• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 2
  • Tagged with
  • 46
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Proyecto de instalación de una nueva planta de producción de quesos para una empresa productora y comercializadora de alimentos

Zelada Alcalde, Moises Luis January 2016 (has links)
En la actualidad la demanda de quesos ha ido aumentando, hasta el año 2007 era 15 108 toneladas métricas; sin embargo, la producción nacional presenta una tendencia decreciente en la producción, por lo que no se logra una satisfacción plena en el mercado, aumentando las importaciones de dicho producto. La empresa tiene gran experiencia en la elaboración de quesos pero lamentablemente forma parte de las empresas que presentan limitaciones al momento de satisfacer la demanda existente en el país, dado que su planta no cuenta con la capacidad suficiente de producción y la calidad de sus productos no es adecuada. Esta investigación tiene por objetivo realizar un proyecto de inversión para la instalación de una nueva planta de producción de quesos para la empresa. Para esto se realizó estudio de mercado para determinar la demanda y oferta existente para los distintos tipos de quesos que produce la empresa, esto determinó la demanda insatisfecha para cada uno de los productos en Chiclayo, región Lambayaque, zona norte. Obteniendo así que la demanda del proyecto que se podría satisfacer es de 3 % la demanda total de quesos mantecosos, y el 27 % para la demanda total de queso suizo. Con los datos obtenidos se propuso un diseño ingenieril para la instalación de la planta, siendo el proceso seleccionado para la elaboración de sus productos. La inversión total asciende a un monto de S/. 1 388 505,22, lo cual incluye la inversión fija y capital de trabajo. El estudio económico-financiero nos brinda como resultado una tasa interna de retorno (TIR) de 24%, lo cual nos confirma la viabilidad del proyecto. / Tesis
12

Capacidad de formación de biopelículas de cepas de Listeria monocytogenes aisladas de quesos frescos procedentes de mercados del Cercado de Lima

Villanueva Durand, Diego Armando January 2015 (has links)
Se analizaron 75 muestras de quesos frescos de diferentes mercados del Cercado de Lima, con la finalidad de aislar e identificar Listeria monocytogenes, además de determinar su capacidad para formar biopelículas. El análisis microbiológico se realizó empleando las metodologías recomendadas por el Manual de Bacteriología Analítica de la Food and Drug Administration (BAM - FDA). El procedimiento para determinar la capacidad de formación de biopelículas fue el método de microplaca de 96 pocillos descrito por Djordjevic con las modificaciones recomendadas por Borucki. El estudio microbiológico permitió aislar Listeria monocytogenes en 14 muestras de quesos frescos (18,67%), siendo un valor elevado representando un riesgo potencial para la población consumidora. La capacidad de las cepas de Listeria monocytogenes para producir biopelículas en microplaca de poliestireno fue clasificada según la densidad óptica obtenida a 595 nm. Se obtuvo que el 64,29 % (9/14) de las cepas de Listeria monocytogenes tienen capacidad de formar biopelículas, distinguiéndose entre formadores débiles y moderadas dependiendo del medio de enriquecimiento estudiado, los cuales fueron caldo tripticasa de soya (TSB) e Infusión cerebro corazón (BHI). El medio BHI fue el más efectivo en promover la formación de biopelículas de Listeria monocytogenes en microplaca de poliestireno. Palabras clave: Listeria monocytogenes, quesos frescos, Cercado de Lima, biopelículas, microplaca. / --- A total of 75 samples of fresh cheese from different markets in Cercado de Lima, were analyzed in order to isolate and identify Listeria monocytogenes and also determine its ability to produce biofilms. The microbiological analysis was performed using the methodologies recommended by FDA’s Bacteriological Analytical Manual (BAM – FDA). The methodology for assessment of Listeria monocytogenes biofilm formation was the 96-well microtiter plate method described by Djordjevic with the modifications recommended by Borucki. The microbiological study allowed identifying Listeria monocytogenes in 14 samples of fresh cheese (18,67%), being a high value and which means a potential risk for the consumer population. The assessment of Listeria monocytogenes strains to produce biofilm in microtiter polystyrene plate was classified according to optical density at 595 nm. It was found that 64,29% (9/14) of Listeria monocytogenes strains have the ability to produce biofilms, distinguishing between weak and moderate biofilm producers depending of the type of enrichment medium used, which were Trypticase Soy Broth (TSB) and Brain Heart Infusion (BHI). BHI medium was the most effective in promoting the Listeria monocytogenes biofilm formation in polystyrene microtiter plate. Key words: Listeria monocytogenes, fresh cheese, Cercado de Lima, biofilm, microtiter plate.
13

Cuantificación de aminas biógenas en quesos “Paria” procedentes de los mercados de Arequipa y la correlación de su contenido con los parámetros fisicoquímicos y la concentración de Bacterias Ácido Lácticas

Díaz García, Ángela Cindy January 2015 (has links)
Realiza la evaluación de aminas biógenas en tres marcas de queso Paria procedentes de los mercados de Arequipa. Asimismo, se determinaron sus parámetros fisicoquímicos y el recuento de bacterias ácido lácticas (BAL) para correlacionar con el contenido de las aminas biógenas. La cuantificación de las aminas biógenas se realizó por Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC). Los parámetros fisicoquímicos son: pH 5,15 a 6,11; actividad de agua 0,93 a 0,96; humedad 42,94 a 45,33 g%; grasas 27,33 a 31,0 g%; proteínas 20,58 a 23,41g% y cloruro de sodio 1,74 a 3,07 g%. El recuento de BAL es de 8,06 a 8,56 Log ufc/g. El contenido de aminas biógenas es (ppm): putrescina 0,27 a 3,47; histamina 3,09 a 3,52; cadaverina 2,32 a 4,97; triptamina 0,19 a 2,19; tiramina 2,79 a 3,01; espermidina 13,06 a 13,99. Los valores de aminas biógenas totales en las tres marcas son (ppm) de 22,55 a 30,22; los cuales se encuentran por debajo del límite máximo tolerable (1000 ppm). Existe correlación directa entre el contenido de aminas biógenas con la concentración de cloruro de sodio (NaCl) y bacterias ácido lácticas (BAL), mientras que hay correlación inversa con pH, actividad de agua (aw) y humedad. No hay correlación directa ni inversa con el contenido de grasas y proteínas.
14

Plan de negocios para la implementación de una empresa productora y comercializadora de quesos en la población de San Javier en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia

Avaroma Villafani, Deysi Jeannine January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un Plan de Negocio para la implementación de una empresa productora y comercializadora de quesos, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. La producción se desarrollará en la población de San Javier, considerada como la "capital lechera de Santa Cruz", con potencial ganadero, sobre todo lechero. El consumo de queso en la ciudad por persona en promedio es de 13 y 15 kg al año. Con el interés de apoyar al consumo de leche en Bolivia, aprovechando la existente preferencia por el queso, se ve la oportunidad de ofrecer a la población mayor variedad en cuanto a opciones y precios al momento de su compra. La planta contará con una capacidad utilizada de 4 mil litros de leche, una infraestructura amplia siguiendo todas las normas de sanidad establecidas por el SENASAG, con maquinaria mecanizada lo que mejora la eficiencia operacional logrando controlar de mejor manera los tiempos y la utilización de recursos, con una combinación correcta de persona y tecnología, y con una producción propia de leche de un hato de 350 cabezas raza Holandesa y Gir holando, debido a que la calidad y abastecimiento de la leche es un factor crítico de éxito en la industria, porque de ésta depende la calidad del producto final. Se tiene como objetivo lograr ingresar al mercado de quesos industrializados, y en 5 años posesionarse en la mente de los consumidores con la distinción de entregar quesos de agradable sabor a precios competitivos y la garantía de elaborarlos con leche de calidad. La estrategia de negocio es Enfoque en diferenciación con bajos costos, y la estrategia de Marketing es penetración de mercado. El segmento objetivo es toda la familia, con ingresos medios y altos, que compran en supermercados, y viven en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El objetivo del plan de marketing es conseguir ventas de 689 mil dólares para el primer año. Se hará Trade marketing (impulsadoras, rompe tráficos, y floor graphic en supermercados), publicidad intensa en medio televisivo, prensa escrita, ferias, vallas callejeras y redes sociales. Los productos a ofrecer son 7 tipos de queso, en distintas presentaciones, haciendo un total de 22 SKU´s. El mercado objetivo a abarcar es 1,2% para el primer año con un incremento del 5% anual, producción de 290 mil unidades equivalentes a 105 kg de queso. La inversión total del proyecto asciende a 1.004.548 dólares. Se hará un aporte de capital del 60%, y el 40% restante se obtendrá con préstamo bancario. (BNB, tasa 6,68% anual, con 2 años de gracia). Los costos totales ascienden a 456 mil $us. El VAN del proyecto con financiamiento es de 231,190 dólares a una tasa de descuento de 14.35%.
15

Aptitud quesera de la leche de oveja Guirra y efecto de la dieta sobre las características tecnológicas de la leche y del madurado del queso

Jaramillo Bustos, Diana Pamela 20 November 2007 (has links)
Los objetivos de este trabajo fueron caracterizar la aptitud tecnológica de la leche de oveja Guirra, una raza autóctona de la Comunidad Valenciana, comparándola con otra raza española típicamente lechera como la Manchega, y determinar el efecto del empleo de subproductos del cultivo de cítricos y de la industria conservera de alcachofa en la dieta de ovejas lactantes sobre la aptitud quesera de la leche y las características de los quesos madurados. Para el primer objetivo se tomaron muestras de leches individuales y se determinaron la composición, los parámetros de coagulación, rendimiento quesero potencial y capacidad de desuerado a nivel de laboratorio y se evaluó la aptitud quesera de leche de tanque a nivel de planta piloto así como también se determinaron las características generales de los quesos obtenidos durante la maduración. Paralelamente se determinó el efecto de la semana de lactación y el número de lactaciones sobre los parámetros descritos. Los resultados demostraron que la aptitud quesera de la leche de oveja Guirra es comparable con la observada en la raza Manchega. La leche de las dos razas ovinas coagula en tiempo corto, presenta una buena velocidad de agregación y forma geles firmes; las diferencias en composición entre razas fueron significativas para el contenido de grasa y lactosa. Por otro lado, los factores que más influyeron sobre las características físico-químicas de la leche fueron la semana de lactación y en menor grado el número de lactaciones. La leche experimenta un detrimento de las propiedades de coagulación y un incremento del contenido de proteína y grasa y del pH conforme avanza el periodo de lactación. Los rendimientos queseros determinados en laboratorio y el estimado en planta piloto fueron mayores a los descritos en la literatura para ovejas de otras razas locales como Latxa y Merino. De igual forma es evidente el mayor contenido de grasa y proteína de las razas evaluadas en comparación con razas foráneas. Esta característica de la leche favorece la obtención de altos rendimientos queseros, pero el elevado contenido de proteína y grasa dificulta la formación de la cuajada según lo indican las correlaciones negativas observadas entre estos componentes y los parámetros de velocidad de agregación y firmeza del gel. Para la evaluación de las dietas experimentales (cítricos de destrío y ensilado de alcachofa) se emplearon leches de tanque y fabricaciones de quesos en planta piloto. Se determinaron las características físico-químicas de las leches y de los quesos durante la maduración y se obtuvieron los parámetros de coagulación y rendimiento quesero durante la fabricación de los quesos. La incorporación de cítricos enteros en la dieta de las ovejas lactantes redujo el contenido de grasa y sólidos totales en la leche lo que también se refleja en el menor contenido de grasa de los quesos con mayor inclusión de cítrico en la dieta. La leche de tanque correspondiente a la dieta con alcachofa ensilada no mostraron diferencias en su composición ni parámetros de coagulación, sin embargo los quesos con mayor inclusión de alcachofa en la dieta presentaron el menor contenido de grasa. El efecto de las dietas experimentales sobre la proteolisis de los quesos fue significativo sólo para el contenido de aminoácidos libres en los quesos correspondientes a las dietas con inclusión de alcachofa ensilada. Por otro lado las dietas experimentales no modificaron el perfil de ácidos grasos libres, aunque en el caso de la alcachofa se produjo una reducción del contenido total de ácidos grasos libres conforme aumentó el uso de este residuo en la dieta (20 y 30%). A pesar de estas diferencias y de acuerdo con la evaluación sensorial realizada por los catadores, se observó que la inclusión de cítricos de destrío y residuos ensilados de alcachofa en la dieta no afectó negativamente el sabor, aroma e impresión global de los quesos. De la misma forma no se observó un efecto significativo de la dieta sobre las parámetros de textura evaluados aunque sí fue apreciable un efecto significativo de la dieta sobre el color de la leche y de los quesos frescos y madurados. / The aims of this work were to characterized the technological aptitud of the Guirra ewes' milk, an autoctonous breed from the Valencian Community, by comparing it with other traditional Spanish dairy breed such as the Manchega, and to evaluate the effect of the utilization of whole citrus and ensiled residues from the artichoke canning industry in the diet of lactating dairy ewes on the cheesemaking aptitude of milk and the ripened cheese characterístics. For the former aim, individual milk samples were taken from ewes with one or more births during the whole lactation period. These samples were analized to determine milk chemical composition, coagulation parameters, potential cheese yield and curd draining capacity in the laboratory. The cheesemaking aptitude was also evaluated using bulk milk throughout mini-cheese production performed at pilot plant scale. The general characteristics of cheese during ripening were also studied. The results obtained demonstrated that the cheesemaking aptitude of the Guirra ewe milk was comparable to that of Manchega. Milk from both breeds had short coagulation times, a good rate of curd aggregation and formed firm gels. The differences in composition between both breeds were significant only for fat and lactose content. Milk composition was mainly influenced by the lactation period followed by the number of births. During the evolution of the coagulation parameters it was posible to observe a detrimental effect of the lactation time over these characteristics while the milk protein, fat and pH value increased during this period. Laboratory and pilot plant cheese yields where higher than those reported in the literature for other local dairy ewes such as Latxa and Merino. Furhtermore it was evident the higher protein and fat content of the evaluated breeds in comparision to foreign breeds. This characteristic contributes with the higher cheese yields, however the high protein and fat content of these milks impairs the curd formation as is reflected by the negative correlations between milk components and the parameters of curd aggregation and curd firmness. For the evaluation of the experimental diets (whole citrus and artichoke silage) bulk milk samples were used for cheese production at the pilot plant level. Milk and cheese physico-chemical characteristics were also evaluated. Coagulation parameters and cheese yield were recorded during milk processing and cheeses were evaluated throughout the ripening period. The inclusion of whole citrus in the diet of lactating ewes reduced the content of milk fat and total solids, this effect was reflected in the lower fat content in cheeses corresponded to the diet with higher percentage of citrus. Bulk milk from artichoke silage in the diet did not differ in composition and showed similar coagulation parameters, however the fat content in cheese was lower in those corresponding to diets with high percentage of artichoke silage. The effect of the experimental diets on cheese proteolysis was only significant for the free aminoacids content of cheeses corresponding to artichoke silage diets. In contrast, the experimental diets (cirtrus and artichoke) did not affect the cheese's free fatty acids profiles, but reduced the total content of free fatty acids in cheeses with artichoke silage in the diet (20 and 30%). Despite these effects and according to the sensory evaluation performed by the panellists, the inclusion of whole citrus and artichoke silage in the diet did not negatively affect the cheese taste, aroma and global impression. Cheese texture was not significantly affected by diet but fresh and ripened cheese color was influenced by both, citrus and artichoke experimental diets.
16

Propuesta de mejora del proceso productivo de la línea de queso fresco pasteurizado para la implementación del sistema HACCP en la empresa Productos Lácteos Naturales S.A.C.

Cruzado Arce, Tania Mercedes January 2017 (has links)
El presente proyecto se enfoca en la propuesta de la mejora de la línea de queso fresco pasteurizado para la implementación del sistema HACCP, por ello se desarrolló un diagnóstico actual de la empresa, determinando que el problema principal es un producto no inocuo, debido al exceso de N. de coliformes (65 x 103 UFC/g), al incumplimiento del 55% de los aspectos evaluados de la ficha de inspección sanitaria del establecimiento, el recorrido cruzado en la distribución de la planta, la recepción de leche contaminada, el exceso del insumo cloruro de calcio (77,8%) para la elaboración, el ineficiente filtrado artesanal y la presencia de insectos en el área de producción, por ello se corrobora la carencia de inocuidad. Para ello, se propuso las siguientes mejoras: el rediseño y la infraestructura de la planta, reduciéndose la distancia de 21,2 m a 4,4 m de trasladar el queso empaquetado al área de almacenamiento, el programa de control de proveedores, la reducción del exceso de CaCl2 (56,25%), la adquisición de filtros para conservar la calidad de leche y también equipos para el control de plagas y confort del personal, la elaboración de las buenas prácticas de manufactura y los procedimientos operativos estandarizados de saneamiento, y la contratación de un jefe de aseguramiento de la calidad. Por otro lado, se reducen las actividades improductivas en 30% y aumentan las actividades productivas en 2%. Este proyecto será financiado por los socios de la empresa, el monto de inversión es de S/ 62 871,9, y por cada sol invertido se gana S/ 0,36 con un valor actual neto de S/ 13 633 464, determinando que la propuesta es rentable. / Tesis
17

Frecuencia de enterobacterias en queso fresco, carne molida y fresa en el mercado mayorista “La Parada”

Molleda Román, Mónica Magaly, Molleda Román, Mónica Magaly January 2016 (has links)
La calidad microbiológica de los alimentos es esencial para asegurar la disponibilidad de un producto inócuo y de alta calidad para el consumidor. Los alimentos expendidos con alta contaminación; a consecuencia de diversos factores como inadecuada manipulación en las diversas etapas, convierten a los lácteos como el queso fresco, derivados cárnicos como carne molida y frutas rastreras como fresas; en alimentos de alto riesgo, asociados a brotes epidémicos de diarrea. Entre los patógenos que pueden ser transportados por alimentos se encuentran las enterobacterias del género Escherichia, Salmonella, Shiguella entre las mas frecuentes. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de enterobacterias en queso fresco, carne molida y fresa en el mercado mayorista La Parada en el periodo Marzo - Junio 2012, determinar el porcentaje de Enterobacteriaceae coliformes y no coliformes; y determinar en las muestras analizadas el alimento en el que predomina Escherichia coli. Se recolectaron en total 50 muestras, 17 de queso fresco, 17 de carne molida y 16 de fresa (Fragaria vesca) en La Parada. Las muestras fueron analizadas según metodología del ICMSF (International Commission on Microbiological Specifications for Foods) y pruebas bioquímicas. En el estudio se encontró que del total de muestras analizadas 66% tienen Escherichia coli, 12% Enterobacter, 4% Shigella y 18% otras enterobacterias. Además, del total de Enterobacteriaceae halladas en las muestras 78% son coliformes y 22% no coliformes. Referente a la prevalencia de Escherichia coli en los alimentos analizados, se halló 82% de Escherichia coli en carne molida. / --- The microbiological quality of food is essential to ensure the availability of an innocuous and high quality product to the consumer. Vended foods with high pollution; as a result of various factors such as improper handling at various stages, converted to dairy like cheese, meat products such as ground beef and creeping fruits like strawberries; in highrisk foods associated with outbreaks of diarrhea. Among the pathogens that may be carried by foods include Enterobacteriaceae of the gender Escherichia, Salmonella, Shigella among the most frequent. El present research had as objective to determine the frequency of Enterobacteriaceae in fresh cheese, ground beef and strawberry in the wholesale market La Parada in the period March - June 2012, determine the percentage of coliforms and no coliforms Enterobacteriaceae; and determine in the analyzed samples the food in that prevail Escherichia coli. Has been colleted a total of 50 samples, 17 of fresh cheese, 17 of ground beef and 16 of strawberry (Fragaria vesca) from La Parada. The samples were analyzed according to the methodology of the ICMSF (International Commission on Microbiological Specifications for Foods) and biochemistry tests. In the study has been found that total of analyzed samples 66% have Escherichia coli, 12% Enterobacter, 4% Shigella and 18% others Enterobacteriaceae. In adittion, of the total of Enterobacteriaceae found in the samples 78% are coliforms and 22% no coliforms. Regarding the prevalence of Escherichia coli in the analyzed samples, has been found 82% de Escherichia coli in ground beef. / Tesis
18

Determinación de la resistencia microbiana de cepas de Staphylococcus aureus aisladas de quesos frescos provenientes de mercados de Lima Metropolitana

López Sánchez, Robin Edinson January 2016 (has links)
Determina la resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus aisladas de quesos frescos que se expenden en mercados que presentan contaminación relacionada a diversos factores como las condiciones de higiene de los espacios de venta y/o manipuladores y la refrigeración inadecuada de este alimento. Para este propósito se recolectan 40 muestras de quesos frescos, procedentes de cuatro mercados de Lima Metropolitana: Mercado Central, La Parada, Caquetá y Valle Sagrado Huáscar. De cada mercado se toman 10 muestras, donde la unidad representativa es de 100g del alimento. Las muestras son analizadas según metodología del ICMSF, aislándose cepas de S. aureus que son identificadas bioquímicamente mediante pruebas como coagulasa, manitol salado, DNasa. Una vez identificadas, se evalúa la resistencia a los antibióticos mediante el método de difusión en disco de Kirby-Bauer. Los resultados obtenidos en el estudio presentaron muestras contaminadas con la bacteria, con recuentos mayores a 105 UFC/g, de las cuales 31 cepas de S. aureus coagulasa positivas aisladas mostraron resistencia a penicilina (96,77%), oxacilina (77,42%), gentamicina (3,23%) y norfloxacino (3,23%). También mostraron sensibilidad a vancomicina (100%), gentamicina (96,77%) y norfloxacino (96,77%). / Tesis
19

Elaboración de un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para una quesería predial

Villar Vega, Camila Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Esta Memoria de Titulo tuvo como objetivo central realizar un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para una quesería de tipo predial, con el fin de mejorar aspectos relacionados a la inocuidad de los productos allí elaborados. Para esto, en primer lugar se recopiló información bibliográfica, la que fue contrastada con antecedentes obtenidos en terreno, a través de varias visitas a una quesería predial de la región del Maule. Luego ésta información fue analizada en conjunto con profesionales relacionados al tema y con personal de la quesería. Posteriormente se complementó con anctecedentes técnicos obtenidos del Codex Alimentarius y la Norma Chilena Oficial NCH 2069. Of. 1999, además de la información bibliográfica recopilada. Todo esto permitió diseñar el documento final o Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para una Quesería Predial. Los aspectos que se incluyen en el manual son: Diseño e Instalaciones, Mantenimiento y Saneamiento, Higiene del personal y Requisitos Sanitarios, Elaboración de los queso, Documentación y Registros, Seguridad laboral y Prevención de riesgos y sustentabilidad Ambiental. La realización del manual dejó en evidencia la realidad que tienen y como trabajan este tipo de queserías. Comparando la realidad de ésta empresa, en particular, con lo descrito en la literatura se puede decir que las deficiencias que presenta, si bien, abarcaban en distintas magnitudes, todos los puntos que se consideraron en este documento, es importante destacar que la mayoría de éstas son solucionables a mediano y corto plazo. Los resultados demuestran que la existencia de un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura en este tipo de empresas, es fundamental para que éstas trabajen adecuadamente y así garanticen la inocuidad de su producto final.
20

Evaluación del nivel de cumplimiento de un protocolo de pre-requisitos en agroindustrias elaboradoras de queso de cabra en la Región de Coquimbo

Castillo Franzoy, Eduardo Alfonso January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Médico Veterinario / En Chile, el 60% del ganado caprino se encuentra en la Región de Coquimbo, es el sustento de pequeños productores a través de la producción de leche y la elaboración de quesos. Gran parte de estos crianceros pertenecen a la Agricultura Familiar Campesina, que se caracteriza por producir conforme a tradiciones familiares y donde la elaboración de quesos juega un rol fundamental en su subsistencia. Desafortunadamente muchas veces los productos que elaboran no cumplen con las normas establecidas por el Reglamento Sanitario de los alimentos (RSA) lo que hace que su expendio se vea limitado a los mercados informales. El objetivo de esta memoria fue la evaluación del nivel de implementación de pre-requisitos en la producción de leche y queso de pequeños productores de la Región de Coquimbo, a través de una lista de verificación elaborada en base a los requisitos del Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) y la Comisión Nacional de Buenas Prácticas (BPA). Se evaluaron 57 productores de la IV Región, en diferentes localidades de las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle (Anexo 1). El estudio se realizó entre enero y agosto del año 2010. Los resultados obtenidos demostraron que ninguno de los productores cumplía con todas las exigencias establecidas en la lista de verificación del RSA. Además ningún productor cumplió con el mínimo de 75% de las exigencias totales (RSA y BPA). En el rango entre 50-74% se ubicaron sólo 11/57 (19%) productores. En el rango menor al 25% de las exigencias, se ubicaron 5/57 (9%) productores. Las principales deficiencias se observaron en los Ítems de registro e identificación (18% de cumplimiento), condiciones de trabajo y trabajadores (25% de cumplimiento), y manejo medioambiental (28% de cumplimiento). El Ítem de mayor cumplimiento fue el de manejo sanitario (68% de cumplimiento). De estos resultados se concluye que ninguno de los productores evaluados está en condiciones de vender sus productos en un mercado formal, ya que no cumple con las normas mínimas del RSA. Los alimentos elaborados en los predios visitados, además, constituyen un peligro para el consumidor, ya que es altamente probable que los productos se contaminen debido a que no cuentan con las medidas adecuadas para lograr la elaboración de un producto inocuo, y sus sistemas productivos implican un alto peligro de contaminación y con ello un elevado riesgo para los consumidores. En esta memoria, además, se incluyen recomendaciones para mejorar las deficiencias en los Ítems evaluados para lograr cumplir con las normas del RSA, además de poder aspirar a sistemas de aseguramiento de calidad tales como BPA y posteriormente un programa HACCP

Page generated in 0.0184 seconds