• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 188
  • Tagged with
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 49
  • 49
  • 49
  • 36
  • 35
  • 27
  • 23
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Estudio Fitoquímico y efecto antiulceroso del extracto acuoso de hoja Vallea stipularis L.f. "Chuillur" en ratas

Chavéz Flores, Juana Elvira January 2006 (has links)
Se realizó el estudio fitoquímico y la determinación de la actividad antiulcerosa de Vallea stipularis L.f. "Chuillur". La especie fue ubicada y recolectada en el mes de marzo de 2000, en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay departamento de Apurimac, a 3100 m.s.n.m. Con la muestra pulverizada de hojas se realizó una maceración acuosa. Mediante una marcha fitoquimica se detectaron compuestos fenólicos, taninos, alcaloides, esteroides, saponinas y carbohidratos. Para el análisis cromatográfico en capa fina analítica, en escala preparativa, se utilizó el sistema de solventes: CHC13 - EtOH (91), la elucidación estructural se realizó por espectroscopias UV-visible e IR; se determinaron cuatro fracciones probables: F1: 5,7- dihidroxi-6-metoxiflavona, F2: 5-hidroxi-7-0-glucosilflavona, F3: p-propil fenol y F4: 2,4 dihidroxipropilbenceno. La actividad antiulcerosa se determinó por la técnica de Lee 1971, induciendo úlcera gástrica en estómago de rata cepa Hoitman; el tratamiento con mayor eficacia fue el extracto acuoso de hojas a dosis de 600mg/Kg. observándose una inhibición del 62% comparado con el grupo patrón que obtuvo un 18% de inhibición. Vallea stípularís U. “Chuillur” presenta actividad antiulcerosa por vía intragástrica, dicha actividad probablemente se debe a la presencia de flavonoides en el extracto acuoso de hojas. Al evaluar la toxicidad aguda a dosis límite del extracto acuoso de hojas en ratones albinos especie Mus musculus cepa Balb/c, se ha determinado que no produce mortalidad a la dosis máxima de 2000mg/Kg., y en el estudio anatomopatológico de sus órganos no se registro daño, por lo que se le califica como “No clasificado”. / It was carried out the phytochemical study and determination of the antiulcerous activity of Vallea stipularis L.f. “Chuillur” The species was located and gathered in the month of March of 2000, in the district of Tamburco, county of Abancay department of Apurimac, at 3100 m.s.n.m. With the powdered sample of leaves it was carried out a watery maceration. By means of a phytochemical march phenolic compound, tannins, alkaloids, steroids, saponines and carbohydrates were detected. For the chromatographic analysis in analytic finel Ayer, in preparatory scale, the system of solvents was used: CHC13 - EtOH (91), the structural elucidation was carried out for UV-visible spectroscopy and RI, four probable fractions were determined: F1: 5,7 -dihidroxi-6-metoxífiavona, F2: 5-hidroxi-7-0- glucosilfiavona, F3: p-propil phenol and F4: 2,4 dihidroxipropilbenceno. The antiulcerous activity was determined by 1971 Lee's technique, inducing gastric ulcer in stomach of Hoitman stump rat; the treatment with more effectiveness was the watery extract of leaves in a dose of 600mg/Kg; an inhibition of 62% compared with the patron group, that it obtained 18% inhibition has been observed. Vallea stípulatis L.f. “Chuillur” it presents antiulcerous activity for intragrastric route, this activity is probably due to the flavonoid presence in the watery extract of leaves. When evaluating the acute toxicity to dose limit of the watery extract of leaves in Mus musculus albinic mice species stump Balb/c, it has been determined that it doesn't produce mortality to the maximum dose of 2000mg/Kg, and in biopsy of their organs was not registered damage, for what is qualified as “Not classified.”
102

Estudio del perfil lipídico y tejido cardiovascular en ratas alimentadas con grasa "light"

Durand Velazco, Jose Carlos January 2013 (has links)
OBJETIVO:Determinar los efectos deletéreos de los ácidos grasos constituyentes del aceite y/o grasa denominada comercialmente "Light" sobre el perfil lipídico y tejido cardiovascular de ratas albinas sometidas a dietas con requerimientos normales durante 45 días de experimentación. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trabajó con 30 ratas machos de 21 días de edad, de raza Wistar, distribuidas en tres grupos. Se les proporcionó dietas con energía y proteínas de acuerdo a sus requerimientos durante 45 días. El primer grupo recibió como fuente de ácidos grasos los provenientes de Aceite Vegetal de Cocina (dieta A), el segundo grupo Aceite Vegetal de Cocina denominada “Light” (dieta B) y el tercer grupo Margarina Vegetal denominada “Light” (dieta C). RESULTADOS: Se registró un incremento de peso en los tres grupos y hubo diferencias significativas en la composición corporal (p<0.05) en el grupo alimentado con Margarina Vegetal “Light” (dieta C) comparados con los otros dos grupos (dietas A y B). En los animales alimentados con ácidos grasos constituyentes de la Margarina "Light" (Dieta C) se encontró histológicamente en las fibras musculares una reducción de los paquetes musculares en relación con los otros grupos de animales, presentando significancia estadística (p<0.01), de igual forma se presentó disminución de la capa media (compuesta de músculo liso) y luz de la arteria con significancia estadística (p<0.01). En relación a los componentes del perfil lipídico, en los animales alimentados con la dieta A (Colesterol Total, Triglicéridos, Colesterol HDL, Colesterol LDL y Colesterol VLDL), también se presentaron cambios con significancia estadística (p<0.05). CONCLUSIONES: Ratas alimentadas con dietas que incluían ácidos grasos provenientes de la grasa tipo Margarina Vegetal “Light” (Dieta C), presentaron trastornos en la composición corporal, variaciones en el perfil lipídico, con discreto foco degenerativo y reducción del paquete muscular cardíaco. Palabras Claves: Aceite ‘light’. Margarina “Light”. Aceite de cocina 'light'. / --- OBJECTIVE: To determine the deleterious effect of fatty acids included in commercially called ‘light’ oil and/or fats upon the lipid profile and cardiovascular tissue in albino rats who received diet complying with the normal requirement during 45 days. MATERIAL AND METHODS: We carried out the trial in 30 male Wistar rats aged 21 days old. The animals were divided in three groups. They received a diet complying with energy and protein requirements during 45 days. The first group received vegetable cooking oil (diet A) as a source of fatty acids, the second group received ‘light’ cooking vegetable oil (diet B), and the third group received ‘light’ vegetable margarine (diet C). RESULTS: Weight gain was observed in the three groups, and there were significant differences in the body composition (p<0.05) in the group of animals receiving ‘light’ vegetable margarine (diet C), compared with the other two groups (diets A and B). Histological studies in the animals that received fatty acids included in ‘light’ margarine (diet C) there was a reduction in muscle bundles compared to the other groups, with statistical significance (p<0.01), and also there was a reduction in the media layer (with smooth muscle) and in the arterial lumen, also with statistical significance (p<0.01). With respect to the lipid profile (total cholesterol, HDL-LDL-, and VLDL-cholesterol), the animals that received diet A also had statistically significant changes (p<0.05). CONCLUSIONS: Rats fed with diets containing fatty acids derived from ‘light’ vegetable margarine (diet C) had changes in their body composition, in the lipid profile, and mild degenerative changes and a reduction in cardiac muscle mass. Keywords: ‘Light’ oil. ‘Light’ margarine. ‘Light’ cooking oil
103

Estrés oxidativo y marcadores bioquímicos en ratas diabéticas con dieta suplementada con vitamina E

Valdivieso Izquierdo, Lázaro Rubén January 2015 (has links)
Determina el rol de la vitamina E en los parámetros bioquímicos y antioxidantes en ratas diabéticas. La diabetes es inducida experimentalmente con estreptozotocina (35 mg/kg de peso por v.i.p.). Los animales (n= 24) son divididos en cuatro grupos: Grupo I: Control, Grupo II: Control + Vitamina E (25 mg/día), Grupo III: Diabética y Grupo IV: Diabética + Vitamina E (25 mg/día), durante 8 semanas. Parámetros bioquímicos como glucosa, la hemoglobina glicada y perfil lipídico son evaluados, así mismo se determinan marcadores de daño oxidativo como antioxidantes totales, lipoperoxidación (TBARS) y niveles de ácido úrico. La administración de vitamina E a los animales diabéticos, muestra una reducción estadísticamente significativa (p < 0,05) para la glicemia, hemoglobina glicada y el perfil lipídico, así como también disminuyen los niveles de TBARS en suero. Concluye que el tratamiento de los animales diabéticos con vitamina E redujo la glicemia, hemoglobina glicada y el perfil lipídico, y ejerce un efecto protector contra el daño oxidativo al elevar sus niveles de antioxidantes totales.
104

Efecto hepatoprotector del zumo del fruto de Corryocactus brevistylus (Sanky) en ratones con daño hepático inducido por etanol

Lipe Camero, Carolina Rocio January 2016 (has links)
Determina el efecto hepatoprotector del zumo del fruto de Corryocactus brevistylus (Sanky) en ratones con daño hepático inducido por etanol. Utiliza las instalaciones del Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realiza un estudio analítico, transversal, prospectivo y experimental. Emplea una muestra de 56 ratones albinos, machos, adultos, y zumo del fruto de Corryocactus brevistylus (Sanky). El fruto del sanky fue recogido del distrito de Puquina, provincia General Sánchez Cerro, región de Moquegua, en el mes de julio de 2015. Los ratones son distribuidos aleatoriamente en 7 grupos (n=8) a los que se les administra por 5 días: (G-I) Suero fisiológico + agua ad libitum; (G-II) Suero fisiológico + etanol al 5% ad libitum; (G-III) Silimarina + etanol al 5% ad libitum; (G-IV) 1mL de zumo de sanky + etanol al 5% ad libitum; (G-V) 1mL de zumo de sanky + agua ad libitum; (G-VI) 10mL de zumo de sanky + etanol al 5% ad libitum; (G-VII) 10mL de zumo de sanky + agua ad libitum. Las medidas de los resultados son el nivel de lipoperoxidación expresado en sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARs), y nivel de grupos sulfidrilos no proteicos (GS-NP); además se evalúa la hepatomegalia mediante el cálculo del Índice Hepático (IH). Encuentra que la hepatomegalia es mayor en el G-II (6,37±0,69 %), mientras que en los grupos de tratamiento se obtuvo una reducción no significativa. Se observa una reducción del porcentaje de lesión por los niveles de TBARs, en los grupos tratamiento V y VII (-19,7 y -19,24 % respectivamente). Los mayores niveles de GS-NP se presentan en los grupos tratamiento V y VI (4392,43 ± 354,04 y 4897,26 ± 796,09 μg/mL/g de tejido, respectivamente). Concluye que la administración del zumo del fruto de Corryocactus brevistylus (sanky) en ratones con daño hepático inducido por etanol presenta efecto hepatoprotector a nivel de GS-NP.
105

Efecto antiulceroso del extracto hidroalcohólico de Plantago lanceolata (llantén menor) sobre la úlcera gástrica inducida en ratas

León Vásquez, Marcos January 2016 (has links)
Determina el efecto antiulceroso del extracto hidroalcohólico de Plantago lanceolata L. (llantén menor) en ratas. El estudio fue de tipo experimental, en donde se indujo las úlceras gástricas con indometacina a dosis única de 80 mg/kg vía subcutanea. Se realizó el análisis fitoquímico cualitativo para la determinación de metabolitos secundarios. Para la determinación del efecto antiulceroso se formaron 06 grupos: grupo control solución salina fisiológica a 4 mL/kg, grupo indometacina (I), y cuatro grupos experimentales indometacina más extracto a 200 y 400 mg/kg, omeprazol a 20 mg/kg y ranitidina a 100 mg/kg respectivamente. Se administraron los extractos y medicamentos estándar a las 24, 12 y una hora antes de la inducción de la úlcera gástrica. Se realizó el examen macroscópico y microscópico de las mucosas gástricas de todas las ratas determinándose el porcentaje de inhibición antiulceroso.
106

Activación de HSF-1 y expresión de la proteína de shock térmico HSP-70 en la isquemia-reperfusión hepática, luego de un preacondicionamiento por L-3,3',5-triyodotironina

Jiménez Vásquez, Ricardo January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La exposición de un órgano a situaciones de citotoxicidad moderada o transitoria le otorga protección frente a una nueva exposición citotóxica, lo que ha permitido el desarrollo del preacondicionamiento, proceso biológico que atenúa o elimina el daño inducido en dicho órgano por una acción citotóxica agresiva posterior. En el hígado existen situaciones clínicas, en particular la cirugía hepática bajo exclusión vascular, que involucran la Isquemia/Reperfusión (I/R), fenómeno que gatilla mecanismos que llevan a la injuria hepática, entre ellos el estrés oxidativo. Si bien niveles altos de especies pro-oxidantes derivadas del oxígeno (ROS) o del nitrógeno son deletéreas y generan daño celular, concentraciones moderadas y transitorias de ROS desempeñan un importante papel citoprotector al gatillar vías de señalización intracelular, mediadas por factores de transcripción redox-sensibles que regulan la expresión de proteínas citoprotectoras, permitiendo así reestablecer la homeostasis redox. En consecuencia, condiciones que generen en el hígado un bajo nivel de ROS (estrés oxidativo moderado) pueden gatillar procesos clave en la hepatoprotección contra el daño derivado de la I/R. Al respecto, la hormona tiroídea (L-3,3,,5-triyodotironina, T3) gatilla estrés oxidativo hepático moderado y transitorio, al ser aplicada en protocolos moderados, condición que puede preacondicionar al hígado frente a la I/R, mediante la activación de HSF-1, factor de transcripción redox-sensible que regula la expresión de Hsp-70, proteína citoprotectora. 9 Esta propuesta evaluó el preacondicionamiento hepático, otorgado por la administración de T3 (PHT), en el daño inducido por la I/R. El estudio consideró evaluar la vía de señales regulada por HSF-1 y la expresión de Hsp-70, como mecanismo hepatoprotector, utilizando ratas Sprague- Dawley tratadas con una dosis única de T3 (0.1 mg/Kg. de peso, i.p.) o volúmenes equivalentes de su vehículo (NaOH 0.1 N), y luego sometidas (48 hrs. post-T3 o NaOH) a I/R o a cirugía simulada (Sham). La I/R consistió en 60 minutos de isquemia (oclusión de la tríada hepática), seguido de 20 horas de reperfusión. En todos los grupos se evaluó (a) índices de daño hepático, (histología y niveles séricos de LDH y transaminasas GOT y GPT), (b) parámetros de estrés oxidativo hepático [contenidos totales de equivalentes de glutatión reducido (GSH) y proteínas oxidadas], (c) unión a DNA (actividad) de HSF-1 y (d) expresión de Hsp-70. La I/R no precedida de PHT (NaOH/IR), gatilló incrementos significativos en las actividades séricas de GOT, GPT y LDH, en concomitancia con marcadas alteraciones de la histología hepática (distorsión de la arquitectura, presencia de necrosis e infiltración de neutrófilos) e inducción de estrés oxidativo hepático (aumento del contenido de proteínas oxidadas y disminución del contenido total de GSH). Respecto a este grupo, la injuria hepatocelular gatillada por la I/R, disminuyó en los animales preacondicionados con T3, con normalizaciones de la histología hepática, actividades séricas de LDH y transaminasas y del estado redox hepático, señalando así el papel preacondicionante de T3 frente a la injuria hepática inducida por la I/R. 10 La I/R incrementó significativamente la actividad de HSF-1 y la expresión de Hsp70. Sin embargo, no se observó diferencias significativas entre estos 2 grupos experimentales, por lo cual se concluye que la vía de señalización celular regulada por HSF-1 no participa en la protección hepática conferida por el PHT
107

Rol del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) en la generación e instauración del dolor crónico

Aguilera Salazar, Rodrigo Hernando January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La neurotrofina BDNF está involucrada en la sobrevida neuronal y en la plasticidad sináptica del sistema nervioso central y periférico. En el dolor crónico, los cambios plásticos observados dan cuenta de un fenómeno de hipersensibilidad mantenida en el tiempo conocido como sensibilización central. Es conocido que esta sensibilización central se acompaña de sobre-expresión de BDNF, sin embargo no está claro el rol de esta neurotrofina en la generación y mantención de los fenómenos de hiperalgesia. En esta memoria de título se estudió si la administración intratecal (i.t.) de BDNF replica la conducta nociceptiva que presentan las ratas con una neuropatía crónica (con un mes y medio de evolución), y si concomitantemente se genera sobre-expresión de BDNF endógeno. Los resultados mostraron que una inyección de BDNF i.t. es suficiente para disminuir el umbral nociceptivo mecánico (test de Randall-Selitto) en ratas normales, por un periodo de tiempo de hasta 42 días, sugiriendo que BDNF por si solo es capaz de generar un cambio o remodelación en la médula espinal que perdura en el tiempo, similar a lo que se observa en dolores crónicos como la neuropatía. Adicionalmente se observó que la concentración espinal de BDNF se encuentra aumentada 42 días después de la inyección de BDNF. Resultados similares se observaron en los animales mononeuropáticos a los 42 días de evolución. Estos resultados apoyan la idea que el efecto de BDNF se mantiene en el tiempo gracias a un ciclo de autogeneración, que involucra sobre-expresión de BDNF endógeno / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1090476
108

Exposición prenatal a cadmio y retardo de crecimiento intrauterino en un modelo roedor

Urrutia Messina, Manuel January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se ha demostrado que los hijos de madres que fuman durante el embarazo tienen menor peso de nacimiento (PN) en comparación con las mujeres no fumadoras. Entre los elementos tóxicos del tabaco se encuentra el cadmio (Cd2+), importante contaminante ambiental con efectos tóxicos demostrados para la población humana y animal. Existe además una correlación entre niveles de Cd2+ placentarios y PN lo que sugiere una relación entre PN y Cd2+. Sin embargo, se desconoce los mecanismos involucrados. Estudios in-vitro en cultivos de trofoblastos de placenta humana demostraron que Cd2+ inhibe a la enzima placentaria 11β-HSD2, encargada de la inactivación de los glucocorticoides. Una adecuada actividad de la 11β-HSD2 protege al feto del exceso dañino de glucocorticoides (GC), en consecuencia, una disminución de esta enzima aumenta la exposición del feto a GC disminuyendo su PN. Por otro lado se ha demostrado que los GC estimulan la actividad de la 11β-HSD2 promoviendo así su propia inactivación. Nosotros postulamos que una exposición a Cd2+ durante la gestación, induce bajo PN mediado por un aumento en los niveles de glucocorticoides, debido a una disminución en la actividad enzimática placentaria de la 11β-HSD2. El tratamiento con Cd2+ induciría también efectos reproductivos en las crías hembras en la edad adulta. El modelo de estudio fue la rata Wistar, hembras de esta cepa fueron cruzadas y tratadas durante toda la gestación con diferentes concentraciones de CdCl2 (5, 10, 30 y 50 ppm de Cd2+) en el agua de bebida. Al día 20 de gestación las crías fueron extraídas por cesárea y se determinó peso y talla de los fetos y peso de placentas. También se extrajeron muestras de sangre y tejidos para las mediciones de Cd2+ (medidos por espectrometría de absorción atómica: AAS), glucocorticoides (específicamente corticosterona, el GC activo en roedores, determinados por ELISA) y la actividad enzimática de 11β- HSD2 (determinada por un ensayo radiométrico). Los resultados indican una acumulación de Cd2+ en tejido placentario la que es dependiente de la dosis de Cd2+ utilizada. Sólo la dosis de 50 ppm de Cd2+ indujo una leve pero significativa reducción del PN la que fue concomitante con un aumento en los niveles de corticosterona materna, fetal y placentaria, pero sin alteraciones en la actividad de la 11β-HSD2 placentaria. 3 Se concluye que la exposición prenatal a 50 ppm de Cd2+ induce una disminución del PN de las crías, efecto mediado en parte por una exposición fetal aumentada a corticosterona la que no es adecuadamente inactivada a nivel placentario, probablemente, por el daño a nivel del tejido placentario producido por la acumulación de Cd2+. Los parámetros reproductivos evaluados permiten concluir que la fertilidad de las hembras tratadas con Cd2+ durante la gestación se encuentra disminuida.
109

Inhibición de la síntesis de prostaglandinas con ácido acetilsalicílico y de glutatión con butionina sulfoximina como estrategia para aumentar la eficacia del fármaco antichagásico Nifurtimox, en ratones

Torres Rivera, Gloria Andrea January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas, producida por el Trypanosoma cruzi, es una de las zoonosis más importantes en América latina. Chile contribuye con aproximadamente 150000 infectados, afectando las seis primeras regiones del país. Las drogas disponibles para el tratamiento son nifurtimox (Nx) y benznidazol (Bz), cuyo mecanismo de acción se basa en aumentar el estrés oxidativo y/o producción de metabolitos electrofílicos que se conjugan con las macromoléculas del protozoo. El principal mecanismo antioxidante es el tiol tripanotión (T(SH)2), que es un conjugado de espermidina y glutatión (GSH). El GSH es sintetizado a partir de glutamato y cisteína por la acción enzimática de la -glutamil-cisteinil-sintetasa (GGCS)(etapa limitante), la que puede ser inhibida por la butionina sulfoximina (BSO). En el hospedero mamífero, este protozoo evade la respuesta inmune induciendo una respuesta antiinflamatoria en los macrófagos, mediada por prostaglandina E2 (PGE2) y el factor de crecimiento transformante  (TGF-). Este proceso podría ser prevenido por el ácido acetilsalicílico (AAS), que es un inhibidor de la ciclooxigenasa (COX), y por lo tanto de la producción de prostaglandinas. En la presente memoria se estudió el efecto de BSO, AAS y nifurtimox en ratones infectados con T. cruzi. BSO en dosis de 220 mg/kg/día mostró efecto tripanocida, provocando una disminución en las parasitemias y aumento de la supervivencia de los ratones infectados; además de una disminución en la cantidad de parásitos y del infiltrado inflamatorio en los corazones de estos ratones. Al combinarse con Nx se observó un aumento del efecto tripanocida de este último. En el caso de AAS observamos que las dosis de 25 y 50 mg/kg/día, disminuyeron las parasitemias e incrementaron las supervivencias de los ratones infectados. Con respecto a los cortes histológicos, se aprecia una disminución en los nidos de amastigotes y en la cantidad de infiltrado inflamatorio. Por el contrario cuando fue combinada con Nx se observó un detrimento en el efecto tripanocida respecto al uso de las drogas individualmente. Por lo tanto, el uso de BSO en combinación con nifurtimox podría disminuir la dosis de droga necesaria para obtener el mismo efecto clínico y como consecuencia, podría disminuir los efectos colaterales y/o la duración de la terapia / Proyecto FONDECYT 1061072
110

Interferencia del peróxido de hidrógeno sobre el control colinérgico en la función de las células beta pancreáticas

Valencia Soto, Marco Antonio January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La Diabetes Mellitus es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes del ser humano de cualquier edad. Se considera un problema de salud pública por su elevada morbilidad y mortalidad. La Diabetes Mellitus tipo 2 es la forma de presentación más común, representando un 85-90% de los casos totales, que se caracteriza por una resistencia insulínica en conjunto con una secreción insuficiente de insulina desde las células β pancreáticas. Se ha descrito que el estrés oxidativo en células β pancreáticas, dado por un aumento en especies reactivas de oxígeno (ROS), provoca alteraciones en estas células, con una disminución en la secreción de insulina, lo que contribuiría a la pérdida del control glicémico. En este trabajo se evaluó el efecto del peróxido de hidrógeno (H2O2), un compuesto químico que puede producir estrés oxidativo, sobre la secreción de insulina y el control de calcio intracelular en células β pancreáticas de rata, evaluando las respuestas a la glucosa y un agonista colinérgico. El H2O2 presentó un efecto dual sobre la secreción de insulina: en condiciones basales de glucosa produjo un aumento en la secreción de insulina, mientras que disminuyó la secreción de insulina inducida por niveles estimuladores de glucosa (GSIS). Las mediciones de calcio indicaron que el aumento en la secreción basal de insulina se debe a un incremento de la concentración de calcio intracelular inducido por el H2O2. Se encontró que la aplicación del antioxidante N-acetil cisteína (NAC) protegió a las células beta pancreáticas contra los cambios en la función secretora en la presencia de H2O2. Sin embargo, NAC en si causó una pérdida parcial de la GSIS. Por otra parte, se observó que el H2O2 no aumentó la secreción basal de insulina cuando el agonista colinérgico, carbacol, estaba presente. Las mediciones de calcio realizadas en células β pancreáticas sugieren que frente a altas concentraciones de H2O2 (100 µM), el estímulo con carbacol podría inducir una disminución de la concentración de calcio intracelular. En presencia de glucosa estimuladora, el H2O2 inhibió la secreción de insulina inducida por carbacol a partir de los 25 µM de H2O2, efecto que se correlacionó con una disminución tanto en la descarga del calcio almacenado como en el porcentaje de células que responden al estímulo colinérgico. Estos efectos podrían ser prevenidos con la aplicación del antioxidante NAC. En conjunto, los datos demuestran que las especies reactivas del oxigeno presentan un rol importante y complejo en la función de las células β pancreáticas. Por una parte, la capacidad de NAC para interferir con la GSIS sugiere que las ROS son necesarias para responder adecuadamente a la glucosa. Por otro lado, un exceso de ROS produce un daño similar a la glucotoxicidad y una inhibición de la respuesta colinérgica, lo que podría afectar en forma negativa la respuesta secretora a nutrientes y señales neuro-hormonales, contribuyendo a la falla del control glicémico asociada con la Diabetes mellitus tipo 2. Se sugiere la realizacion de nuevos experimentos conducentes a dilucidar los componentes de la via colinérgica que se inhiben en presencia de altas concentraciones de H2O2

Page generated in 0.0898 seconds