Spelling suggestions: "subject:"psicometría"" "subject:"psicrometría""
51 |
Propiedades psicométricas del Cuestionario sobre Factores Sociocognitivos que influyen en la realización de actividad físicaAlarcón Marín, Natali Fiorella 04 December 2024 (has links)
La presente investigación analizó las propiedades psicométricas del cuestionario Cognitive
Behavioral Physical Activity (CBPAQ) en una muestra de 203 estudiantes universitarios
limeños, su edad osciló entre los 18 y 25 años (M = 21.38; DE = 2.08). El CBPAQ integra dos
factores que contribuyen a explicar la realización de actividad física. Este cuestionario fue
traducido, revisado por expertos en la salud, piloteado y, por último, aplicado a la muestra
objetivo. Se realizó un análisis factorial exploratorio usando el método de máxima verosimilitud
con rotación varimax, en cual se obtuvo que el modelo explica el 58.81% de la varianza; es
decir, el factor de expectativas de resultado y autorregulación y el otro factor es barreras
percibidas. Asimismo, se obtuvo una confiabilidad por consistencia interna para cada de las
áreas; expectativas de resultado y autorregulación (α = .87) y barreras percibidas (α = .80).
Respecto a la validez de criterio, se utilizó el puntaje total de IMC y CBPAQ, en el cual se
reportaron que no existen diferencias significativas, en cuanto a la validez de discriminante se
utilizó el GPAQ y para validez convergente el AMPEF. Es así, que se concluye que se requiere
seguir investigando a este instrumento. / The study analyzed the psychometric properties of the Cognitive Behavioral Physical Activity
Questionnaire (CBPAQ) in a sample of 203 university students from Lima, aged 18 and 25
years (M = 21.38, SD = 2.08). CBPAQ integrates two factors that could explain the performance
of physical activity. This questionnaire was translated, reviewed by health experts, piloted, and
applied to a target sample. An exploratory factor analysis was performed using the Maximum
Likelihood method with Varimax rotation, in which it was obtained that the model explains
58.81% of the variance; that is, the factor of perceived barriers and self-regulation and outcome
expectations. Likewise, a reliability index was obtained for internal consistency for each area;
outcome expectations and self-regulation (α = .87) and perceived barriers (α = .80). Regarding
the validity of the criterion, the total score of BMI and CBPAQ, in which it was reported that
there are no significant differences, in terms of the validity of discrimination the GPAQ is used
and for convergent validity the AMPEF. That is, we can conclude that it is necessary to continue
investigating this instrument.
|
52 |
Propiedades psicométricas del instrumento Scrambled Adaptive Matrices en escolares de HuancayoPacheco Sihuas, Leyla Claudina 14 October 2021 (has links)
El presente estudio evaluó las propiedades psicométricas de la prueba de inteligencia eductiva
Scrambled Adaptive Matrices (SAM, por sus siglas en inglés) de Klein, Raven y Fodor
(2018), en alumnos de secundaria de Huancayo (N= 308, DE= 26.17), en un rango de edad de
12 a 19 años. A fin de asegurar la validez de proceso de respuesta y una adecuada traducción,
se realizaron entrevistas cognitivas. En el caso de la validez, se aplicó el test SAM junto con
la prueba de Matrices Progresivas de Raven (RPM, por sus siglas en inglés; Raven, 1998.
Asimismo, se evaluó la validez de criterio con los resultados y notas de matemática, y la
validez de comparación de medias con la lengua materna de los alumnos. Poe último, la
confiabilidad se analizó mediante la técnica de test re-test. Los resultados de la evaluación de
validez fueron variados. Por un lado, en la validez convergente entre SAM y RPM se obtuvo
una relación significativa y fuerte (r= .51, p<.001). Sin embargo, en la validez de criterio se
vio una correlación no significativa baja (p<.056; r=.10). Además, en la validez por
comparación de medias era significativa con un tamaño de efecto fuerte (p<.001, d=0.8),
yendo en contra de lo esperado por la teoría. En el caso de la confiabilidad, se encontró una
correlación significativa y alta entre las dos aplicaciones (r= 0.90). Todo esto lleva a
confirmar que la prueba cuenta con validez y confiabilidad, pero se recomienda hacer más
investigaciones sobre todo considerando la carga cultural. / The present study evaluated the psychometric properties of Scrambled Adaptive Matrices (or
SAM), a test that measure eductive intelligence (Klein, Raven, & Fodor, 2018). This was
evaluated in high school students from Huancayo (N= 308, DE= 26.17), of an age range of 12
to 19 years. In order to ensure response process validity and adequate translation, cognitive
interviews were conducted. To judge validity, the SAM test was applied together with the
Raven's Progressive Matrices Test (RPM; Raven, 1998). Likewise, criterion validity was
evaluated with mathematics scores, and mean comparison validity with the student’s native
language. Finally, reliability was analyzed using the test-retest technique. The results of the
validity assessment were varied. On the one hand, in the convergent validity between SAM
and RPM a significant and strong relationship was obtained (r= .51, p<.001). However, in
criterion validity, a low non-significant correlation was seen (p<.056; r=.10). Furthermore, in
the validity by comparison of means it was significant with a strong effect size (p<.001,
d=0.8), going against what was expected by the theory. The results of reliability show a
significant and high correlation between the two applications (r=.90). All this leads to
confirm that the test has validity and reliability, but further research is recommended,
especially considering the cultural load.
|
53 |
Informe de experiencias de práctica preprofesional en una clínica privada en Lima MetropolitanaParedes de la Fuente, Aranzazu 02 August 2024 (has links)
El presente trabajo muestra las actividades realizadas y los aprendizajes obtenidos durante el
periodo de las prácticas preprofesionales en una clínica de atención psicológica ubicada en
Lima metropolitana. Estas actividades exhiben la adquisición de las competencias, diagnostica
e interviene.
Con respecto a la competencia de diagnóstico, se obtuvo como productos principales: el motivo
de consulta, la historia clínica, el análisis funcional y la presunción diagnóstica. Para llevar a
cabo esta competencia se utilizó la entrevista clínica, la observación de conducta, el auto
monitoreo y la aplicación de pruebas psicológicas.
Por el lado de la competencia interviene, se realizó un plan de trabajo bajo el marco de la terapia
cognitivo conductual, organizada en sesiones en línea durante 6 meses. Este plan se llevó a
cabo bajo la supervisión de psicólogos colegiados con mayor experiencia en la clínica.
Por último, la competencia evalúa se desarrolló a través de un taller llevado a cabo en el curso
de Psicología y Desarrollo Integral (Facultad de Psicología), cuyo objetivo central fue que los
estudiantes logren esbozar sus metas académicas en relación con sus valores personales. Se
establecieron objetivos, indicadores y medios de verificación, para evaluar la intervención
realizada. Se obtuvieron resultados mixtos, algunos objetivos fueron logrados, mientras que
otros fueron logrados parcialmente. A partir de esto se formularon diferentes recomendaciones
para futuras intervenciones dentro de esta población. / The present document shows the activities performed and the learning obtained during the
period of pre-professional practices in a psychological care clinic located in metropolitan Lima.
These activities show the acquisition of competencies, diagnosis, and intervention.
Regarding the diagnostic competence, the main products obtained were the reason for
consultation, the clinical history, the functional analysis, and the diagnostic presumption. To
carry out this competence different techniques were used like the clinical interview, behavioral
observation, self-monitoring, and the psychological tests.
On the side of the intervening competence, a work plan was carried out under the framework
of cognitive behavioral therapy, organized in online sessions for 6 months. This plan was
carried out under the supervision of registered psychologists with more experience in the clinic
area.
Finally, the competency evaluate was developed through a workshop carried out in the
Psychology and Integral Development course (Faculty of Psychology), whose main objective
was that the students outline their academic goals in relation to their personal values.
Objectives, indicators and means of verification were established to evaluate the intervention
carried out. Mixed results were obtained, some objectives were achieved, while others were
partially achieved. From this, different recommendations were formulated for future
interventions within this population.
|
54 |
Actitudes hacia la estadística en universitarios peruano de mediana edadTarazona Vargas, Enver, Luis Bazán, Jorge, Aparicio, Ana Sofia 21 August 2014 (has links)
This paper studies the attitudes of college students concerning statistics; students who are
taking the basic course in Statistics under an Adult Worker Student program at a private university in Lima, Peru. Two scales have been considered: Attitudes Toward Statistics (ATSE) proposed by
Estrada (2002) and Attitudes Toward Statistics (ATSC) proposed by Cazorla et al (1999).
The sample corresponds to 137 students with ages ranging from 32 to 42 years old, from
four engineering majors, , 84% male and 52% who had taken a previous course in statistics.
The item analysis was performed considering the Classical Test Theory (CTT) and Item
Response Theory (IRT) under the Bayesian inference of the Samejima’s graded response model
(Tarazona, 2013).
The results reveal that AEC has a reliability of 0.93, and by comparison a shortened version
of AEE after eliminating two items has a reliability of 0.88. Both scales are closely correlated are
therefore are interchangeable. However AEE is the only one that reveals differences by specialty,
especially among students of the School of Industrial Engineering (positive attitudes), and of
Telecommunications and Network Engineering (less positive attitudes). Finally, other factors such
as gender, different age groups and experience in a previous course of Statistics were insignificant
in explaining attitudes toward statistics at any scale. / Se analiza las Actitudes hacia la Estadística en estudiantes universitarios que llevan un primer
curso de Estadística en el marco del programa Estudiante Adulto, Trabajador de una universidad
privada de Lima en Perú. Son consideradas dos escalas: Actitudes hacia la Estadística de Estrada
(2002) (AEE) y Actitudes hacia la Estadística de Cazorla; Silva; Vendramini & Brito (1999) (AEC).
La muestra corresponde a 137 estudiantes de cuatro especialidades de Ingeniería, con edades
entre 32 y 42 años, siendo un 84 % del sexo masculino y un 52 % que ya habían llevado antes un
curso de Estadística. El análisis de ítems fue realizado considerando la Teoría Clásica de los Test
(TCT) y la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), bajo inferencia bayesiana del Modelo de Respuesta
Graduada de Samejima (Tarazona, 2013).
Los resultados muestran que AEC tiene una confiabilidad de 0,93; en contraste, AEE tiene
0,88 para una versión recortada eliminando dos ítems. Ambas presentan una fuerte correlación,
siendo por tanto intercambiables. No obstante, AEE es la única que muestra diferencias por
especialidad, sobre todo entre los estudiantes de Ingeniería Industrial (actitudes más positivas) y los
estudiantes de Ingeniería de Telecomunicaciones y Redes (actitudes menos positivas). Finalmente,
otros factores como sexo del estudiante, permanencia a diferentes grupos etarios y experiencia
en un curso previo de Estadística no resultaron significativos para explicar las Actitudes hacia la
Estadística en ninguna escala.
|
55 |
Actitudes hacia la inclusión educativa en profesoras de primaria de instituciones privadas de educación básica regular de Lima MetropolitanaMeneses-Bustios, Ximena January 2016 (has links)
La presente investigación tiene como propósito describir las actitudes hacia la inclusión educativa de personas con discapacidad en los docentes de primaria de colegios privados de Educación Básica Regular (EBR) de Lima Metropolitana. Debido a la escasez de instrumentos creados y adaptados en Lima Metropolitana, se construyó la Escala de Actitudes de los Profesores hacia la Inclusión educativa (EAPI). Como segundo objetivo de investigación, se estimaron las propiedades psicométricas de la escala a partir de su aplicación en una muestra de 280 profesoras de primaria de 17 colegios privados de EBR. Los resultados permitieron interpretar que las profesoras de primaria de colegios privados de EBR de Lima Metropolitana presentan actitudes ambivalentes hacia la inclusión educativa, siendo las profesoras con experiencia previa quienes presentan actitudes más positivas. Por último, se concluyó que las interpretaciones y decisiones que se tomen a partir de las puntuaciones obtenidas de la aplicación de la EAPI presentan evidencias de validez y confiabilidad en profesoras de primaria de colegios privados de EBR de Lima Metropolitana. / The present investigation has as purpose to describe attitudes toward inclusive education for people with disabilities in the primary teachers of private schools from Regular Basic Education (RBE) of Lima Metropolitana. Due to the shortage of instruments created and adapted in Lima Metropolitana, was built the Scale of Attitudes of Teachers toward Inclusive education (SATI). As a second purpose of research, we estimated the psychometric properties of the scale from its application in a sample of 280 primary school teachers of 17 private schools of RBE. The results allowed to interpret that the primary school teachers of private schools of RBE of Lima Metropolitana presented ambivalent attitudes toward inclusive education, being the teachers with prior experience who have a more positive attitude. Finally, it was
concluded that the interpretations and decisions to be taken on the basis of the scores obtained from the application of the SATI presented validity and reliability evidence for primary school teachers of private schools of RBE in Lima Metropolitana. / Tesis
|
56 |
Síndrome de Burnout en conductores de una empresa de taxi de Lima MetropolitanaHurtado-Ramirez, David-Enrique January 2017 (has links)
La presente investigación busca explorar la salud mental de los conductores de taxis, a fin de conocer la presencia del síndrome de Burnout como también verificar si existen niveles indicadores del síndrome en cada una de sus dimensiones; asimismo, determinar cuál es la asociación de las mismas con variables demográficas como edad, nivel de educación, estado civil y tiempo prestando el servicio de taxi. La investigación se llevó a cabo en una muestra de 232 conductores de taxi de una empresa de Lima Metropolitana. Para explorar la presencia de Burnout se administró el Inventario de Burnout de Maslach (Maslach 1997 en Fernández 2002) y para obtener datos demográficos necesarios para la investigación se utilizó una encuesta donde se preguntó por edad, nivel de educación, estado civil y tiempo de servicio. / Tesis
|
57 |
Evidencias psicométricas de la versión española de la Escala Breve de Autocontrol de Tangney, Baumeister y Boone en adolescentes de Lima Metropolitana. / Psychometric evidences of the Spanish version of the Brief Self-Control Scale (BSCS) by Tangney, Baumeister and Boone in adolescents of Lima Metropolitana.Hinojosa Palomino, Ana Lucía 10 December 2020 (has links)
Este estudio se centra en determinar las evidencias psicométricas de la versión española del la Escala Breve de Autocontrol de Tangney, Baumeister y Boone en adolescentes de Lima. La muestra está compuesta por 329 estudiantes de tercero a quinto de secundaria de entre 14 a 17 años, siendo un 60% de sexo masculino y 40% de sexo femenino. Se les administró la Escala Breve de Autocontrol de, así como la versión adaptada del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry. Los resultados obtenidos muestran que el análisis descriptivo, basado en la asimetría y curtosis, proporcionó información para la detección de la no-normalidad de los datos. A su vez, el análisis factorial exploratorio reveló la existencia de dos factores, los cuales brindaron una buena confiabilidad; y se identificaron diversas correlaciones positivas moderadas entre las dimensiones de los dos cuestionarios. En base a los resultados se concluye que la escala breve de autocontrol cuenta con adecuadas evidencias de validez y fiabilidad para evaluar el autocontrol en una muestra peruana de adolescentes. / This study focuses on determining the psychometric evidence of the Spanish version of the Brief Scale of Self-Control of Tangney, Baumeister and Boone in adolescents of Lima Metropolitana. The sample is made up of 329 students from third to fifth grade of secondary school between 14 to 17 years old, being 60% males and 40% females. They were administered the Brief Self-Control Scale, as well as the adapted version of the Buss and Perry Assault Questionnaire. The results obtained show that the descriptive analysis, based on skewness and kurtosis, provided information for the detection of non-normality of the data. In turn, exploratory factor analysis revealed the existence of two factors, which provided a good reliability; and several moderate positive correlations were identified between the dimensions of the two questionnaires. Based on the results, it is concluded that the Brief Scale of Self-Control does have adequate evidence of validity and reliability to assess self-control in a Peruvian sample of adolescents.
|
58 |
Propiedades psicométricas del instrumento de vínculo parental en estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de instituciones educativas estatales del distrito de Jaén, agosto a diciembre del 2017Cruz Acedo, Maricielo January 2019 (has links)
La devaluación de la familia se ha convertido en la principal responsable de diversas problemáticas sociales. Debido a esto, las investigaciones relacionadas al tema familiar han aumentado. En psicología, es necesario aplicar instrumentos adecuados que permitan evaluar el vínculo familiar. Sin embargo, desde la perspectiva del hijo, estos instrumentos no se adaptan adecuadamente a poblaciones específicas y no miden de manera correcta esta variable. En la ciudad de Jaén, se ha evidenciado y discutido las dificultades vigentes en el ámbito social, sobretodo relacionado al vínculo familiar. Por ello, esta investigación apuntó a determinar las propiedades psicométricas del Instrumento de Vínculo Familiar, en una población de estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de instituciones educativas estatales del distrito de Jaén, cuya muestra para validez y confiabilidad estuvo constituida por 354 estudiantes, 122 estudiantes de 3er° grado, 115 de 4to° y 117 de 5to°, mientras que para baremación la muestra estuvo conformada por 869 estudiantes, 299 de 3er° grado, 282 de 4to° y 287 de 5to°. La investigación fue de tipo no experimental - instrumental. El instrumento utilizado, es adaptado en Perú por Galarreta en el 2016, el cual evalúa el vínculo parental desde la perspectiva adolescente. Dicho instrumento fue adaptado lingüística y temporalmente para los adolescentes jaenos entre 13 y 18 (=15,40, = 1,13) años, además, se obtuvieron óptimos niveles de validez y confiabilidad, indicando que el instrumento era apropiado para su aplicabilidad en dicha población, así también se determinaron baremos de tipo percentilar.
|
59 |
Propiedades psicométricas del PMWI-F en una muestra de mujeres violentadas psicológicamenteEspejo Bustillos, Annia Teresa 21 August 2012 (has links)
En la presente investigación se analiza la validez de constructo convergente, la
validez de criterio por diferenciación de grupos y la confiabilidad del Psychological
Maltreatment of Women Inventory-Female (PMWI-F) (Tolman, 1989) en una muestra
de 56 mujeres violentadas psicológicamente y 56 no violentadas de Lima
Metropolitana. La validez de constructo convergente se trabajó con la sintomatología
depresiva evaluada a través de la versión argentina del Beck Depression Inventory
BDI-II (Brenlla & Rodríguez 2006), de ello se obtuvo una alta correlación positiva, es
decir, a mayor puntuación en el PMWI-F, mayor también el puntaje en el BDI-II, siendo
este resultado consistente con la teoría. La validez de criterio fue demostrada al
encontrar diferencias significativas entre los grupos, obteniendo un mayor puntaje el
grupo violentado, tanto en la escala total como en las subescalas del PMWI-F.
Respecto a la confiabilidad, el Alpha de Cronbach obtenido fue de 0.9, dando cuenta
de un alto nivel de confiabilidad de la prueba. Así también se exploró la capacidad de
discriminación de los ítems del PMWI-F, obteniendo un poder discriminativo alto y
significativo en 56 de los 58 ítems de la prueba. En lo referente a las variables de
estudio, no se encontraron diferencias significativas según edad, estado civil y nivel de
instrucción. Se concluye que el PMWI-F es un instrumento con características
psicométricas apropiadas para el contexto estudiado.
|
60 |
Propiedades psicométricas del inventario de salud mental (MHI-38) en jóvenes universitarios de Lima MetropolitanaLaguna Romero, Teresa del Rosario 05 March 2018 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo estudiar las propiedades psicométricas del
Inventario de Salud Mental (MHI) en su versión original de 38 ítems creada por Clairice
Veit y John Ware en 1983. Para ello, se analizó la estructura interna del instrumento en
una población de 294 jóvenes universitarios (M = 21.7, DE = 2). A través de un análisis
factorial exploratorio (AFE) de componentes principales con rotación oblicua Promax,
se fijó cinco y dos factores a fin de observar si la composición dimensional de las subescalas
y escalas globales replicaba lo propuesto por la teoría y evidencia empírica
existente respecto a las dimensiones del MHI-38. Los resultados muestran una
composición multidimensional de cinco factores, de los cuales cuatro son similares a las
sub-escalas originales (Afecto General Positivo, Ansiedad, Depresión e Impulsividad) y
se reporta el hallazgo de la sub-escala Desesperanza. A su vez, a nivel bidimensional,
los factores encontrados corresponden a la distribución original de Bienestar y Estrés
Psicológico. Ambas escalas globales se relacionan entre sí indirecta y moderadamente.
Asimismo, la correlación de la Satisfacción con la Vida con el Afecto Positivo fue
moderada, mientras que con el Afecto Negativo fue alta. En los dos casos, las
correlaciones fueron directas. Para finalizar, la confiabilidad de las escalas globales es
de .90 y de las sub-escalas fluctúa entre .70 y .90. / The present study aims to validate the Mental Health Inventory (MHI) in its original 38-
items version created by Clairice Veit and John Ware in 1983. For this purpose, the
internal structure of the instrument was analyzed in a population of 294 university
students (M = 21.7, DE = 2). Through an exploratory factorial analysis (EFA) of
principal components with oblique rotation Promax, five and two factors were set in
order to observe if the dimensional composition of the sub-scales and global scales
replicated what was proposed by the theory and existing empirical evidence regarding
the dimensions of the MHI-38. The results show a multidimensional composition of five
factors, of which four are similar to the original sub-scales (Positive General Anxiety,
Anxiety, Depression and Impulsivity) and the finding of the Hopelessness sub-scale is
reported. In turn, at the two-dimensional level, the factors found correspond to the
original distribution of Psychological Well-Being and Stress. At the same time, both
global scales are indirectly and moderately related. Likewise, the correlation of
Satisfaction with Life and Positive Affection was moderate, while with Negative
Affection it was high. In both cases, the correlations were direct. Finally, the reliability
of the global scales is .90 and the subscales fluctuates between .70 and .90.
|
Page generated in 0.0349 seconds