• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 24
  • 13
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Actitud parental frente a la publicidad infanti

Acuña G., María Constanza, Carrasco G., María Alejandra, Checura L., Schlomith January 2006 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La televisión es el medio de comunicación más popular, tanto en Chile, como en el resto del mundo. En Chile, en promedio, hay 2,3 televisores por hogar. Los niños son los principales consumidores, con un promedio de consumo de 2 o más horas diarias. Es por esto, que en los últimos 30 años ha surgido gran preocupación por el tema de la publicidad infantil y sus efectos, lo cual ha dado origen a diversas formas de regulación y autorregulación para proteger a los menores de los potenciales efectos negativos de la publicidad, principalmente en países europeos. En este trabajo se analizan las actitudes de los adultos acerca de la publicidad infantil. Aunque no es resolutiva en cuanto a la educación total de los niños como consumidores, es de gran importancia en países como Chile, en los que no existen regulaciones suficientes de terceros, donde pasan a ser los padres los principales agentes reguladores. Para este propósito, se utilizó una encuesta anónima extraída de un estudio hecho en Reino Unido, Suecia y Nueva Zelanda, en el año 2003; analizado los resultados en 5 áreas. En general, los padres chilenos se muestran desconfiados hacia la publicidad, ya que consideran que puede llegar a ser negativa. Sin embargo, no están de acuerdo con prohibirla completamente, pero sí en regularla, poniendo advertencias en los comerciales de productos que puedan atentar, por ejemplo, contra la salud del niño. Se puede decir, por tanto, en comparación con Europa, que los chilenos tienen una actitud más negativa hacia la publicidad. El punto de mayor relevancia se encontró en la comparación por nivel educacional, donde se observa que a mayor nivel, mayor es la desconfianza hacia la publicidad. Sin embargo, a estos padres, la prohibición les genera rechazo, sintiendo que son ellos los que pueden tener el control sobre lo que ven sus hijos.
12

Aprendizaje a través de la publicidad: elementos para un estudio empírico.

Ceballos Briones, Pamela, Lagos Rojas, Marcela January 2004 (has links)
Este estudio busca genera antecedentes respecto a si los spots transmitidos por la TV pueden ser empleados con efectividad como método de aprendizaje de aspectos culturales que podrían ser de utilidad a los ejecutivos que deban realizar negocios en el extranjero. Para lo anterior se desarrolla un marco teórico apoyado en teorías del entrenamiento, aprendizaje, publicidad, cultura, marketing, y marketing internacional. Aun cuando no se encuentran evidencias empíricas sobre el empleo concreto de la publicidad en los términos planteados, la revisión de los antecedentes teóricos recopilados permite estimar en forma razonable que los spots publicitarios en general transmiten parte de la cultura de una sociedad y que ella puede ser captada y, en cierta medida, aprendida por la audiencia a la que esté expuesta. Adicionalmente se plantean alternativas para futuras investigaciones en la materia.
13

Razones y emociones : análisis de nueve spots de televisión de la campaña presidencial del Partido Aprista Peruano durante las elecciones del 2006

Mendoza Gutiérrez, Kurth Aldrin 17 November 2011 (has links)
Tesis
14

¿Así somos, así nos gusta? Un estudio sobre las imágenes juveniles en la publicidad televisiva

Donoso Knaudt, Sofía January 2008 (has links)
Tesis para optar al título de Socióloga
15

Estimación de elasticidad precio de la demanda en espacios de avisaje para un canal de televisión utilizando modelos jerárquicos bayesianos

Arana Herrera, Pedro Pablo January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 15/3/2021. / Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo nace de la necesidad de un canal de televisión nacional por apoyar los métodos de fijación de precios para los espacios de avisaje que actualmente usa, basados principalmente en el conocimiento de las personas que integran el área comercial, donde recientemente se están utilizando métodos estadísticos para la evaluación de escenarios de precios. El objetivo principal es estimar las elasticidades de la demanda de los espacios de avisaje y determinar cómo se relacionan con las características de los distintos programas, para finalmente generar reglas que apoyen la toma de decisiones del canal al momento de fijar los precios de sus espacios. La metodología está dividida en tres partes. En primer lugar se seleccionaron y limpiaron los datos necesarios para construir las para el desarrollo de los modelos, como las categorías de Bloques y Género Prime, más la variable Costo por Rating. Luego se estimaron tres modelos: lineal simple, con elasticidad por programa y jerárquico bayesiano, donde se escogió este último para el posterior análisis debido a su nivel de calibración y validación respecto al resto. Los resultados de este modelo muestran que en promedio la elasticidad de los programas es de -0.48. Al agrupar por bloques se determinó que Matinal, Noticias Tarde y Estelar resultaron ser los más inelásticos, con una elasticidad de -0.47 en promedio. Para el horario Prime, los géneros menos elásticos son Estelar y Reportaje una elasticidad de -0.43 para ambos, mientras que Película es el más elástico con -0.51. El modelo no se puede utilizar para realizar predicciones sobre la cantidad de segundos que serán comprados en el futuro debido a que, al aplicar una transformación exponencial a la predicción del logaritmo de segundos, la diferencia con lo observado aumenta notoriamente. A partir de los resultados obtenidos se recomienda utilizar las elasticidades como apoyo en la herramienta que el canal usa actualmente para evaluar escenarios, mientras que las elasticidades agrupadas según bloque y género permiten generar reglas de gestión que para la fijación de elasticidades de programas nuevos para la evaluación de escenarios según el nivel de optimismo e incertidumbre respecto a sus resultados.
16

Publicidad televisiva y consumo de alimentos no saludables en alumnos del nivel primario de la Institución Educativa No. 7072 San Martín de Porres - distrito de Villa El Salvador 2010

Rojas Huayllani, Evelin Cristina January 2011 (has links)
Determina la relación entre la publicidad televisiva y el consumo de alimentos no saludables en alumnos del nivel primario de la Institución Educativa Nº 7072 San Martín de Porres - Distrito de Villa el Salvador 2010. Realiza un estudio descriptivo de asociación cruzada. La muestra fue seleccionada por conveniencia y estuvo integrada por 120 alumnos de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 9 y 12 años de edad. Se elaboró dos encuestas previamente validadadas por jueces de expertos además de la prueba piloto en una muestra similar, una para el tiempo que ven televisión y otra para el consumo de alimentos no saludables. La encuesta fue aplicada en una sola fecha cada una, a aquellos alumnos que asistieron a clases y que tuvieron el formato de consentimiento informado firmado por sus padres. Se encontró que los alumnos en promedio vieron televisión más de 7 horas diarias. Los programas más vistos fueron los que estaban dirigidos a público mayor de 14 años. Los alimentos no saludables más publicitados fueron las galletas y bebidas azucaradas. El 90.8% de los alumnos recibía propinas, que en su gran mayoría compraban bebidas azucaradas y galletas. Se encontró asociación significativa entre los alimentos no saludables más vistos y el consumo de alimentos no saludables. El motivo más frecuente por el que compraron alimentos no saludables fue porque lo anuncian en televisión. Concluye que existe relación entre la publicidad televisiva y el consumo de alimentos no saludables en alumnos del nivel primario de la Institución Educativa Nº 7072 San Martín de Porres - Distrito de Villa el Salvador 2010. / Tesis
17

¡Me pareció ver un lindo famosito! : el insight de los adultos jóvenes entre 21 y 26 años que permite la inclusión de celebridades en spots de tv, entre el 2010 y 2014 en Lima Metropolitana

Venegas Salinas, Valeria María 23 March 2016 (has links)
Cuando comenzó el cine sonoro, muchas películas que se exportaban de Hollywood al resto del mundo, como Drácula de 1931, fueron llevadas a distintos países donde la lengua natal no era el inglés. En aquella época no existían los subtítulos, así que la solución era volverla a filmar en distintos idiomas, entre ellos el español. Bela Lugosi, el actor que encarnaba a Drácula en la versión original, se hizo famoso gracias a ese papel no solo por su forma de actuar, sino también por su acento húngaro que le daba un aspecto más tenebroso al personaje. Sin embargo, la versión en español de esta película no tenía como protagonista a Bela Lugosi sino a un actor español y contaba con un reparto con múltiples nacionalidades (mexicanos, argentinos y a un director que solo hablaba inglés). El resultado de fue una película con problemas de identificación dentro de los hispano hablantes ya que los acentos estaban todos mezclados por lo que no se podía ubicar geográficamente a la historia. Pero había más, no solo el acento no ayudaba a que la película no tuviera éxito, sino que la gente quería ver a Bela Lugosi en el papel que le dio la fama. No importaba que no entendieran lo que estaba diciendo, lo importante era verlo. A raíz de esto, todos los demás vampiros que se han presentado en las distintas películas han tenido un poco (o bastante) de la personalidad de este, como si se hubiera marcado un punto de inicio para estereotipar esta clase de monstruos. Bela Lugosi hizo que los vampiros sean vistos de determinada forma e hizo que las personas que lo veían sintieran que, realmente, él era un vampiro. Esta persona creó un molde. Puede ser, por ejemplo, que una nueva tienda de disfraces acaba de abrir en la ciudad y que esta tiene el presupuesto necesario para contratar a este actor para un comercial. Un aficionado de una serie de vampiros está sentado en la sala de la casa frente al televisor viendo su programa favorito. En la mitad, como es costumbre, comienzan los comerciales, entonces, en su intento por escapar de ellos busca el control remoto para cambiar de canal pero antes de cambiar de canal aparece el comercial donde sale Bela Lugosi promocionando los disfraces. Para su suerte, en unas semanas, esta persona tiene una fiesta de disfraces y este comercial cayó en el momento preciso. No solo decide ir a la tienda a comprarse el disfraz, sino que va porque quiere EL disfraz de Bela Lugosi. Quiere ser como él en su disfraz. No en vano esta tienda eligió poner a este personaje en ese horario. Si él hubiera salido en el comercial de Nike donde Ronaldinho hace piruetas con una pelota de fútbol, el mensaje que se hubiera transmitido hubiera sido completamente distinto, pues, la credibilidad sería otra.
18

La música en la publicidad : propuesta para una referenciación musical de los atributos a comunicar en el spot de televisión

Saavedra Obregón, Paul Adolfo 19 August 2013 (has links)
La experiencia de esta investigación nos permite entender la práctica de la referenciación empleada por los musicalizadores actuales como un fenómeno que puede ser explorado para servir de soporte al cliente o agencia creativa en su intención de comunicar atributos a través de la música como recurso publicitario en el spot de TV. En ese sentido se explora las dificultades y prácticas aplicadas por el musicalizador para interpretar lo que el cliente o agencia creativa pretenden expresar a nivel musical determinándose la siguiente hipótesis: “En el tratamiento de la música no existe una guía práctica (criterio conceptual) a nivel expresivo entre el musicalizador y el cliente o la agencia creativa, de modo que puedan definir los atributos a comunicar en el spot”. En base a la observación de este fenómeno publicitario se realizó la exploración bibliográfica, acerca de la música y su cualidad expresiva (estados anímicos y sentido imitativo) su relación con la publicidad, el campo audiovisual y la semiótica. La metodología empleada parte del análisis de tres spots-objeto de estudio3, seleccionados por su calidad artística y formas de musicalizar posibles frente a la imagen. En base a la bibliografía recogida se desarrolló un cuestionario para entrevistar a los musicalizadores de los spots así como una plantilla de análisis a nivel audiovisual y semiótico. Con los resultados se diseñó una guía de referenciación para musicalzar (GRPM) la cual fue validada con cuatro casas de audio adaptando la guía al proceso de creación del musicalizador en el campo publicitario real. Como resultado la guia GRPM permite referenciar musicalmente a nivel expresivo cada sentimiento o representación según su característica musical, considerando la imagen como parte del spot (producto audiovisual). La guia entonces reduce la ambigüedad de los atributos a comunicar para producir un producto de calidad estética a nivel publicitario y audiovisual, y que a su vez cumpla los objetivos de marketing planteados. Finalmente esta guía fue catalogada por las casas de audio contactadas como un buen comienzo para entender el trabajo del musicalizador en su proceso creativo marcando nuevas prácticas hacia la musicalización del spot en la televisión que encontraría un espacio de desarrollo en el ámbito académico.
19

Relación entre el consumo de alimentos no saludables publicitados en televisión con el sobrepeso y obesidad en escolares de primaria de una institución educativa pública – distrito de Mala 2016

Paz Quispe, Keyla María January 2018 (has links)
Determina nla relación entre el consumo de alimentos publicitado por televisión y la prevalencia del sobrepeso y obesidad en escolares de nivel primaria de la Institución Educativa Pública Nº 21015 en el distrito de Mala, Lima, Perú. Desarrolla un estudio cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, transversal, observacional y prospectivo.Participan 103 escolares de 3º, 4º, 5º y 6º año de primaria, a quienes se les aplica una encuesta, validada por juicio de expertos, para medir el consumo de alimentos publicitados por los programas de televisión y determinar su estado nutricional. Las principales medidas de resultados son sociación mediante prueba chi – cuadrado entre el consumo de alimentos no saludables publicitados en televisión y sobrepeso y la obesidad. Encuentra que los alimentos no saludables más consumidos fueron el grupo de gaseosas y galletas. Más del 60% del total de niños presentaron exceso de peso a diferencia de las niñas. Se encontró asociación significativa entre los alimentos no saludables más vistos y el consumo de alimentos no saludables. Concluye que existe relación significativa entre el consumo de alimentos publicitados y el sobrepeso y obesidad en los escolares de nivel primario de una institución educativa pública del distrito de Mala. / Tesis
20

Análisis de los muñecos publicitarios de Magia Blanca en el programa Canto Andino como soportes de comunicación y vehículos de influencia en la percepción y recordación de la marca Magia Blanca

Contreras Abad, Roxana Yaneth 14 October 2013 (has links)
El presente trabajo comprende una exploración reflexiva acerca del uso de Muñecos Publicitarios como soportes de comunicación de marca fuera de la tanda comercial tradicional. En este caso se ha tomado como objeto de estudio a los Muñecos Publicitarios de Magia Blanca, conocida marca local de detergentes, los cuales aparecen en el bloque artístico del programa televisivo Canto Andino, dedicado a la difusión de la música folklórica. La exploración se inicia con detalles acerca de la actividad del marketing local y la comunicación masiva de marcas a los que está expuesto el consumidor actualmente a través del medio televisivo. Más adelante se analiza con mayor detenimiento el rol que juegan las emociones del consumidor en la percepción de marca, haciendo especial énfasis, como receptor de los mensajes publicitarios, a su rol ‘televidente consumidor’. Ambos aspectos resultarán relevantes para el desarrollo de la comunicación de marca a nivel televisivo y para la formación de lazos emocionales que garanticen una relación diferenciada con la marca. / Tesis

Page generated in 0.0636 seconds