• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 808
  • 26
  • 13
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 863
  • 863
  • 390
  • 390
  • 390
  • 390
  • 390
  • 275
  • 275
  • 216
  • 214
  • 178
  • 127
  • 126
  • 121
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Análisis de implementación del programa habilidades para la vida desde la teoría de la gobernanza interactiva

Veloso Sepúlveda, Nadia Violeta January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente investigación se centra en el análisis de la implementación del programa Habilidades para la Vida, dirigido a enfrentar los problemas psicosociales y conductas de riesgo de niños en condición de vulnerabilidad y que dificultan su desempeño escolar. Para ello se utiliza el modelo de gobernanza interactiva, que permite analizar los niveles micro, meso y macro involucrados, considerando la complejidad de actores que interactúan en el programa, tales como los profesionales ejecutores directos de este, como sus diseñadores, considerando elementos de sistema tales como los marcos institucionales que limitan y/o potencian determinadas interacciones entre estos. Este modelo permitió analizar el programa en su complejidad, considerando elementos de su diseño e implementación. El objetivo de la investigación es describir, siguiendo el modelo de gobernanza interactiva, el efecto que tienen las interacciones del equipo implementador con los actores relevantes, en la implementación del programa Habilidades para la Vida en dos comunas, Peñalolén y Villarrica. A través de metodología cualitativa se analizaron documentos institucionales y entrevistas a actores de la formulación e implementación del programa. El análisis de datos se realizó a través del enfoque de la teoría fundamentada, específicamente a través de la estrategia propuesta por Strauss y Corbin (2002). Los resultados mostraron que hay una marcada influencia de la jerarquía en la implementación donde ésta se configura como contexto y generadora de condiciones de las interacciones en la implementación. Además, se observa que la disposición e intereses de los actores es un factor determinante para que ocurran las interacciones esperadas en la implementación. Finalmente se concluye que la presencia de interacciones que tienen una buena disposición de parte de los actores relevantes permite implementar las actividades del programa. De lo contrario, la ausencia de interacciones termina por afectar el correcto desempeño del programa. / Estudios de Postgrado financiados por Conicyt-PCHA/Magíster Nacional/2014 - 79140208
202

Análisis estático del sistema de medios noticiosos chilenos en Twitter / Static analysis of the chilean news media system in Twitter

Bahamonde Vega, Jorge Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / A medida que el nivel de uso de redes sociales en línea tales como Facebook y Twitter ha aumentado, los medios noticiosos tradicionales se han vuelto involucrados en ellas. Diversos diarios, canales de televisión y otros medios poseen cuentas en diferentes redes sociales, usándolas para diseminar información noticiosa. Además, se ha posibilitado la existencia de medios noticiosos completamente electrónicos, así como la participación activa de los usuarios en la difusión de las noticias. La creciente disponibilidad de datos provenientes de estas plataformas vuelve factible la posibilidad de estudiar fenómenos como la propagación y el cambio en la composición de las noticias. La democracia necesita ciudadanos informados, así como una esfera pública inclusiva y pluralista. Los medios noticiosos juegan un rol fundamental en este ecosistema: la diversidad y el pluralismo de medios han sido llamados un pilar básico de las democracias saludables. Los estudios sobre estos conceptos usualmente tienen un foco en la propiedad de los medios y su regulación; sin embargo, el nivel en el que estos aspectos influencian la diversidad del contenido publicado no es completamente certero. De esta forma, el estudio de la diversidad de contenido producido por los medios noticiosos se vuelve una problemática importante. Esta tesis apunta a caracterizar los medios noticiosos chilenos en base al contenido que publican en la plataforma de microblogging Twitter. Se propone una metodología para la exploración de la diversidad de contenido en medios noticiosos, y se aplica para obtener una visión panorámica de los medios chilenos. Esta metodología consiste en la definición de similitudes basadas en contenido y su aplicación al contenido publicado por medios noticiosos. Luego de estos pasos, se realiza la detección de grupos de medios similares, mediante técnicas de Minería de Datos y Recuperación de la Información. Estos grupos son caracterizados y comparados con características externas de los medios correspondientes, como su propiedad y su audiencia. Las contribuciones de este trabajo incluyen tanto la metodología utilizada como los resultados obtenidos. Se observa una falta de diversidad en los medios noticiosos, particularmente en el caso de medios locales reportando sobre noticias de escala nacional. Además, su comportamiento se encuentra correlacionado con su propiedad, lo que sugiere que estos medios poseen una fuente común para noticias de este tipo. Se observa, también, que la audiencia de los medios se ve relacionada con el foco geográfico que los medios muestran. Este trabajo provee una visión de la diversidad de medios que complementa las metodologías tradicionales. Se presentan, además de estos resultados, visualizaciones que muestran cómo la metodología aplicada puede ayudar a los usuarios a diversificar el contenido que consumen. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT-PCHA/Magíster Nacional/2015-22151202 y por Proyecto FONDECYT 11121511 de Dra. Poblete
203

Interés complementario: Diseño e implementación de una metodología de estudio de mercado orientado a redes sociales, con el uso de herramientas de minería de opiniones

Numhauser Cabrera, Abel Iván January 2018 (has links)
Magíster en ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información. Ingeniero Civil Industrial / La presente tesis se centró en la implementación de Interés Complementario, un servicio tecnológico para OpinionZoom (OZ), proyecto académico con fines comerciales llevado a cabo por el Web Intelligence Centre (WIC) de la Universidad de Chile. Se creó un módulo que detecta automáticamente los temas que un usuario chileno de Twitter expone en los comentarios que emite, con la finalidad comercial es generar insights de los prospectos de clientes de OpinionZoom. La problemática recae en que el volumen da datos es muy numeroso y además aumenta considerablemente conforme pasa el tiempo. Adicionalmente, se trata de un estudio pionero: la tesis debió hacerse cargo de generar una metodología para descubrir aproximadamente cuántos tópicos y de qué naturaleza existen ente los usuarios de Twitter en Chile, así como la paquetización en un servicio. De acuerdo a lo anterior, se declaró la hipótesis de investigación: Es factible montar una herramienta comercial que identifique los tópicos de mayor interés de usuarios de redes sociales, basándose en el contenido que éstos generan y mediante el uso de herramientas de minería de opiniones, con foco en topic modeling. Se optó por utilizar LDA, un modelo supervisado para realizar Topic Modeling pero en un proceso iterativo para estimar la cantidad más adecuadas de tópicos. Gracias a ello, y sumado a una limitante en la capacidad de procesamiento, se generaron 120 tópicos, donde se evidencia que 28 de ellos no guardan ninguna relevancia semántica y que fueron generados por sesgo de la base de entrenamiento. Los restantes decantaron en una taxonomía de 27 categorías con 44 subcategorías, donde las principales categorías son Social y noticias. La precisión de la herramienta globalmente no fue satisfactorio, pues en promedio es de 40%. Sin embargo, tras estudiar los casos se evidenció que los usuarios que tienen una mayor cantidad de tweets presentan una mejora significativa en la precisión, llegando hasta una precisión del orden de 60%. Para determinar factibilidad se realizó una cubicación y análisis de sensibilidad de los recursos necesarios para la comercialización, bajo tres estrategias: (1) Spin-in, en el que se vende como un organismo interno de la Universidad de Chile; (2) Partner Estratégico, en el que se confía la exclusividad de los servicios de investigación y mantención a un privado, a cambio del cobro de una licencia; y (3) Spin-off, en el que se desprende la fuerza de venta de la Universidad y paga un tributo extra por los ingresos. En conclusiones principales de destaca en la dimensión de negocio que el proyecto es rentable y la alternativa de comercialización de Spin-off es factible en tanto se obtenga una cantidad determinada de clientes al año. En cuanto a visión de procesos, fue posible utilizar metodologías del plan de estudios para el diseño global y particular del módulo de Interés Complementario. Sobre la investigación en sí, se determinó que la hipótesis se cumple siempre y cuando el usuario a analizar genere suficiente contenido, tal que los tópicos estimados sumen cierto nivel del denominado Ratio de Interés. / Este trabajo ha sido financiado por el proyecto CORFO 13IDL2-23170
204

Modelo neurofisiológico para la difusión de información en redes sociales

Cleveland Ortega, Pablo Andre January 2018 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / El creciente uso de los servicios de Internet, particularmente de las redes sociales (OSN) ha generado una gran oportunidad para entender mejor el comportamiento de los usuarios como también de los flujos de información. A pesar de que la modelación de los flujos de información no es un tema nuevo, sí es de mucha dificultad y gracias a la aparición de OSNs y comunidades virtuales de práctica (VCoPs) es que ha resurgido como tema, gracias a la disponibilidad de data. Sin embargo, la mayoría si no todos los estudios revisado solo modelan a un nivel macroscópico, donde los grandes números absorben comportamientos indeseados y así se reportan buenos resultados. Nuestra hipótesis es que es posible modelar la difusión de información a nivel microscópico mediante un modelo derivado de la neurofisiología. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar e implementar una metodología para predecir el intercambio de información entre usuarios a un nivel microscópico usando el contenido de texto mediante técnicas de Text Mining, con el _n de apoyar el proceso de administración de una VCoP. Para ello se propone una metodología que combina dos procesos Knowledge Discovery in Databases (KDD) y SNA y fue aplicada sobre una VCoP real llamada Plexilandia. En la etapa de KDD se efectuó la selección, limpieza y transformación de los posts de los usuarios, para luego aplicar una estrategia de reducción de contenido Latent Dirichlet Allocation (LDA), que permite describir cada post en términos de tópicos. En la etapa de SNA se aplicó un modelo neurofisiológico de toma de decisiones adaptado a preferencias de texto para predecir la formación de arcos entre hilos y usuarios usando la información obtenida en la etapa anterior. Los resultados de los experimentos muestran que es posible predecir con un alto porcentaje de éxito, 65 a 80% cuando hay poco ruido y 40 a 60% cuando existe elevado ruido, las interacciones entre usuarios basándose en la similaridad de los textos producidos por ellos. Esto permite vislumbrar la forma en que se difundirá un mensaje e identificar a usuarios que potencialmente estén interesados en un hilo.
205

Spatio-temporal historical event visual exploration through social media-based models

Peña Araya, Vanessa Carolina January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias, Mención Computación / Las plataformas de redes sociales en lı́nea sirven como importantes fuentes de información acerca de lo que está pasando en el mundo y cómo la gente reacciona a estos eventos. Dentro de toda la información útil que los cientı́ficos han extraı́do de estos repositorios, el análisis de mensajes relacionados con eventos del mundo real son una importante oportunidad para realizar análisis histórico de noticias. Como los mensajes publicados en estas plataformas contienen distintos puntos de vista de una noticias, contribuyen con información que quizás no haya sido publicada por los medios tradicionales. Dentro de los aspectos que se pueden estudiar de un evento noticioso, las relaciones geopolı́ticas como consecuencia de ellos contienen información valiosa para análisis histórico futuro. En efecto, entender las relaciones entre paı́ses, su desarrollo en el tiempo y cómo las personas reaccionaron a ellas es esencial para comprender el presente. Sin embargo, extraer información útil desde estas plataformas no es una tarea fácil dada la creciente velocidad de publicación de sus mensajes, lo no estruturado de su contenido y la enormidad de repositorios que generan. Por otra parte, para extraer conocimiento nuevo se necesitan herramientas que permitan la generación de hipótesis nuevas por parte de expertos en un dominio. Esta necesidad de colaboración entre sistemas computacionales y usuarios finales hace que el problema tenga dos componentes. El primer componente es que los datos pueden ser difı́ciles de guardar, recuperar y procesar sin las representaciones adecuadas de alto nivel. El segundo componente es que explorar con ojos humanos un gran número de mensajes puede ser imposible sin las herramientas adecuadas. El objetivo de esta tesis es abordar estos dos problemas. El primer problema, relacionado con la eficiencia del procesamiento computacional de los datos, se aborda presentando una representación de alto nivel de eventos noticiosos en su contexto geopolı́tico. Más especı́ficamente, proponemos una representación de eventos consciente del contexto espacio temporal que incorpora tanto la información de las ubicaciones que están involucradas en el mundo real como de aquellas hasta donde se propagó el evento. Exploramos la utilidad de este modelo usando datos de eventos noticiosos extraı́dos desde Twitter en una ventana de tiempo de dos años. Abordamos el segundo problema, relacionado con la exploración de mensajes por expertos en un dominio, diseñando herramientas visuales para exporarlas. Primero diseñamos una interfaz web visual, llamada Galean, que permite a usuarios explorar noticias dada la representación de eventos anteriormente mencionada. Evaluamos esta interfaz a través de un estudio cualitativo con potenciales usuarios finales y uno cuantitativo con 30 participantes. Dada la retroalimentación recibida en esas instancias, diseñamos y evaluamos una nueva manera de visualizar datos geográficos y temporales llamada Cartoglyphs. / CONICYT, Instituto Milenio en Fundamentos de los Datos
206

LA INVISIBILIDAD DEL PRESENTE: PRÁCTICAS ARTISTICAS Y ESPACIOS VIRTUALES EN LA ÉPOCA DE LA WEB 2.0

Ortega Lisbona, José Luis 21 January 2019 (has links)
[ES] La presente Tesis Doctoral nos plantea un escenario evanescente e incoherente para nuestros sentidos, dentro del cual interrogarnos sobre las formas de intervención artística en aplicaciones y tecnologías de la Web 2.0. La práctica artística siempre ha tenido la capacidad de alterar los códigos y signos de las estructuras de poder para tergiversarlas y reinterpretarlas. Por otro lado, el artista como explorador de los entornos tecnológicos más novedosos es capaz de asociar cambios externos con sus consecuencias internas, de manera que alcanza a atisbar como somos modelados por nuestras propias tecnologías. Esta tesis analiza, mediante la práctica artística el funcionamiento, la estructura, el contenido y el impacto de estos medios, poniendo especial atención en su funcionamiento y uso dentro de la esfera pública, con la intención de dilucidar cual es el papel del artista dentro de este entorno mediático cada vez más complejo y cotidiano. Mediante este estudio se pretende profundizar sobre la verdadera dimensión social y cultural de la red, a la vez que se genera una completa investigación sobre como la práctica artística es capaz de reinterpretar las nuevas características y configuraciones de este medio. / [CAT] La present Tesi Doctoral ens planteja un escenari evanescent i incoherent per als nostres sentits, dins del qual interrogar-nos sobre les formes d'intervenció artística en aplicacions i tecnologies de la Web 2.0. La pràctica artística sempre ha tingut la capacitat d'alterar els codis i signes de les estructures de poder per a tergiversar-les i reinterpretar-les. D'altra banda, l'artista com a explorador dels entorns tecnològics més nous és capaç d'associar canvis externs amb les seues conseqüències internes, de manera que aconsegueix a aguaitar com som modelats per les nostres pròpies tecnologies. Esta tesi analitza, per mitjà de la pràctica artística el funcionament, l'estructura, el contingut i l'impacte d'estos mitjans, posant especial atenció en el seu funcionament i ús dins de l'esfera pública, amb la intenció de dilucidar quin és el paper de l'artista dins d'este entorn mediàtic cada vegada més complex i quotidià. Per mitjà d'este estudi es pretén aprofundir sobre la verdadera dimensió social i cultural de la xarxa, al mateix temps que es genera una completa investigació sobre com la pràctica artística és capaç de reinterpretar les noves característiques i configuracions d'este mig. / [EN] This Doctoral Thesis presents us with an evanescent and incoherent scenario for our senses, in which we wonder about the forms of artistic intervention in Web 2.0 applications and technologies. Artistic practice has always had the ability to alter the codes and signs of power structures in order to distort and reinterpret them. On the other hand, the artist as an explorer of the most state-of-the-art technological environments is able to associate external changes with their internal consequences, so that he can see how we are modeled by our own technologies. This thesis analyzes, through artistic practice, the functioning, structure, content and impact of these media, paying special attention to their functioning and use within the public sphere, with the intention of elucidating which role the artist assumes within this media environment as its degree of complexity is increasingly growing every day. The aim of this study is to deepen the true social and cultural dimension of the network, while generating a complete research on how artistic practice is able to reinterpret the new characteristics and configurations of this medium. / Ortega Lisbona, JL. (2018). LA INVISIBILIDAD DEL PRESENTE: PRÁCTICAS ARTISTICAS Y ESPACIOS VIRTUALES EN LA ÉPOCA DE LA WEB 2.0 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/115936 / TESIS
207

El multilingüismo en la comunicación electrónica en Camerún y España: estudio contrastivo de la elección de lengua y del cambio de código en las páginas de comunidades futbolísticas de Facebook

Maguelouk, Moffo Ginette 10 February 2020 (has links)
[ES] En esta Tesis Doctoral examinamos la elección de lengua y el cambio de código en dos grandes grupos de comunidades multilingües que se comunican en la red: comentarios publicados en las páginas oficiales de Facebook de los clubes de fútbol más importantes de Camerún y España. En estos dos casos, lenguas no estandarizadas, como las lenguas indígenas de Camerún, y lenguas "minoritarias", como el catalán, tienen que competir con otras lenguas de mayor alcance como el español, francés o inglés. Mediante un análisis cuantitativo del discurso electrónico o Computer-mediated Communication Discourse Analysis (CMCDA), los resultados muestran que la mezcla de lenguas y el cambio de código son prácticas habituales en estos intercambios, que, en muchos casos, sirven para establecer identidades locales y globales en estos entornos altamente multilingües. En concreto, los resultados de este estudio demuestran que las estrategias de mezcla de lenguas ayudan a crear una comunidad cohesionada marcando el estilo de lengua propio de cada grupo. Por otra parte, esta Tesis destaca que las interacciones multilingües se construyen de manera diferente en las dos comunidades estudiadas. Las estrategias de mezcla de lenguas y las funciones del cambio de código en los comentarios de Camerún son más variadas y proporcionan ejemplos más ricos que incluyen más variedad de estrategias de mezcla de lenguas que los textos de los clubes españoles. Argumentamos que debido a la larga tradición camerunesa de mezclar lenguas en las conversaciones diarias del país y la arraigada creatividad léxica en sus prácticas comunicativas diarias pueden ser factores determinantes de la diferencia constatada en los mensajes de las dos comunidades lingüísticas. / [CAT] En aquesta Tesi Doctoral examinem l'elecció de llengua i el canvi de codi en dues comunitats multilingües diferents que es comuniquen en la xarxa: comentaris publicats a les pàgines de Facebook dels clubs de fútbol més importants del Camerun i Espanya. En aquests dos casos, llengües no estandarditzades, com les llengües indígenes del Camerun, i llengües "minoritàries", com el català, han de competir amb altres llengües de més abast com l'anglés, espanyol o francés. Mitjançant una anàlisi quantitativa del discurs electrònic o Computer-mediated Communication Discourse Analysis (CMCDA), els resultats mostren freqüents intercanvis de missatges escrits en diferents llengües que serveixen per establir identitats locals i globals en aquests entorns altament multilingües. En concret, els resultats d'aquest estudi demostren que les estratègies de barreja de llengües serveixen per crear una alineació i un estil de llengua diferent en cada grup. D'altra banda, aquesta tesi destaca que les interaccions multilingües es construeixen de manera diferent en les dues comunitats estudiades. Les estratègies de barreja de llengües i les funcions del canvi de codi en els comentaris de Camerun són més variades i proporcionen exemples més rics de fenòmens de barreja de llengues que els textos dels clubs espanyols. Argumentem que el profund arrelament de la barreja de llengües i la creativitat lèxica en les pràctiques comunicatives diàries de Camerun poden ser factors determinants de la diferència entre els missatges de les dues comunitats lingüístiques. / [EN] In this doctoral dissertation, we examine language choice and code-switching in two different social media multilingual communities: comments posted on the official Facebook pages of the most important football clubs in Cameroon and Spain. In these two cases, non-standardised languages like indigenous Cameroonian languages and so called ''minority'' languages like Catalan compete against the pressure of parallel official languages or languages with a broader scope such as English, French or Spanish. By means of a quantitative and Computer-mediated Communication Discourse Analysis (CMCDA), our results show that translingual written exchanges are frequently adopted and serve to establish local and global identities in these highly multilingual environments. Specifically, the results of this study demonstrate that language mixing strategies are vital to create distinct in-group language style and alignment. However, the article concludes that multilingual interactions are constructed differently by the two communities. The language mixing strategies and functions of code switching in the Cameroonian comments are more varied and provide richer examples of language mixing phenomena than the texts from the Spanish clubs. We argue that this is likely because language mixing and lexical creativity are deeply embedded in Cameroon's daily communicative practices. / Maguelouk, MG. (2020). El multilingüismo en la comunicación electrónica en Camerún y España: estudio contrastivo de la elección de lengua y del cambio de código en las páginas de comunidades futbolísticas de Facebook [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/136575 / TESIS
208

Distributed Social Media System - Multimedia Data Linkage

Wong León, Kevin, Rodríguez Valdivia, Diego Eduardo Antonio 08 August 2014 (has links)
Actualmente, las redes sociales en línea son uno de los principales medios donde se intercambia gran cantidad de información. En estas, los usuarios intentan reflejar su actividad diaria en forma de publicaciones en sus muros o de otros usuarios. Asimismo, las imágenes representan gran parte de la información sobre la actividad del usuario, por ejemplo, una foto en donde esté etiquetado. Estas interacciones del usuario en las redes ayudan a generar su identidad digital. La información revelada por la metadata de las imágenes enriquece este perfil y contribuye a mejorar los resultados en procesos como minería de datos, marketing, etc. El objetivo de este proyecto es generar un perfil digital en base a la información y actividad que contribuye un usuario a una red social, recopilando y mostrando explícitamente varios hechos que se revelan aprovechando la metadata de las imágenes y el factor temporal de la actividad en línea. Esto incluye el proceso de extracción, enriquecimiento y encapsulación de data en un modelo ontológico propuesto. Los resultados de los experimentos muestran que la información en el perfil, luego del enriquecimiento, es aproximadamente cuatro veces la información inicial, y la precisión de la nueva información está por encima del 75%. Trabajos futuros se inclinan hacia la detección del tipo de relación que existe entre una persona y uno de sus contactos. Asimismo, otro tema relevante a explorar incluye la extracción de un mayor rango de entidades, tales como eventos o temas de interés de un individuo, con el fin de mejorar el perfil digital del usuario. Finalmente, la minería de datos en el proceso de extracción de información ayudaría a enfocar mejor el marketing a los usuarios de redes sociales ya que dicha publicidad podría hacerse más personalizada. Palabras clave Linked data, información multimedia, perfil digital, redes sociales, metadata / Tesis
209

¿El uso de redes sociales para informarse sobre la pandemia de COVID-19 está asociado con el nivel de actividad física en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad en Perú en el 2021?

Calmet Rojas, José Rodrigo, Chumbiauca, Rodrigo 06 January 2021 (has links)
Objetivo: identificar la asociación entre el uso de redes sociales para informarse sobre la pandemia de COVID-19 y el nivel de actividad física en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad peruana en el 2021. Metodología: estudio transversal analítico. Población compuesta por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC en la sede Villa entre enero y julio del 2021. Se utilizó el cuestionario autoaplicado sobre uso de redes sociales para informarse sobre la pandemia de COVID-19 para la variable independiente y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en formato corto para medir la variable dependiente.
210

El uso del post promocionado de Facebook Ads como herramienta publicitaria digital para la generación de engagement en la realización de eventos temáticos: el caso de la tribu urbana Otaku y el festival de verano pop japonés Natsumatsuri

Rivera Ponce, Greta Nova 01 January 2016 (has links)
Presenta la oportunidad de trabajar estrategias publicitarias digitales de acuerdo a los objetivos de cada marca como es el caso del engagement. El engagement busca que, a partir de conversaciones con los consumidores, la marca pueda relacionarse con los más afines a ella para construir y encontrar influenciadores y defensores. Además, se refiere a una estrategia para generar interacción y participación de los consumidores con las marcas. Y es, justamente, gracias al post promocionado de Facebook ads que se puede generar este engagement. Es así como surge el interés de investigar el rol que existe entre el uso del post promocionado de Facebook ads y la generación de engagement en la realización de eventos temáticos. Para lograr resultados en torno al tema planteado, se tendrá como foco de estudio el caso de la tribu urbana Otaku y el festival de verano pop japonés Natsumatsuri. Bajo esta línea, la presente investigación servirá de referencia teórica y casuística para los eventos temáticos que quieran generar engagement con sus usuarios a través de los anuncios posts promocionados de la plataforma Facebook ads. Además, como publicista digital con alto interés en el desarrollo de proyectos que involucren tecnología e interactividad, esta es una oportunidad para aplicar el conocimiento en un ámbito hasta ahora poco conocido y que resulta atractivo para quienes estén interesados en mantenerse al tanto de las tendencias en el país dentro del mercado digital y el estudio de los eventos temáticos dirigidos a la tribu urbana Otaku. / Tesis

Page generated in 0.047 seconds