• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 91
  • 91
  • 91
  • 20
  • 19
  • 15
  • 14
  • 13
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Detección y caracterización genotípica de circovirus porcino tipo 2 en Chile

Noriega Alvarado, Jorge Andrés January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El circovirus porcino tipo 2 (PCV2, del Inglés Porcine Circovirus Type 2) pertenece a la familia circoviridae, la cual está constituida por virus pequeños y sin envoltura, con un genoma de ADN circular de hebra simple. El genoma de PCV2 codifica en forma divergente para dos marcos de lectura abiertos (ORFs, del Inglés Open Reading Frames) involucrados en la formación de la cápside (cap) y el complejo de replicación viral. Este virus es considerado el agente etiológico principal de una enfermedad emergente en nuestro país, denominada Síndrome del Desmedro Multisistémico Postdestete (PMWS, del Inglés Postweaning Multisystemic Wasting Sindrome) en cerdos, el cual se caracteriza por generar una inmunosupresión severa, con pérdida progresiva de peso y deterioro general de la condición corpórea, lo que acompañado por una serie de infecciones concomitantes, llevan a la muerte prematura del animal, con las consecuentes pérdidas económicas en los países productores. Si bien es un síndrome ampliamente distribuido en el mundo y muy común en todos los planteles productores de cerdos, la presencia de PCV2 en Chile no ha sido del todo demostrada. El objetivo de esta memoria de título fue detectar la presencia de circovirus porcino tipo 2 en Chile y caracterizar su genotipo. La detección del virus se realizó por medio de PCR desde muestras de linfonodos inguinales superficiales de cerdos con signología PMWS, pertenecientes a 3 planteles porcinos de la zona central de Chile, analizándose al menos 5 casos por plantel. El gen orf2 del virus fue detectado en el 100 % de las muestras analizadas, tanto por PCR simple como por PCR semi-cuantitativo. Por otra parte, con el fin de realizar una caracterización genotípica del virus, el gen orf2 fue sometido a un análisis de la longitud de los polimorfismos de los fragmentos de restricción (RFLP, del inglés restriction fragment length polymorphism), no encontrándose diversidad genética, intrae inter-planteles, entre las muestras analizadas, las cuales presentaron un patrón RFLP igual a un clon europeo usado como control. 5 Posteriormente se realizó la secuenciación nucleotídica en ambos sentidos, tras el clonamiento, de cuatro secuencias aisladas de los diferentes predios. Las secuencias presentaron un 94% de identidad nucleotídica entre si y su análisis filogenético las agrupó en un clado específico, junto con aislados suecos y algunos aislados chinos. Además, este análisis junto a revisión bibliográfica reciente, permitió diferenciar las secuencias en dos subgrupos o subgenotipos del virus, 1 y 2. De esta manera fue posible concluir que el circovirus porcino tipo 2 esta presente en nuestro país y que las cepas analizadas corresponden al subgrupo 1, presentando una estrecha relación con genotipos de origen Europeo / Bicentenario Banco Mundial-Conicyt PSD2; Iniciación en Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile VID I07/15-2 y el Fondo de Investigación Veterinaria FIV 2007 de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile
22

Detección de Parvovirus B19 en muestras de pacientes con manifestaciones clínicas asociadas a la infección con el virus

Camus Tobar, Carolina January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Fundamentos: Parvovirus B19 (PV-B19) pertenece a la familia Parvoviridae, género Eritrovirus. Es un virus ADN de hebra simple que presenta secuencias palindrómicas en sus extremos. Es muy prevalente en la población general, llegando a detectarse anticuerpos anti PV-B19 en más del 85% de la población geriátrica. Este virus es el agente causal de una amplia gama de manifestaciones clínicas, cuya severidad depende del estado inmunológico y hematológico del hospedero, e incluye el eritema infeccioso, problemas hematológicos y reumatológicos e hidrops fetal, entre otras. Objetivo: Se determinó la presencia de Parvovirus B19 en pacientes con manifestaciones clínicas asociadas a este virus. Materiales y Métodos: Se analizaron 262 muestras de sangre de pacientes provenientes de distintos centros hospitalarios de la Región Metropolitana y del Servicio de Diagnóstico del Programa de Virología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. De estas muestras, 211 fueron analizadas mediante la técnica de ELISA para la pesquisa de IgM anti PV-B19, 244 con PCR anidado (PCR-Nested), para detectar genoma viral y 185 muestras con ambas técnicas. Resultados: De las muestras analizadas mediante la técnica de PCR anidado, se detectó genoma viral en un 25% de éstas y de las muestras analizadas mediante la técnica de ELISA, se localizó IgM anti PV-B19 en un 19%. Considerando sólo las 185 muestras que fueron analizadas con ambas técnicas, se detectó un 31.9% de positividad. En los casos positivos para el virus, las manifestaciones clínicas prevalentes fueron síndrome febril y eritema infeccioso
23

Evaluación de partidores nucleares y kinetoplastídicos mediante la reacción de la polimerasa en cadena (PCR), en la detección de Trypanosoma cruzi en mujeres chagásicas crónicas y sus recién nacidos

Leal Arredondo, Macarena Paulina January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente estudio se compararon los partidores kinetoplastídicos (121-122) y nucleares (Tc1-Tc2), en la detección de Trypanosoma cruzi (T. cruzi) en el binomio madre-recién nacido (RN). Se analizó una muestra de 40 madres chagásicas crónicas y sus RN, procedentes de Provincia de Choapa, Región de Coquimbo, de quienes se extrajo sangre periférica en pre-parto y de cordón umbilical al momento del parto, respectivamente. Las madres se seleccionaron según resultados serológicos para enfermedad de Chagas realizados en el primer trimestre del embarazo mediante Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y ELISA IgG. Se conformaron grupos de estudio en base a los resultados de PCR kinetoplastídico (PCRk) aplicado a las madres previo al parto y se aplicó PCR con partidores nucleares (PCRn) a la totalidad de madres y RN, con el fin de determinar la utilidad de estos últimos en la pesquisa de T. cruzi. Los resultados fueron analizados mediante la prueba de Mc Nemar de muestras asociadas a través del programa SRSS. Se observó que en el 82,5% de las muestras correspondientes a madres con parasitemia positiva o negativa al pre-parto con PCRk, PCRn fue positivo. Considerando sólo las madres negativas a PCRk, PCRn detectó positividad en el 65% de los casos. En los 40 RN en estudio, PCRk fue positivo en el 7,5% de los casos, mientras que PCRn lo fue en el 50%. Dos casos congénitos, confirmados mediante serología convencional antes del año de vida, fueron positivos para ambos partidores (Indice de sensibilidad PCRk y PCRn 100%; índice de especificidad PCRk 100% y PCRn 50%). Estos resultados nos permiten concluir que los partidores nucleares Tc1-Tc2, detectan en el 42,5% de la sangre de cordón de RN, hijos de madres chagásicas, una banda de 166 pb que podría corresponder a trazas de ADN de T. cruzi, evidencia que debe ser confirmada por técnicas de secuenciación y/o PCR Tiempo Real. Se concluye además, que la parasitemia materna, no sería un factor relevante en la transmisión congénita de T. cruzi, puesto que de 20 madres con parasitemia evidente antes del parto, sólo en dos casos se confirmó la transmisión. En ausencia de diagnóstico parasitológico directo en el RN, la técnica de PCR es una alternativa para el diagnóstico de Chagas congénito, no obstante, este estudio confirma que el estudio serológico posterior a los 8 meses de vida en los hijos de madres chagásicas, es la estrategia más recomendable y factible de llevar a cabo en los centros asistenciales de la zona endémica de nuestro país / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1080445, 1100768 y proyecto 06/2009 Regón Valona de Bruselas-Bélgica
24

Descripción fenotípica y genotípica de cepas de Corynebacterium pseudotuberculosis aisladas desde caprinos y equinos en Chile

Ríos Canales, Marco Antonio January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El agente biológico Corynebacterium pseudotuberculosis es un patógeno animal cosmopolita que genera infecciones supurativas crónicas en diversas especies, siendo la linfoadenitis caseosa (LAC) en pequeños rumiantes el cuadro de mayor importancia, pero también se encuentra causando lesiones absedativas en otras especies, como los equinos. En Chile este patógeno se encuentra presente, sin embargo ninguna de las enfermedades que produce son de notificación obligatoria, ya que son cuadros de tipo debilitante, que no provocan mortalidad y las pérdidas económicas asociadas son difíciles de evaluar. Esto se relaciona con un desconocimiento de las características que presenta este agente, lo que trae consigo la falta de un diagnóstico adecuado y medidas de control para las enfermedades que este produce. En esta memoria se estudiaron las características fenotípicas, mediante pruebas microbiológicas y bioquímicas, y genotípicas, utilizando la reacción de la polimerasa en cadena (PCR) y la secuenciación de un fragmento del gen rpoB ; de un total de 20 aislados nacionales de C. pseudotuberculosis obtenidas a partir de lesiones absedativas de caprinos y equinos. Se evidenció la existencia de diferencias entre los aislados equinos y caprinos en sus características fenotípicas, en la prueba de reducción de nitratos, todas las cepas caprinas fueron negativas y todas las cepas equinas positivas. También se observaron diferencias genotípicas en la secuencia del gen rpoB entre los aislados caprinos y equinos. La técnica de PCR simple como diagnóstico rápido, a partir de muestras clínicas; bajo las condiciones de este estudio, fue capaz de detectar solo el 15% de las cepas obtenidas por aislamiento bacteriológico. Sin embargo, la técnica de PCR múltiple a partir de cultivos puros, fue capaz de detectar a todas las cepas identificadas por aislamiento bacteriológico y pruebas bioquímicas, y en un menor tiempo que estas pruebas. Por lo tanto esta técnica implementada en el presente estudio se muestra como una eficiente alternativa para el diagnóstico de las enfermedades causadas por C. pseudotuberculosis
25

Detección de cuatro genes de resistencia a tetraciclinas en bacterias nosocomiales Gram negativas, aisladas en recintos hospitalarios veterinarios

Oyarce Vargas, David Alejandro January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las infecciones nosocomiales de origen bacteriano constituyen una preocupación constante y creciente tanto en el ámbito de la salud pública como en el de la salud animal, debido a que condicionan altas tasas de morbilidad y mortalidad. Entre los factores que explican esta condición, está el aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos, siendo cada vez más frecuente el fenómeno de multiresistencia en las cepas involucradas. Entre los antimicrobianos que han visto reducida su efectividad se encuentra el grupo de las tetraciclinas, fármacos de amplio espectro utilizados con diferentes fines terapéuticos. Las bacterias resistentes a estos antimicrobianos presentan genes denominados tet, describiéndose en la actualidad 43 de ellos que codifican, principalmente, proteínas de eflujo activo y proteínas de protección ribosomal. El objetivo de este trabajo fue la detección de cuatro genes de resistencia a tetraciclinas- tet(A) y tet(B), involucrados en la codificación de proteínas de eflujo y tet(M) y tet(O), involucrados en la codificación de proteínas de protección ribosomal- mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), en cepas bacterianas Gram negativas ambientales descritas como nosocomiales, previamente aisladas y caracterizadas en los años 2007 y 2008. La aplicación de esta técnica de biología molecular permitió detectar en cepas fenotípicamente resistentes mediante antibiograma por difusión en agar, al menos uno de los cuatro genes de resistencia a tetraciclinas. En un alto porcentaje de cepas con sensibilidad intermedia también se detectó al menos un gen de resistencia y en algunas cepas sensibles a tetraciclinas se obtuvo este mismo resultado. Los resultados de este trabajo señalan que la detección de genes tet complementaría la técnica del antibiograma de la Microbiología clásica en el estudio de la resistencia bacteriana a tetraciclinas
26

Comparación de dos secuencias genómicas como biomarcadores para el diagnóstico molecular de Mycobacterium Boris

Quezada Tapia, Nataly Ollan January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Mycobacterium bovis es el microorganismo zoonótico causante de la tuberculosis bovina, patología infectocontagiosa de distribución mundial responsable de graves problemas económicos y de salud en el sector ganadero. Debido a que varios estudios han establecido la utilidad de las secuencias de inserción IS6110 e IS1081 en la identificación y tipificación de cepas del complejo Mycobacterium tuberculosis, el objetivo de este estudio fue establecer protocolos de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para la amplificación de las secuencias IS6110 e IS1081 y determinar la existencia de diferencias en su capacidad de detectar Mycobacterium bovis en tejidos bovinos. El análisis estadístico de los resultados sugirió que no existen diferencias significativas entre los ensayos de PCR convencional basados en IS1081 e IS6110, lo que contrasta con lo señalado por otros autores, quienes postulan que IS1081 está presente en mayor número de copias en cepas de Mycobacterium bovis, y por tanto, su utilidad en el diagnóstico es mayor. Debido a que la concordancia de ambas pruebas fue baja, se requieren nuevos estudios destinados a determinar la aplicabilidad de ambas secuencias en conjunto, por ejemplo en una prueba de PCR múltiple, ya que este trabajo sugiere que son complementarias para el diagnóstico de tuberculosis bovina / Proyecto FIV 121014019102003
27

Ensayo de PCR para determinar la presencia y la identidad de Mycoplasma hemotrópico en gatos de Israel

Witman, Orit January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Mycoplasma hemotrópico (previamente llamado Haemobartonella) es el agente causal de la Anemia Infecciosa Felina (AIF). Tres especies o especies candidatas han sido reconocidas en los felinos: Mycoplasma haemofelis (M haemofelis), Candidatus Mycoplasma haemominutum (CM haemominutum) y Candidatus Mycoplasma turicensis (CM turicensis). Este estudio ha sido el primero en realizar ensayo de PCR para la detección de Mycoplasmas hemotrópicos en Israel. Los objetivos de este estudio fueron la evaluación de la prevalencia e identidad de los Mycoplasmas hemotrópicos presentes en los gatos de Israel y comparar la prevalencia y la distribución de las especies en diferentes poblaciones de gatos. Muestras de sangre de gatos de diferentes orígenes de acuerdo a su origen, género y edad fueron colectadas y el ensayo de PCR fue realizado utilizando partidores universales de Mycoplasma. Además, se realizó un ensayo de PCR para la detección del Virus de la Inmunodeficiencia Felina (VIF) y un ensayo serológico de detección del Virus de la Leucemia Felina (ViLeF). Todos los productos de PCR (Mycoplasma y VIF) fueron secuenciados para alcanzar una identificación a nivel de la especie. En el total de muestras evaluadas (n=55), se encontró una prevalencia de 49% de Mycoplasma hemotrópico, así como, las tres especies de Mycoplasmas hemotrópicos internacionalmente conocidas, mientras que la especie CM turicensis fue encontrada por primera vez en Israel. Una diferencia significativa (P≤0,005) se encontró en la prevalencia de las especies de Mycoplasma hemotrópico en gatos de los distintos orígenes. En las muestras de gatos provenientes tanto del Hospital Veterinario de Bet Dagan o desde el banco de sangre, en los machos y con estatus de VIF positivo, la especie de mayor prevalencia fue CM haemominutum, mientras que en las muestras obtenidas desde gatos callejeros y negativos a VIF, CM turicensis fue la especie más prevalente. Así en este estudio se concluye que la prevalencia de Mycoplasma hemotrópico en gatos en Israel parece ser alta. Las tres especies conocidas de Mycoplasma hemotrópico que los afectan, están presentes en Israel y su prevalencia es aparentemente diferente en gatos de distintas poblaciones
28

Detección del gen de resistencia blaTEM en bacterias descritas como nosocomiales

Yañez Muñoz, Diego Alberto January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Durante el año 1928 Alexander Fleming descubre la penicilina, capaz de inhibir el crecimiento bacteriano. Sin embargo, poco tiempo después se descubren bacterias capaces de resistir a la penicilina y a los nuevos antimicrobianos. Esto último, hasta hoy suscita gran preocupación entre la comunidad científica, especialmente en el ámbito de la Salud Pública, pues el uso indiscriminado de antimicrobianos, subdosificación, errores en el ritmo horario y el consumo de pequeñas cantidades de antimicrobianos desde alimentos producidos por animales de abasto, son algunos de los factores que influencian la aparición de cepas resistentes, debido al aumento en la presión de selección sobre estas poblaciones bacterianas. Esta capacidad de resistencia a la acción de un antimicrobiano está determinada por genes presentes en el genoma bacteriano, los cuales pueden ser constitutivos o hábilmente incorporados mediante diferentes mecanismos. Así, en esta Memoria de Título se detectó -mediante PCR convencional- y secuenció un fragmento del gen de resistencia a β-lactámicos denominado blaTEM, en tres cepas bacterianas resistentes, encontrándose altos valores de identidad nucleotídica con las secuencias de la base de datos de GenBank®, lo cual permitió obtener 3 controles positivos nativos de origen veterinario para futuras investigaciones / Programa AUCAI, Universidad de Chile
29

Estudio de la patogénesis producida por Trypanosoma cruzi en un modelo murino, utilizando la técnica de reacción en cadena de la polimerasa e histopatología en el análisis de diversos tejidos

Painemal Nahuel, María Angélica January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se inocularon 18 ratones de la cepa Balb/c con 2000 tripomastigotes del clon Dm28c de Trypanosoma cruzi, los cuales se sacrificaron a los 7, 21 y 60 días post infección, para posteriormente estudiar cerebro, corazón, hígado, riñón, intestino y músculo esquelético a través de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), lo que permitió detectar el DNA de T. cruzi y por otro lado se realizó un estudio histopatológico para determinar la presencia de lesiones tisulares y pseudoquistes de T. cruzi en los tejidos antes mencionados. Los resultados mostraron que los niveles de parasitemias fueron bajos durante el transcurso de la infección. Se determinó que durante la fase aguda lo más relevante fueron los procesos inflamatorios, los que no se relacionaron a la presencia de nidos de amastigotes, a diferencia de la fase crónica inicial, donde la gran presencia de pseudoquistes fue lo primordial en el estudio histopatológico, para luego desaparecer en la mayoría de los órganos durante la fase crónica propiamente tal. Respecto al daño tisular encontrado, se observó que el órgano más afectado desde el inicio de la infección fue hígado, lo cual podría estar presuntamente relacionado con la muerte de los ratones durante la fase crónica inicial. Si bien durante la fase crónica fue posible encontrar daño tisular en diferentes grados, no se pudo determinar la presencia de pseudoquistes en la mayoría de los tejidos, a diferencia de la PCR que demostró la presencia de T. cruzi en todos los órganos estudiados, mostrando con esto el alto nivel de sensibilidad de la técnica
30

Evolución de la infección en dos cepas puras de ratones infectados experimentalmente con Trypanosoma cruzi

Ponzano Quintanar, Paula January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La tripanosomiasis americana (o enfermedad de Chagas) es una enfermedad parasitaria endémica en Latinoamérica. Cerca de 8 millones de personas estarían infectadas con el agente etiológico, Trypanosoma cruzi. En el presente trabajo experimental, se evaluaron dos grupos de ratones hembra, de las cepas A.Sw y CF1, infectados experimentalmente con el clon Dm28c de T. cruzi. Los resultados obtenidos demostraron que los ratones de la cepa A.Sw se comportaron como más resistentes que los de la cepa CF1, con mortalidades de 20% y 100%, respectivamente. Sin embargo, los animales A.Sw alcanzaron un mayor nivel de parasitemia. Al aplicar la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en varios tejidos, se observó que todos fueron positivos a la presencia de T. cruzi. Todas las muestras de tejido de los animales CF1 se mantuvieron positivas, mientras que algunas muestras de los ratones de la cepa A.Sw fueron negativas. El único tejido que permaneció positivo durante todo el estudio fue el cardiaco. Los resultados obtenidos implicarían que aplicación de la técnica de PCR en tejidos permite evidenciar la persistencia del parásito en animales supervivientes aún cuando la parasitemia es negativa

Page generated in 0.1169 seconds