261 |
Estudio comparativo in vitro de la microfiltración marginal de restauraciones indirectas de resina compuesta cementadas con cemento de polimerización dual y con resina fluidaEcheverría Pizarro, Sergio Andrés January 2006 (has links)
Se realizó un estudio in vitro para comparar la microfiltración marginal entre
Incrustaciones de Resina Compuesta cementadas con Cemento de Polimerización
Dual versus Incrustaciones de Resina Compuesta cementadas con Resina Fluida.
Se utilizaron 20 terceros molares sanos recientemente extraídos a los cuales
se les realizaron 2 cavidades tipo clase V. Se les tomo una impresión para
confeccionar restauraciones de resina indirectas. La muestra se dividió en 2 grupos: el
grupo A en el que las restauraciones fueron cementadas con una Resina Fluida marca
SDI y el grupo B en el que las restauraciones fueron cementadas con un Cemento de
Polimerización Dual marca Ecolink. Las muestras fueron sometidas a 80 ciclos de
termociclado en una solución acuosa de azul de metileno al 1% entre 3º y 60ºC.
Posteriormente las piezas se cortaron transversalmente exponiendo ambas
restauraciones en su parte central y se observaron en un microscopio óptico para
determinar el porcentaje de penetración del colorante en la interfase diente-
restauración.
Luego del análisis estadístico los resultados no mostraron diferencias
estadísticamente significativas, por lo tanto se concluyó que en lo que a microfiltración
se refiere ambos materiales tienen un desempeño similar como agentes de
cementación de incrustaciones de Resina Compuesta.
|
262 |
Análisis comparativo in vitro del sellado marginal de restauraciones clase II d resina compuesta realizadas con técnica incremental oblicua versus técnica incremental horizontalCampos Pardo, Mauricio Alejandro January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En la confección de restauraciones de Resina compuesta, la técnica
incremental oblicua ha sido frecuentemente utilizada. Sin embargo, actualmente se
postula que la técnica incremental horizontal daría resultados similares de sellado
marginal, siendo una técnica más sencilla y requiriendo un menor tiempo de trabajo
clínico. Así se tendría menor posibilidad de cometer errores en el procedimiento de
restauración, lo que tendría influencia en lograr una mejor adaptación del material
al sustrato y por lo mismo en una menor microfiltración. El presente estudio in vitro,
tuvo como objetivo determinar si existen diferencias significativas en el grado de
penetración de un agente marcador, en la interfaz diente restauración de resinas
compuestas Clase II, realizadas con la técnica incremental oblicua y la técnica
incremental horizontal.
Material y métodos: Se recolectaron 30 molares humanos sanos. En cada diente
se realizaron dos preparaciones cavitarias estandarizadas proximales clase II, una
ocluso-mesial y otra ocluso-distal. Luego se efectuaron dos restauraciones en cada
diente, una ocluso-mesial donde se utilizó una técnica incremental oblicua y otra
ocluso-distal en la cual se utilizó una técnica incremental horizontal. Se realizó el
proceso de termociclado, (100 ciclos entre 5°C a 60°C) manteniendo los dientes en
una solución de azul de metileno por 30 segundos en cada temperatura y
templándolos a 23°C durante 15 segundos entre cada baño. Posteriormente los
dientes fueron cortados paralelos a su eje mayor y se observaron en un microscopio
óptico, con aumento de lupa y con un objetivo con una grilla marcadora para medir
el grado de penetración del agente marcador en la pared cervical. Los valores
obtenidos fueron analizados con el test de Shapiro Wilk para determinar la
distribución de los datos de la muestra, luego de lo cual fueron analizados con un
test no paramétrico.
Resultados: Los valores de la filtración producida a nivel cervical fueron superiores
en el grupo “Técnica incremental oblicua”. Sin embargo, no hubieron diferencias
estadísticamente significativas (p=0,137) entre ambos grupos.
1
Conclusiones: No existe diferencias significativas en el grado de penetración del
agente marcador en la interfaz diente restauración para ambas técnicas de
restauración, sugiriendo que tienen similar microfiltración.
|
263 |
Análisis comparativo in-vitro de la resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta realizadas conla técnica de hibridación sobre dentina húmeda y dentina seca rehumedecida con el adhesivoAmo Bravo, María Gabriela January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: en la actualidad uno de los desafíos de la odontología es recuperar y
mantener la salud del sistema estomatognático. Dentro de los materiales dentales
más utilizados para cumplir este objetivo se encuentran las resinas compuestas, sin
embargo éstas presentan algunas desventajas importantes, ya que presentan
contracción de polimerización y falta de adhesión específica a las estructuras
dentarias, lo cual podría conllevar a la generación de brechas entre el diente y la
restauración, lo que puede generar caries secundarias bajo la restauración, irritación
pulpar, decoloración marginal, etc, lo que llevaría al fracaso de la restauración.
Para lograr adherir las resinas compuestas a las estructuras dentarias, se requiere
acondicionar los tejidos dentarios y utilizar un elemento de unión entre el tejido
dentario y la restauración.
El acondicionamiento de los tejidos dentarios puede ser realizado a través de la
técnica de hibridación. Esta técnica consiste en grabar tanto esmalte como dentina
con ácido fosfórico permitiendo eliminar la capa de barro dentinario, abrir los túbulos
dentinarios, aumentar la permeabilidad dentinaria y descalcificar la dentina tanto
peritubular como intratubular, dejando así una matriz de colágeno expuesta sin
sustento mineral debido a la remoción de los cristales de hidroxiapatita, lo que
favorece la posibilidad de que esta matriz pueda colapsar o contraerse. Por esto es
que luego del grabado y posterior retiro del ácido mediante el lavado, la dentina no
debe ser desecada y debe mantenerse húmeda, ya que es el agua el que mantendrá
sustentadas en posición a las fibras colágenas al perderse su base mineral. El
problema de la técnica de hibridación, es poder controlar el grado de humedad para
la hidratación de la dentina, ya que, si no se elimina bien el exceso de agua, puede
suceder que algunas gotas de agua pueden quedar atrapadas en el interior del
adhesivo a polimerizar, lo que generará una presión osmótica que puede llegar a
hidrolizar dicho adhesivo, desestabilizando la adhesión de la dentina.
Frente a ello, es que se realizó el presente estudio para evaluar si existían
diferencias en el grado de resistencia adhesiva lograda con la técnica de hibridación
convencional y con la técnica de hibridación con dentina seca rehumedecida con el
adhesivo.
Materiales y métodos: se utilizaron 30 molares recientemente extraídos, los cuales
fueron seccionados en sentido mesiodistal para obtener 60 cuerpos de prueba. En
30 hemidientes se adhirió un cilindro de resina compuesta de 3,5 mm diámetro y 3,5
mm de altura utilizando la técnica de hibridación sobre dentina húmeda, mientras
que en la otra mitad se aplicó la técnica de hibridación con dentina seca
rehumedecida con el adhesivo. Posteriormente los cuerpos de prueba fueron
testeados en una máquina de ensayos universal Tinius Olsen H5K-S ®, siendo
sometidos a fuerzas de cizallamiento, a una velocidad de prueba de 2 mm/min.
Resultados: el valor promedio de la resistencia adhesiva a la fuerza de
cizallamiento lograda con la técnica de grabado ácido y lavado realizando el
protocolo convencional fue de 16,826 Mpa, mientras que el promedio con la
técnica de grabado ácido y lavado modificada, donde se utilizó dentina seca
rehumedecida con el adhesivo fue de de 16,700 Mpa. Los resultados fueron
analizados mediante el t – Test., sin encontrar diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos de estudio.
Conclusiones: de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio se
acepta la hipótesis planteada: “No existe diferencias significativas en la resistencia
adhesiva de restauraciones realizadas con hibridación dentinaria sobre dentina
húmeda y sobre dentina seca rehumectada con el adhesivo”, ya que no se
obtuvieron resultados estadísticamente significativos.
|
264 |
Análisis comparativo in vitro del grado de sellado marginal de restauraciones de resina compuesta realizadas con un material monoincremental (Tetric N-Ceram Bulk Fill), y uno convencional (Tetric N-Ceram)Domínguez Burich, Rodrigo Julio January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La presente investigación corresponde a un estudio experimental, in vitro,
desarrollado con la finalidad de comparar el grado de sellado marginal entre
restauraciones realizadas con la resina compuesta monoincremental Tetric NCeram
Bulk
Fill
(Ivoclar
Vivadent),
y
una
resina
compuesta
convencional
Tetric
NCeram
(Ivoclar
Vivadent)
utilizando
la
misma
técnica
adhesiva.
Se seleccionaron 30 terceros molares humanos erupcionados, sanos, con
indicación de exodoncia, en cada uno de los cuales se tallaron 2 cavidades
estandarizadas clase II estricta, mesial y distal respectivamente. Una vez
confeccionadas las preparaciones, ambas recibieron el mismo procedimiento
adhesivo, variando solamente el proceso restaurador. Las preparaciones mesiales
fueron obturadas con resina Tetric N-Ceram Bulk Fill (Ivoclar Vivadent) en un sólo
incremento, mientras que las preparaciones distales fueron obturadas con resina
convencional Tetric N-Ceram (Ivoclar Vivadent) a través de la técnica incremental.
Una vez que los dientes fueron restaurados se almacenaron en una estufa a 37°C
con 100% de humedad relativa por 48 horas, para simular las condiciones del
medio bucal. Cumplido el tiempo, fueron sometidos a termociclado en presencia
de un agente marcador, para luego ser cortadas sagitalmente dejando en
evidencia la interface diente-restauración. Los cortes fueron observados a través
de microscopio óptico con aumento de 10x con un lente graduado, para
determinar el porcentaje de microfiltración marginal obtenido según el grado de
penetración del marcador en la interface.
Los resultados obtenidos en el presente estudio demuestran la aparición de
microfiltración marginal para ambos sistemas restauradores, siendo menor para la
resina Tetric N-Ceram (Ivoclar Vivadent), comparada con la resina de técnica
monoincremental Tetric N-Ceram Bulk Fill (Ivoclar Vivadent).
Las cifras alcanzadas fueron sometidas a análisis estadístico mediante el test de U
de Mann-Whitney, determinándose que hubo diferencias estadísticamente
significativas entre ambos materiales.
|
265 |
Estudio comparativo in vitro de la resistencia adhesiva de resina compuesta sobre dos diferentes orientaciones de los túbulos dentinariosGarrido González, Rafaela January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Este estudio comparó la resistencia traccional en orientaciones paralelas y
perpendiculares de túbulos dentinarios usando la técnica adhesiva de
grabado y lavado con la utilización del adhesivo Single Bond 2 3M ESPE® 28 molares recientemente extraídos fueron utilizados. Se dividieron en dos
grupos. Se realizaron cortes que permitieron exponer los túbulos con
orientaciones paralelas (corte sagital) y con orientaciones perpendiculares
(cortes transversales). Posteriormente fue acondicionada la dentina con la
técnica de grabado ácido, lavado y secado. Se aplicó el adhesivo y luego la resina Compuesta. El mango de acrílico autocurado fue confeccionado para permitir que los cuerpos de prueba sean sometidos a la máquina de tracción
Tinius Olsen.
El promedio de la resistencia a la tracción en cortes sagitales de dentina fue
16,14 MPa. El promedio en los cortes transversales de dentina fue de 13,66 MPa.
Las pruebas de resistencia a la tracción demostraron que no existen
diferencias estadísticamente significativas (p = 0,075) entre los cortes de dentina que muestran una orientación paralela de túbulos dentinarios en
comparación a cortes de dentina que exponen túbulos de forma
perpendicular.
|
266 |
Análisis comparativo "in vitro" del comportamiento físico de restauraciones de resina compuesta realizadas con el adhesivo Single Bond ® vesus el adhesivo Adper Promt ®Guerrero Ochoa, Víctor Fernando January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Se realizó un estudio comparativo “in vitro” con el fin de evaluar y comparar la
microfiltración marginal y la resistencia al cizallamiento de dos sistemas adhesivos
dentinarios: un adhesivo dentinario que utiliza el grabado ácido total de la cavidad
operatoria (Single Bond®, 3M) y otro que es un sistema adhesivo autograbante (Adper®
Prompt® Self-Etch Adhesive, 3M-ESPE).
Para determinar la infiltración marginal se usaron 10 terceros molares sanos,
recientemente extraídos a los cuales se les realizó 2 cavidades operatorias estandarizadas
ubicadas en el tercio medio de las caras vestibular y lingual/palatino.
Posteriormente se obturaron las cavidades con una misma resina compuesta (Z-
100, 3M), utilizando distintos sistemas adhesivos, siguiendo las indicaciones del
fabricante. En las cavidades linguales o palatinas se utilizó el sistema adhesivo de
autograbado y en las cavidades vestibulares el sistema adhesivo de grabado ácido
convencional.
Realizadas las restauraciones las muestras se conservaron en una estufa durante
una semana a 37º C +/- 1º C y 100% de humedad.
Con el fin de visualizar el grado de microfiltración marginal, los molares en
estudio fueron sometidos a un proceso de termociclado en una solución acuosa de azul
de metileno al 1% durante 60 ciclos.
Posteriormente las muestras fueron cortadas transversalmente pasando por las
dos cavidades para exponer la interfase diente-restauración.
Las obturaciones seccionadas se observaron en el microscopio óptico para medir
el grado de microfiltración del colorante en la interfase diente-restauración.
Los resultados obtenidos en porcentajes de los grupos de prueba se sometieron a
un análisis estadístico, encontrándose diferencias estadísticamente significativas a favor
de las restauraciones en que se utilizó el adhesivo con técnica de grabado ácido
convencional por sobre las restauraciones en que se usó el adhesivo Autograbante.
Para determinar la resistencia al cizallamiento de los adhesivos testeados se
utilizaron 12 terceros molares sanos, recientemente extraídos, las piezas luego se
cortaron en sentido vestíbulo-lingual o palatino, perpendicular al plano oclusal,
utilizando baja velocidad, en seguida se cortaron la porción radicular bajo el límite
amelo-cementario. Luego se eliminaron los restos de cámara pulpar mediante desgastes
con el disco de carburundum, hasta obtener una superficie lisa y aplanada, clasificando
ambas mitades dentarias en dos grupos para los dos adhesivos a comparar.
La aplicación de ambos adhesivos fue la indicada por los fabricantes. Luego,
sobre las superficies tratadas con los adhesivos se realizó un cilindro de resina
compuesta de 6 mm de diámetro por 3 mm de altura, usando un formador de cuerpos de
prueba metálico con las dimensiones estandarizadas. En la cara libre u opuesta a la
anterior de los cuerpos de prueba, constituida por esmalte, se realizó la técnica de
grabado ácido convencional, se aplicó adhesivo y se confeccionó un cono de resina
compuesta de 8 mm de diámetro por 1cm de longitud aproximada, sobre el se agregó
acrílico de autocurado para formar un manguito, que permita tomar los cuerpos de
prueba en la máquina de ensayos universal. Los cuerpos de prueba se almacenaron en
una estufa a 37º C y con una humedad relativa de 100% por un período de 48 horas.
Los cuerpos de prueba fueron sometidos a fuerzas de cizallamiento en la
máquina INSTRON®, que consistió en la aplicación de una fuerza de 200 kg a una
velocidad de 0.2 cm/min.
Los resultados obtenidos en unidades de fuerza (megapascales) de los grupos de
prueba se sometieron a un análisis estadístico, encontrándose diferencias
estadísticamente significativas a favor de las restauraciones en que se utilizó el adhesivo
con técnica de grabado ácido convencional por sobre las restauraciones en que se usó el
adhesivo Autograbante.
|
267 |
Análisis comparativo in vitro del grado de filtración marginal de restauraciones de resina compuesta realizadas con el sistema adhesivo All-Bond Universal ® utilizado con y sin grabado ácido previo de la superficieSánchez Jiménez, Eduardo Andrés January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Uno de los principales problemas que tienen las resinas compuestas,
es lograr una adecuada integridad marginal con las estructuras dentarias. Para
ello se recurre al procedimiento de acondicionamiento de las estructuras y el uso
de un adhesivo. Este acondicionamiento puede ser con la técnica de grabado
ácido o con una técnica de autograbado. La técnica de grabado ácido ha sido la
más utilizada por mucho tiempo, pero tiene algunas desventajas como es la
complejidad de la técnica y los riesgos de dejar sensibilidad post operatoria, entre
otras. En cambio la técnica de autograbado es una técnica más sencilla pero no
tiene los mismos valores de adhesión que logra la anterior. En virtud de esto se
desarrollaron los Adhesivos Universales. Estos adhesivos universales prometen
eficacia desde el punto de vista de sellado marginal con cualquiera de ambos
esquemas de adhesión. Es por este motivo que en el presente estudio se realizó
un análisis mediante el cual se buscó determinar si se logra o no esta
característica, es decir, el sellado marginal correcto, utilizando un adhesivo
universal (All Bond Universal®) aplicado con la técnica de grabado ácido y la de
autograbado.
Materiales y métodos: Se utilizaron 30 molares sanos recientemente extraídos, en
los cuales se realizaron 60 cavidades clase V, de las cuales 30 fueron en la cara
vestibular y las 30 restantes en la cara palatina/lingual. En las caras vestibulares
se realizó la técnica de grabado ácido y en la cara palatina/lingual se realizó la
técnica de autograbado. Posteriormente fueron sometidos a termociclado en
presencia de azul de metileno al 1%. Luego los especímenes fueron cortados y
observados en microscopio graduado para observar y poder comparar el grado de
microfiltración marginal.
Resultados: El valor promedio de microfiltración marginal donde se aplicó el
adhesivo con grabado ácido previo correspondió a 12,6%, mientras que el valor
promedio de microfiltración marginal donde se aplicó el adhesivo sin grabado
ácido previo correspondió a 38,97%. Los resultados fueron analizados y
comparados estadísticamente, encontrándose diferencias significativas entre
ambas técnicas.
Conclusiones: De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio y bajo las
condiciones en que fue realizado, es posible concluir que la técnica de grabado
ácido mostró un mejor desempeño frente a la técnica de autograbado al usar All
Bond Universal®, ya que existen diferencias estadísticamente significativas
(p<0,05) en el grado de microfiltración marginal entre ambos grupos estudiados. / Adscrito a Proyecto de Investigación PRI-ODO 10/002.
|
268 |
Comparación de la condición clínica de restauraciones con tratamientos alternativos al recambio mediante los criterios RYGE/USPHS modificados versus FDIViera Sapiaín, Valentina Rosario January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Durante décadas las restauraciones deficientes han sido sometidas
al recambio el cual inevitablemente produce aumento del tamaño de la cavidad
operatoria y debilitamiento de la estructura dentaria, pudiendo comprometer
incluso la vitalidad pulpar y eventualmente destruir por completo el diente.
Prolongar la longevidad de las restauraciones utilizando tratamientos alternativos
al recambio corresponde a un gran avance dentro de la odontología.
El objetivo del presente estudio clínico controlado doble enmascarado fue
comparar la condición clínica de las restauraciones de amalgama y resina
compuesta intervenidas con tratamientos alternativos al recambio evaluadas
utilizando dos criterios clínicos.
Material y método: 66 pacientes entre 18 -80 años con 200 restauraciones de
amalgama y resina compuesta con defectos localizados fueron asignadas a cinco
grupos: Sellado, Reacondicionado, Reparación, Recambio y Sin tratamiento.
Once años posterior a la intervención se evaluaron clínicamente las
restauraciones con los criterios Ryge/USPHS modificados y FDI por tres
examinadoras calibradas (Cohen Kappa= 0,81 interexaminador). Se utilizó el test
de Kruskal – Wallis para comparar las evaluaciones entre los grupos y el test de
Wilcoxon para comparar los criterios de evaluación.
Resultados: La evaluación con criterios Ryge/USPHS modificados para adaptación
marginal (AM) y forma anatómica (FA) mostró que para todos los tratamientos las
restauraciones se encuentran predominantemente en una condición Bravo, y no
existieron evaluaciones Charlie sin presentar diferencias estadísticamente
significativas por grupo de tratamiento ( p= 0,2 para adaptación marginal y p= 0,7
para forma anatómica ).Para caries secundaria (CS) presentó un 100% de las
restauraciones evaluadas con valoración Alfa.
Al evaluar las restauraciones con los criterios FDI, para AM y FA todos los
tratamientos presentan una alta concentración en la valoración 2 y 3. En todos los
grupos a excepción de recambio se observan restauraciones con valoración 1 y no
existieron restauraciones evaluadas con 5. No se presentaron diferencias
significativas entre los grupos ( AM p= 0,1, FA p= 0,8 y CS p= 1 ).
Para realizar la comparación entre ambos criterios de evaluación, se agruparon los
resultados en “Excelente”, “Bueno” e “Inaceptable” en donde las restauraciones
evaluadas con FDI para AM y FA fueron predominantemente Excelente mientras
que al hacerlo con Ryge/USPHS modificado se concentraron mayormente en
Bueno (p= 0,00). Para CS no se encontraron diferencias.
Conclusiones: Los tratamientos alternativos al recambio (Sellado, Reparación y
Reacondicionado) son un tratamiento efectivo y seguro para restauraciones con
defectos localizados al largo plazo aumentando la longevidad de las
restauraciones.
Las restauraciones evaluadas con FDI presentan una mejor condición clínica en
los parámetros de AM y FA que al ser evaluados con Ryge/USPHS modificados.
Para CS no se encontraron diferencias. / Adscrito a proyecto PRI-ODO-0207
|
269 |
Evaluación clínica de tratamientos alternativos al recambio de restauraciones de resina compuesta a los 11 años de intervenciónVillablanca Martínez, Claudia Alejandra January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La remoción completa y posterior reemplazo de una restauración
defectuosa corresponde a la actividad clínica más frecuente en tratamientos
dentales de adultos por parte del dentista. Siendo la causa principal de esto, las
lesiones de caries adyacentes a restauraciones y defectos en adaptación
marginal. Existen tratamientos alternativos mínimamente invasivos al recambio,
que deben ser evaluados en el tiempo para comprobar su efectividad.
Materiales y métodos: Después de 11 años se evaluaron resinas compuestas,
intervenidas con tratamientos alternativos al recambio, mediante los criterios de
USPSH/Ryge modificados. Tres examinadoras calibradas (Cohen Kappa=0,81
interexaminador) reevaluaron los parámetros Color, Adaptación Marginal,
Anatomía, Rugosidad Superficial, Tinción Marginal, Sensibilidad, Caries
Secundaria y Brillo, agrupadas en tres tratamientos alternativos: Sellado,
Reparación y Reacondicionado, comparadas con los grupos control, Recambio y
Sin tratamiento.
Resultados: Tras 11 años fueron evaluados 14 pacientes con 62 resinas
compuestas; correspondiente al 57,9% de la muestra inicial. El estado de la
mayoría de las restauraciones reevaluadas en los 5 grupos de tratamiento, fue
clínicamente aceptable, Alfa o Bravo, de acuerdo a los criterios Ryge/USPHS
modificados. Los tratamientos alternativos luego de 11 años de la intervención
inicial, presentan un importante porcentaje de deterioro; sin embargo, presentaron
un comportamiento similar al reemplazo durante este período.
Conclusiones: Después de 11 años las restauraciones de resina compuesta,
intervenidas con sellado, reacondicionado o reparación, se mantuvieron
clínicamente aceptables. Los resultados nos permiten concluir que existe un
significativo incremento en la longevidad, que se obtiene a partir de una mínima
intervención y sin la necesidad de reemplazar completamente una restauración
que presente un defecto localizado. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 12-005.
|
270 |
Grau de conversão e nanodureza de um cimento resinoso dual fotoativado através de diferentes espessuras de uma resina nanocerâmica CAD/CAMChraim, Gustavo Georges de Mattos January 2016 (has links)
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Odontologia, Florianópolis, 2016. / Made available in DSpace on 2016-09-20T04:26:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1
341092.pdf: 7453597 bytes, checksum: 8acacedccc72534f3475caa2270543b6 (MD5)
Previous issue date: 2016 / Este estudo avaliou o grau de conversão (DC) pela técnica FTIR-ATR e a nanodureza pela técnica de Oliver e Phar de um cimento resinoso de cura dual (RelyX Ultimate, 3M ESPE) fotoativado através de diferentes espessuras da resina nanocerâmica (NCR) LAVA Ultimate (3M ESPE) (0mm, 1mm, 2mm e 5mm), com diferentes tempos de fotoativação (20s e 40s) à uma irradiação constante de 1100mW/cm², imediatamente após a fotoativação e após 24 horas. Os dados coletados foram analisados por uma análise de variância de 3 fatores para medidas repetidas e os efeitos das interações foram analisados pelo teste de Sidak. Para o DC, os resultados mostraram que todos os fatores influenciam significativamente (p<0,001), sendo os maiores graus de conversão são obtidos após 24 horas (p<0,001), com a menor espessura de NCR (p<0,001) e fotoativação por 40s (p<0,001). Também ficou constatada a interação dupla entre todos estes fatores (p<0,001), mas o resultado da interação tripla foi não significativo (p=0,104). Quanto à nanodureza, todos os fatores estudados influenciaram a nanodureza (p<0,001), assim como a interação dupla entre eles (p<0,001) e a interação tripla entre os fatores (p<0,001).<br> / Abstract : This study evaluated the degree of conversion (DC) by FTIR-ATR technique and nanohardness by Oliver and Phar technique of a dual cured resin cement (RelyX Ultimate, 3M ESPE) photoactivated through different thicknesses of nanoceramic resin (NCR) LAVA Ultimate (3M ESPE) (0 mm, 1 mm, 2 mm and 5 mm) with different curing times (20s and 40s) at a constant irradiation 1100mW / cm², immediately after curing and after 24 hours. The collected data was analyzed by 3-way ANOVA repeated measures and the effects of the interactions were analyzed by Sidak test. DC results were significant to all factors (p <0.001), and the highest degrees of conversion are obtained after 24 hours (p <0.001), low thickness NCR (p <0.001) and 40 seconds light cure (p <0.001). It was also found double interaction between all of these factors (p <0.001), but the result of the triple interaction was not significant (p = 0.104). Nanohardness was influenced by all these factors (p <0.001), as well as double interaction between them (p <0.001) and triple interaction between factors (p <0.001).
|
Page generated in 0.0356 seconds