles de alumnos con rendimiento mayor, igual o menor al esperado, siendo más evidentes en las variables pertenecientes a las estrategias de aprendizaje. Los estudiantes con rendimiento menor al esperado manifestaron un menor uso de estrategias, menor motivación hacia el aprendizaje y menos popularidad o aceptación social, que los estudiantes con rendimiento menor e igual al esperado según su capacidad; por el contrario, los estudiantes con rendimiento mayor al esperado hicieron un mayor uso de todas las estrategias de aprendizaje evaluadas y manifestaron una mayor motivación hacia el aprendizaje, siendo más aceptados entre sus compañeros de clase. Estos resultados fueron muy coincidentes entre las cuatro asignaturas. A partir de estos resultados se establecieron diferentes implicaciones educativas con el objetivo de incidir sobre los factores más importantes que puedan contribuir a revertir el rendimiento menor al esperado.
80

La inteligencia emocional como clave para el desarrollo de competencias en la Educación Superior: un enfoque transcultural

Pozo-Rico, Teresa 20 December 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1373 seconds