• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mucopolisacaridosis de tipo I Hurler: Informe de un caso / Mucopolysaccharidosis I, Hurler syndrome: A case report

Amorín, Milagros, Carlina, Andrea, Prötzel, Ana 05 March 2014 (has links)
Mucopolysaccharidosis I (MPS I) is a rare, recessively inherited, lysosomal storage disorder caused by deficiency on the enzyme α-L-iduronidase. This defect results in accumulation of heparan and dermatan sulfate in different tissues and organs due to a deficiency in the catabolism of glycosaminoglycans. The overall incidence of MPS I is 0.99-1.99/100.000 live births. There are three clinical presentations: Hurler (severe), Hurler Scheie (mild) and Scheie (mild). We report the case of a 10-years-old male patient diagnosed with Hurler syndrome, the severe presentation, 5 years ago by enzyme α-L-iduronidase activity measurement in leukocytes; with a history of recurrent respiratory infections, umbilical hernia, corneal opacity, coarse facial features, macroglossia, hearing loss, stiffness of joints, cardiac compromise, claw hands, mental retardation and stunted growth. After enzyme replacement therapy the patient has shown improvement of visceral symptoms, but the neurological damage continuous in progress. Key words: mucopolysaccharidosis, Hurler syndrome, MPS 1, Hurler, genetic disorder, enzymatic replacement therapy, ERT. / Revisión por pares
2

Subsidios cruzados en el pago del valor agregado de distribución en el área típica n°1

Sepúlveda Díaz, Renato January 2006 (has links)
La regulación de empresas de servicios básicos sujetas a controles de precio manifestaron en el mundo un gran dinamismo en las últimas décadas, pasando a ser, de empresas estatales reguladas mediante “Cost of service”, a empresas privadas reguladas mediante “Price cap”, “Yardstick competition” o, en el caso chileno, “Valor nuevo de reemplazo”. En la asignación de estos costos, se agrupan los consumidores en zonas a las que se les asigna una misma tarifa. La elección de estas zonas coincide en muchos casos, con el área de concesión de una empresa de distribución eléctrica, en otros coincide con una división política y en algunos se eligen zonas con densidades similares. Esta última elección es económicamente la más acertada, pues se basa en las economías de densidad presentes en la distribución eléctrica. En el año 2000, el regulador chileno optó por asignar una misma tarifa a toda el área de concesión de una empresa de distribución eléctrica. Al interior de un área de concesión existen zonas con distintas densidades, por lo que los costos de la red de distribución eléctrica son diferentes para cada una de estas zonas. Se desprende de lo anterior la hipótesis de que existirían subsidios cruzados al interior de cada área típica. En este trabajo se presenta un modelo para estimar las tarifas libres de subsidio para el área típica Nº1 la zona de concesión de Chilectra S.A. Las tarifas obtenidas se escalan para compararlas con las tarifas actuales y con estos datos se demuestra la existencia de estos subsidios. El principal resultado es que lo consumidores que pagan el “Valor agregado de distribución” (VAD) de baja tensión aéreo están pagando un 32% más de lo que les corresponde, subsidiando anualmente al resto en $7.360 millones de un total de $63.948 millones, en pesos del 31 de diciembre del 2003. Estos se reparten en: $2.432 millones para los consumidores que pagan el VAD de alta tensión aérea, $277 millones para los consumidores que pagan el VAD de alta tensión subterráneo y $4.651 millones para los consumidores que pagan el VAD de baja tensión subterráneo. Los que están pagando respectivamente un: 12%, 4% y 34% menos de lo que les corresponde. Las zonas de alta densidad están subsidiando a las zonas de baja densidad, encontrando una correlación alta entre la densidad de las redes y los costos de la red. Además los consumos ubicados en edificios generan importantes ahorros de costo. Junto con la densidad son los principales determinantes de los costos de los costos de las instalaciones eléctricas y de los costos de operación y mantención directos de la red. A continuación se analizan las ineficiencias económicas que se producen. Las tarifas actuales generan señales erróneas de costo. Además, en su mayoría los subsidios son regresivos. Se propone eliminar las áreas típicas y agrupar en una misma tarifa a los consumidores que se encuentran aguas abajo de cada subestación primaria de distribución. Mantiene los estudios del VAD actuales para calcular los costos de la empresa de gestión operando en la zona de concesión y luego éstos se prorratean entre los grupos de consumidores de cada zona de concesión. Para calcular los costos de las instalaciones eléctricas de cada grupo de consumidores, una metodología estándar de planificación de redes. Ésta sería única para todos los grupos, usando como entradas la localización de las subestaciones primarias de distribución y los consumos.
3

El reemplazo interno de trabajadores en huelga en el derecho comparado y nacional

Celis Rojas, Luis Ignacio, Lazo Torres, Vicente Hernán January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación se compone de dos partes: una primera, de tipo más descriptivo, destinada a la inducción de conceptos básicos para la comprensión teórica de la sustitución de trabajadores huelguistas, una revisión a las legislaciones comparadas y su tratamiento del reemplazo, y una retrospectiva histórica de dicha institución en la historia legislativa de nuestro país. La segunda parte es de tipo propositivo y analiza la conveniencia legislativa de regular la sustitución o reemplazo interno del trabajador huelguista.
4

Plan de negocios para la creación de un centro de hemodiálisis en Lima / Business plan for the creation of a hemodialysis center in Lima

Tara Hidalgo, Luis Nicolás 17 December 2019 (has links)
En el Perú se estima que cerca de veintiuna mil personas padecen de enfermedad renal crónica en grado 5, esto significa que requieren algún tipo de terapia de reemplazo renal con urgencia. Debido a ser la séptima causa de muerte más importante no solo es un problema de salud nacional sino global. Una de las alternativas para tratarla es la hemodiálisis. Este tratamiento es costoso y requiere mucho cuidado y especialización por el tipo de paciente. Como existe una sobre demanda por este servicio el Estado contrata a través de las Instituciones Administradoras de Fondos de Salud a empresas privadas para brindar dicha terapia de reemplazo renal. El presente trabajo muestra un plan de negocios para evaluar la viabilidad y rentabilidad de un centro de hemodiálisis en la ciudad de Lima. Se obtiene resultados financieros positivos tales como un Valor Actual Neto positivo y una Tasa Interna de Retorno de treinta por ciento. Además, representa una gran ayuda para un segmento de la población desatendido debido a los escasos de centros de salud que brindan el tratamiento mencionado. / In Peru, about twenty-one thousand people suffer from chronic kidney disease in grade 5; it means that they urgently require some type of renal replacement therapy. Due to be the seventh major cause of is not only a national health problem but also a global one. One of the alternatives to treat it is hemodialysis. This treatment is expensive and requires a lot of care and specialization by type of patient. As there is an over-demand for this service, the State contracts through the Health Fund Management Institutions in private companies to provide such renal replacement therapy. The present work shows a business plan that evaluates the viability and profitability of a hemodialysis center in the city of Lima. Positive Net Present Value and an Internal Rate of Return of thirty percent represents positive financial results. In addition, it represents a great help for a segment of the underserved population due to the rare health centers that provide the aforementioned treatment. / Tesis
5

Profesionales de enfermería asturianos en el siglo XX y XXI: un estudio intergeneracional desde la perspectiva de género

Rollan Oliveira, Susana 16 June 2022 (has links)
Este estudio se centra en los siglos XX y XXI, dado que es el espacio temporal donde se experimentan más cambios en la reestructuración y organización de la enfermería como profesión, así como en la emancipación de la mujer. El siglo pasado, por su proximidad, facilita el acceso al patrimonio oral que diversas generaciones de profesionales de enfermería pueden aportar. A pesar del tiempo transcurrido, pueden transmitir sus conocimientos, creencias, valores y sentimientos en diferentes entornos de salud. Partiendo del relato de cuatro generaciones de enfermeros asturianos, se les ha dado voz histórica, a través de la historia oral, sobre hechos que han vivido en primera persona y de alguna manera han formado parte de su experiencia. Por lo que a través de la historia oral se le ha otorgado voz histórica a un colectivo poco valorado por la sociedad como es el binomio mujer-enfermera. Objetivos: Valorar y describir, desde la perspectiva de género, en qué medida la enfermería asturiana integrada en diferentes generaciones (Veteranos, Baby Boom, generación X y generación Y); continúa influenciada por roles paradomésticos que reflejan el dominio masculino. Método: Se ha partido de los principios del paradigma hermenéutico interpretativo orientando la investigación desde la perspectiva aportada por la historia social y cultural. La muestra ha estado integrada por 10 enfermeras asturianas pertenecientes a la generación de Veteranos, 10 Baby Boom, 10 Generación X y 10 Millennials. Las entrevistas se realizaron desde febrero de 2018 hasta abril del 2020. Para el análisis de datos se utilizó el modelo estructural dialéctico de los cuidados y para el análisis de datos cualitativo el software Atlas ti 7. Resultados: Emergieron tres categorías, Unidad Funcional, Marco Funcional y Elemento Funcional. Se ha experimentado grandes cambios a lo largo de las sucesivas generaciones de enfermeros a nivel teórico, práctico y sobre todo tecnológico. Sobresale las diferentes expectativas en el uso de la tecnología informática de las distintas generaciones. Reconocen, también, el desconocimiento e invisibilidad de la profesión de enfermería no solo por parte de la sociedad, sino también por parte de sus propios compañeros, siendo valorada cuando se necesita y se conoce. Las enfermeras Millennials apuestan por el futuro de la profesión de enfermería. Conclusiones: Aunque los planteamientos de género igualitarios ya están integrados en el currículum de las enfermeras Millennials, la profesión de enfermería no ha podido librarse totalmente de la connotación de dependencia de género y de poder como ha ocurrido tras la pandemia por la COVID-19 siendo la enfermería reforzada como una fuerza laboral feminizada. Sin embargo, las enfermeras pertenecientes a la generación Millennials apuestan por el cambio y la lucha del reconocimiento de su labor, no solamente a nivel social sino también profesional. Este trabajo cumple varios propósitos, conservación del Patrimonio Oral, fomentar una cultura más cohesiva en entornos de práctica clínica, perfilar las señas de identidad de la profesión de enfermería mediante la conservación de experiencias sociales, culturales y profesionales, reflejar la resistencia al cambio en las mentalidades y su incidencia en la persistencia de las desigualdades de género, facilitar el aprendizaje entre las distintas generaciones. También se pretende dar visibilidad social a la profesión de enfermería a través de las generaciones. La diversidad generacional es una forma de fortalecer los equipos de salud, aumentando la cohesión de los grupos de salud, disminuyendo los conflictos, lo que contribuye a aumentar la seguridad de los pacientes y esto se traduce en un aumento de la calidad asistencial.
6

Reformulación de productos horneados para disminuir el contenido en grasa y azúcar mediante sustitución con inulina. Efectos sobre la estructura y propiedades físicas

Rodríguez García, Julia 06 May 2014 (has links)
La presente tesis doctoral se centra en el estudio de la estructura, las propiedades físicas y sensoriales de bizcochos y galletas en los que la grasa se ha reemplazado por inulina y el azúcar por oligofructosa, con la finalidad de reformular los productos horneados para reducir significativamente el contenido de estos ingredientes y conseguir así alimentos más saludables. La caracterización de la estructura de la masa se llevó a cabo mediante técnicas de microscopía confocal laser de barrido y microscopía óptica, a través de las cuales se apreció que la masa era una matriz lipoproteica, formada por proteína y grasa procedentes principalmente de la harina y el huevo. En esta matriz los gránulos de almidón, el aceite en forma de glóbulos y las burbujas de aire se encontraron dispersos. Se observó que el aceite posee una funcionalidad compleja en estos sistemas ya que, aporta viscosidad, lo cual aumenta la estabilidad de la fase aire en la masa; actúa en la interfase de las burbujas, mejorando la estabilidad y retención de la fase aire durante el horneado; y además, se distribuye lubricando los componentes de la miga, influyendo así en la estructura, textura y palatabilidad del bizcocho final. La sustitución del aceite en los bizcochos se llevó a cabo con una inulina nativa y componente acuoso extra. Este reemplazo ocasionó una disminución significativa de la viscosidad de la masa, lo cual dio lugar a la oclusión de burbujas de tamaños mayores y más heterogéneos. Durante el horneado la menor estabilidad de la fase gas en este tipo de masas se tradujo en la pérdida de parte de las burbujas, en una expansión más limitada y por tanto en la obtención de bizcochos con menos alveolos e interconexiones alveolares, y menor altura. A mayor sustitución de grasa por inulina los bizcochos mostraron mayor dureza y menor elasticidad, debido a la estructura de miga compacta y poco lubricada. Se obtuvieron resultados satisfactorios reemplazando hasta el 70% de la grasa, sin obtener diferencias significativas en la aceptabilidad sensorial por parte de los consumidores. El reemplazo de azúcar por oligofructosa afectó al mecanismo de solidificación de la masa. El azúcar retrasa las temperaturas de gelatinización del almidón y desnaturalización de proteínas. Al reducir su contenido, estos procesos se adelantan e incluso pueden darse de forma sucesiva afectando significativamente la formación de la estructura sólida del bizcocho. Las masas con sustitución de azúcar mostraron una viscosidad aparente menor y un mayor número de burbujas ocluidas. Durante el horneado se observó una ligera expansión de las burbujas. Los bizcochos con oligofructosa se caracterizaron por poseer baja altura y una miga formada por pocos alveolos y de pequeño tamaño. Estos bizcochos mostraron una dureza y elasticidad bajas. Los cambios en el proceso de solidificación de la masa dieron lugar a bizcochos más compactos pero más blandos. Con un reemplazo de hasta el 30% de azúcar se obtuvieron bizcochos con una aceptabilidad general similar a la del bizcocho control. Cuando se reemplazó de manera simultánea la grasa y el azúcar, la viscosidad aparente de las masas disminuyó significativamente y la expansión de las burbujas durante el horneado fue mayor. Los bizcochos resultantes mostraron una estructura alveolar más abierta y heterogénea. Su textura se vio influenciada sobre todo por la sustitución de azúcar, obteniéndose bizcochos de baja elasticidad. Los bizcochos con un reemplazo simultáneo del 50% de grasa y el 30% de azúcar recibieron una aceptabilidad general un poco menor al control pero semejante a los bizcochos con reemplazo sencillo de grasa (50%) o azúcar (30%). En general, los consumidores valoraron que la esponjosidad y dulzor de estos bizcochos debería mejorarse para conseguir una mayor aceptabilidad de estos productos. El método de mezclado más empleado a nivel industrial para la elaboración de bizcochos consiste en un solo paso en el que todos los ingredientes se baten a la vez. Con el objetivo de escalar nuestra formulación a nivel de planta piloto se consiguió reemplazar un método de mezclado formado por múltiples fases por el método de una fase sin alterar las propiedades físicas y estructurales de los bizcochos. Para mejorar la apariencia y estructura alveolar de los bizcochos con un contenido reducido en grasa (50% y 70% de reemplazo de grasa) se evaluaron los efectos de la incorporación de una enzima lipasa y un emulsionante comercial sobre sus propiedades físicas y estructurales. Los mejores resultados sobre la estructura de la miga se obtuvieron con 0.03% de lipasa y 0.5% de emulsionante. Cada mejorante ejerció un efecto diferente sobre la estructura de la masa; las masas con lipasa mostraron una menor estructuración que las masas control. La incorporación de emulsionante disminuyó significativamente la densidad relativa de las masas. Sin embargo durante el horneado, concentraciones de emulsionante mayores a 0.5% dieron lugar a un descenso de la viscosidad compleja de la masa, cuya estructura no fue capaz de retener las burbujas que expansionaron en esta fase, dando lugar a bizcochos colapsados. Los análisis de calorimetría diferencial de barrido mostraron que la formulación con mayores valores en los parámetros térmicos fue la formulación control, dando lugar a los bizcochos de mayor volumen. La adición de los mejorantes disminuyó los valores de los parámetros térmicos. Aunque el volumen de los bizcochos con 0.003% de lipasa y 0.5% de emulsionante fue menor, su estructura alveolar presentaba una apariencia más homogénea y la dureza de la miga fue similar a la del control. Por otro lado, aunque el reemplazo de grasa dio lugar a un aumento de la dureza durante el almacenamiento, la incorporación de lipasa ralentizó el incremento del valor de este parámetro durante los 14 días. A través de microscopía confocal laser de barrido y de microscopía electrónica de barrido a bajas temperaturas, se observó la estructura de la masa de galletas como una matriz continua formada por azúcar y proteínas, donde los gránulos de almidón se dispersaban y la grasa se localizaba alrededor de ellos rompiendo la continuidad de la estructura. Al reemplazar parte de la grasa por inulina, se observó un aumento de la dureza de las masas y las galletas, lo cual se relacionó con un aumento de la hidratación de los componentes de la harina y una menor lubricación de la estructura. Reemplazar hasta el 20% de la grasa dió lugar a galletas con una estructura y propiedades texturales semejantes al control. Sin embargo, los consumidores sí que identificaron este producto como ligeramente diferente al control por ser un poco más duro y más dulce. / Rodríguez García, J. (2014). Reformulación de productos horneados para disminuir el contenido en grasa y azúcar mediante sustitución con inulina. Efectos sobre la estructura y propiedades físicas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37232
7

Desarrollo de un modelo para la optimización del reemplazo de vehículos para una flota de transporte urbano de pasajeros

Sá Riechi, Jorge Luiz de 22 March 2018 (has links)
Cada vez más, las empresas de transporte de viajeros se encuentran enmarcadas por un reto financiero para su supervivencia en un mundo globalizado, y están en busca de una gestión eficiente para optimizar los costes de explotación de las flotas. El principal objetivo es obtener el mínimo coste por kilómetro recorrido de los autobuses durante toda su vida útil, pero sin olvidar la influencia de la edad y del kilometraje sobre los vehículos. Desde un punto de vista puramente económico, es evidente que se obtengan los costes de operación y mantenimiento más bajos en los primeros años de trabajo de los vehículos. Pero cuando se consideran otros tipos de costes, como la compra del vehículo, impuestos, subvenciones o incentivos fiscales, y la necesidad de sustitución por nuevos vehículos dotados de innovaciones tecnológicas en conformidad con las exigentes normas de sostenibilidad y sus altos costes, la optimización económica es un reto para los operadores. Así, la determinación del momento óptimo de reemplazo es una tarea cada vez más dependiente de la disponibilidad, fiabilidad y precisión de los datos que se manejen, debido a la incertidumbre en la predicción de algunos valores y costes, tales como los futuros precios del combustible, costes de mantenimiento y la tasa de utilización. Teniendo en cuenta que este proceso ocurre a nivel global en diferentes sectores, existen diferentes modelos y herramientas de gestión que permiten encontrar al menos una solución para el problema de reemplazo. En este trabajo se han planteado dos modelos clásicos aplicados en problemáticas similares, para adaptarlos a la resolución del caso de flotas de transporte urbano de dos países diferentes, España y Brasil, propiciando así un análisis bajo condiciones y entornos distintos. Con el acceso a los datos reales de las flotas, fue desarrollada e implementada la metodología combinada entre la herramienta gerencial Life Cycle Cost y el modelo matemático de Simulación Monte Carlo, mediante la realización de un análisis estocástico, considerando tanto la edad y el kilometraje promedio anual. El estudio ha demostrado que la inclusión de las variables aleatorias en el proceso de determinación de la edad óptima de cambio, junto con la mejor tasa de utilización de los vehículos en función del kilometraje medio, aporta ventajas al proceso de reemplazo convencional, al permitir una perspectiva más confiable de los futuros escenarios, mediante el análisis probabilístico dependiente de las variables económicas y técnicas. Los resultados obtenidos apuntan hacia la eficiencia del modelo, y que podrá ser utilizado de forma satisfactoria en otros estudios comparativos en flotas de transporte urbano. / The passenger transport companies have been increasingly challenged by financial restrictions for their survival in a globalised world and they are searching out an efficient management to optimise the exploitation costs of the fleets. The main objective is not only reaching the lowest average cost per mile of the buses during their lives, but also reaching such aim considering the influence of the age and mileage over the vehicles. From an economic point of view, it is evident that the operational and maintenance costs must be lower at the first working years of the vehicle. However, when other types of costs are taken into consideration, such as the purchasing price, taxes, subsidies or tax incentives, the need of the replacement for new vehicles endowed with technologic innovations in accordance with sustainable rules and their high costs, the economic optimisation becomes a challenge for the managers. Likewise, the determination of the optimum replacement moment is a more and more dependent task on the availability, reliability and precision of the data in use due to the uncertainty and unreliability when predicting some values and costs, such as future fuel prices, maintenance costs and bus use rate. In view of this process happens at a global level over different sectors of the economy, there are several models and tools of management that leads to a solution to the replacement problem. In this study, two classic modules were applied in similar conditions, however, some changes were required to adapt them for the resolution in two urban transport fleet in two different countries, Spain and Brazil, generating an analysis under different conditions and environments though. Using the access of real date from the two fleets, a methodology was developed combining the Life Cycle Cost tool and the mathematical model of Monte Carlo Simulation, by performing a stochastic analysis considering both age and average annual mileage for optimum vehicle replacement. This study has demonstrated that the inclusion of random variables into the determination process of optimum replacement age together with the best mileage of the vehicle in function of average mileage improve the conventional replacement process since it creates a more reliable perfective on future successes through probabilistic analysis dependent on economic and technical variables. The results suggest that the model is effective, and it could be used satisfactorily in other comparative studies about urban transport fleet. / Cada vegada més, les empreses de transport de viatgers es troben majors reptes financers per a la seva supervivència en un món globalitzat, i estan a la recerca d'una gestió eficient per optimitzar els costos d'explotació de les flotes. El principal objectiu és obtenir el mínim cost per quilòmetre recorregut dels autobusos durant tota la seva vida útil, però sense oblidar la influència de l'edat i del quilometratge sobre els vehicles. Des d'un punt de vista purament econòmic, és evident que s'obti els costos d'operació i manteniment més baixos en els primers anys de treball dels vehicles. Però quan es consideren altres tipus de costos, com la compra del vehicle, impostos, subvencions o incentius fiscals, i la necessitat de substitució per nous vehicles dotats d'innovacions tecnològiques en conformitat amb les exigents normes de sostenibilitat i els seus alts costos, l'optimització econòmica és un repte per als operadors. Així, la determinació del moment òptim de reemplaçament és una tasca cada vegada més dependent de la disponibilitat, fiabilitat i precisió de les dades que es manegen, a causa de la incertesa en la predicció d'alguns valors i costos, com ara els futurs preus del combustible, costos de manteniment i la taxa d'utilització. Tenint en compte que aquest procés ocorre a nivell global a diferents sectors, hi ha diferents models i eines de gestió que permeten trobar almenys una solució per al problema de reemplaçament. En aquest treball s'han plantejat dos models clàssics aplicats en problemàtiques similars, per adaptar-los a la resolució del cas de flotes de transport urbà de dos països diferents, Espanya i el Brasil, propiciant així una anàlisi sota condicions i entorns diferents. Amb l'accés a les dades reals de les flotes, va ser desenvolupada i implementada la metodologia combinada entre l'eina gerencial Life Cycle Cost i el model matemàtic de simulació Monte Carlo, mitjançant la realització d'una anàlisi estocàstica, considerant tant l'edat com la mitjana de quilometratge anual. L'estudi ha demostrat que la inclusió de les variables aleatòries en el procés de determinació de l'edat òptima de canvi, juntament amb la millor taxa d'utilització dels vehicles en funció del quilometratge mitjà, aporta avantatges al procés de reemplaçament convencional, en permetre una perspectiva més fiable dels futurs escenaris, mitjançant l'anàlisi probabilístic depenent de les variables econòmiques i tècniques. Els resultats obtinguts apunten cap a l'eficiència del model, i que podrà ser utilitzat de forma satisfactòria en altres estudis comparatius en flotes de transport urbà. / Sá Riechi, JLD. (2018). Desarrollo de un modelo para la optimización del reemplazo de vehículos para una flota de transporte urbano de pasajeros [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/99567
8

Archaeology and Languages: Breaking New Ground / Arqueología y lenguas: hacia nuevos horizontes

Renfrew, Colin 10 April 2018 (has links)
Questions of the relationships between archaeology and language have long focused on problems of the Indo-European language family. This chapter considers general processes of archaeological and linguistic change with a special focus on language replacement. Here the model of agriculture/language dispersal is particularly significant. The potential contributions of archaeogenetics are also considered. / Por mucho tiempo, las preguntas acerca de las relaciones entre la arqueología y las lenguas se han centrado en los problemas de la familia indoeuropea. En el presente trabajo se tratan procesos generales de cambio de carácter arqueológico y lingüístico, con un énfasis especial en el reemplazo de lenguas. Particularmente significativo es el modelo de la difusión de la agricultura y las lenguas. Asimismo, se debate acerca de las potenciales contribuciones de la arqueogenética.
9

Avaliação da qualidade de vida no climatério entre usuárias e não usuárias de terapia hormonal / Assessment of quality of life in menopausal users and non-users of hormonal therapy / Evaluaciónde la calidadde vida en el climaterio entre usuarias y no usuarias de terapia hormonal

Pinto, Rosaura Elisabeth Monteiro January 2006 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2006. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-11-19T17:15:08Z No. of bitstreams: 1 rosaurapinto.pdf: 928121 bytes, checksum: 7c54a392f96fa8daa07d4f0d24204fa9 (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-11-30T15:10:19Z (GMT) No. of bitstreams: 1 rosaurapinto.pdf: 928121 bytes, checksum: 7c54a392f96fa8daa07d4f0d24204fa9 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-11-30T15:10:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 rosaurapinto.pdf: 928121 bytes, checksum: 7c54a392f96fa8daa07d4f0d24204fa9 (MD5) Previous issue date: 2006 / O objetivo desta pesquisa foi avaliar a influência da terapia hormonal (TH) na qualidade de vida das mulheres no climatério. Realizou-se um estudo de corte transversal com mulheres entre 40 e 65 anos atendidas no Ambulatório de Climatério do Hospital Universitário da Fundação Universidade Federal do Rio Grande (HU-FURG) e em clínica privada, nos meses de junho, julho e agosto de 2005. Foram consideradas como usuárias aquelas que usavam TH há pelo menos 6 meses no momento da coleta de dados. Foram excluídas usuárias de anticoncepcional hormonal e usuárias de qualquer tipo de medicação, não hormonal, para alívio dos sintomas climatéricos nos últimos 6 meses. Participaram do estudo 229 mulheres, 61 usuárias de TH e 168 não usuárias. Avaliaram-se características sócio demográficas e biológicas. O instrumento utilizado para a avaliação da qualidade de vida no climatério foi o Questionário de Saúde da Mulher (QSM). A análise dos dados foi realizada através dos testes do Qui-quadrado (exato de Fisher), teste “t” de student, teste de tendência linear, teste de análise de variância fatorial 2 x 2 e teste post-hoc de Tukey. A idade média (49,2 ± 5,2 anos) e idade média da menopausa (44,5 ± 5,2 anos) das usuárias de TH foram menores do que as das não usuárias (50,9 ± 6,8 anos e 47,11± 4,8 anos respectivamente) (p=0,04 e p=0,02). Ocorreu aumento do uso de TH com o aumento da renda (p<0,05). Não ocorreu interação entre renda e TH, quando se procurou identificar se as maiores rendas e não a TH melhoravam a qualidade de vida. Dos 9 domínios de qualidade de vida avaliados pelo QSM, em 6 os escores foram melhores para as usuárias de TH (sintomas vasomotores, ansiedade e temores, memória e concentração,comportamento sexual, sintomas somáticos e sintomas depressivos). Independente do uso ou não de TH as mulheres com renda familiar maior do que 5 salários apresentaram melhores escores para qualidade de vida nos domínios sintomas vasomotores (p<0,05), ansiedade e temores (p<0,01), memória e concentração (p<0,05), comportamento sexual (p<0,05), sintomas depressivos (p<0,01) e problemas do sono (p<0,05) do que as mulheres com menor renda familiar. Os sintomas vasomotores foram os referidos como sendo os mais difíceis de conviver (p<0,01). A usuárias de TH apresentaram melhor qualidade de vida. / This research aims at assessing the influence of hormonal therapy (HT) on climacteric women’s quality of life. A cross-sectional study was carried out with women between 40 and 65 years old who sought for assistance at the Ambulatório de Climatério, a health center that focus on climacterics, in the university hospital that belongs to the Fundação Universidade do Rio Grande (HU-FURG), and at a private office, in June, July, and August 2005. Women who had already used HT for at least 6 months when the data was collected were considered users of the therapy. Women who had used hormonal birth control or any kind of non-hormonal treatment to relieve climacteric symptoms in the previous 6 months were excluded. The study was carried out with 229 women; 61 were users of HT, whereas 168 were non-users. Sociodemographic and biological features were assessed. The instrument chosen to assess climacteric women’s quality of life was the Women’s Health Questionnaire (WHQ). Data analysis used Chi-square tests (Fisher), student’s “t” test, linear tendency test, analysis of factorial variance 2x2, and Tukey’s post-hoc test. The average age of the users of HT (49.2 ± 5.2 years old) and the average age in which their menopause started (44.5 ± 5.2 years old) are under those of the non-users (50.9 ± 6.8 and 47.11 ± 4.8 years old, respectively)(p = 0.04 and p = 0.02). Higher income (p < 0,05) increased use of HT. No interaction was found between income and HT when I tried to identify if higher income, rather than HT, had improved their quality of life. Taking into consideration the nine dimensions of quality of life assessed by the WHQ, six of them presented better scores for users of HT (vasomotor symptoms, anxiety and fears, memory and concentration, sexual behavior, somatic symptoms, and depressive symptoms). Regardless of the use of HT, women with a family income above five minimum salaries (when compared to women with lower family income) presented better scores for quality of life in the following dimensions: vasomotor symptoms (p < 0.05), anxiety and fears (p < 0.01), memory and concentration (p < 0.05), sexual behavior (p < 0.05), depressive symptoms (p < 0.01), and sleep problems (p < 0.05). The vasomotor symptoms were considered the hardest to live with (p < 0.01). HT users had better quality of life. / El objetivo de esta pesquisa fue evaluar la influencia de la terapia hormonal (TH) en la calidad de vida de las mujeres en el climaterio. Se realizó un estudio de corte transversal con mujeres entre 40 y 65 años atendidas en el Ambulatorio de Climaterio del Hospital Universitario de la Fundação Universidade Federal do Rio Grande (HU-FURG) y en clínica privada, en los meses de junio, julio y agosto de 2005. Fueron consideradas como usuarias aquellas que utilizaban TH hace 6 meses en el momento de la colecta de datos. Fueron excluidas usuarias de anticonceptivo hormonal y usuarias de cualquier tipo de medicación, no hormonal, para el alivio de los síntomas climatéricos en los últimos 6 meses. Participaron del estudio 229 mujeres, 61 usuarias de TH y 168 no usuarias. Fueron evaluadas características sócio demográficas y biológicas. El instrumento utilizado para la evaluación de la calidad de vida en el climaterio fue el Cuestionario de Salud de la Mujer (QSM). El análisis de los datos fue realizado a través de los testes del Qui-quadrado (exacto de Fisher), test “t” de student, test de tendencia linear, test de análisis de la variancia factorial 2 x 2 y el test post-hoc de Tukey. La edad media (49,2 ± 5,2 años) y la edad media de la menopausia (44,5 ± 5,2 años) de las usuarias de TH fueron menores de lo que de las no usuarias (50,9 ± 6,8 anos e 47,11± 4,8 años respectivamente)(p=0,04 y p=0,02). Ocurrió aumento del uso de TH con el aumento de la renta (p<0,05). No ocurrió interacción entre la renta y TH, cuando se buscó identificar si las mayores rentas y no la TH mejoraban la calidad de vida. De los 9 dominios de calidad de vida evaluados por QSM, en 6 los escores fueron mejores para las usuarias de TH (síntomas vasomotores, ansiedad y temores, memoria y concentración, comportamiento sexual, síntomas somáticos y síntomas depresivos). Independiente del uso o no de TH las mujeres con renta familiar mayor de 5 salarios presentaron mejores escores para calidad de vida en los dominios síntomas vasomotores (p<0,05), ansiedad y temores (p<0,01), memoria y concentración (p<0,05), comportamiento sexual (p<0,05), síntomas depresivos (p<0,01) y problemas del sueño (p<0,05) de lo que las mujeres con menor renta familiar. Los síntomas vasomotores fueron los referidos como siendo los más difíciles de convivir (p<0,01). Las usuarias de TH presentaron mejor calidad de vida.
10

Análisis técnico-económico de la gestión de activos mineros móviles para la determinación del reemplazo económico óptimo de los equipos

Salas Salinas, Lucciano Valery January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La presente memoria trata sobre la determinación de la vida útil económica óptima de los activos mineros móviles que operan en la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. El estudio analiza todos los modelos de las flota de camiones y palas. El motivo del estudio es darle la capacidad de discernimiento a la compañía para decidir en qué momento debe realizar el recambio de sus activos, y cuál de las opciones disponibles de reemplazo es la más rentable, generando competencia respecto del capital que se está perdiendo en caso de operar con algún activo más allá del tiempo óptimo determinado. De esta manera la compañía contará con un sustento financiero que podrá respaldar sus intenciones de reemplazar aquellos activos de bajo rendimiento y altos costos. La metodología utilizada para realizar la investigación consistió en desarrollar un modelo de determinación del valor anual (VA) de elementos de costos, el cual definirá una vida útil económica (VUE). Luego para realizar las comparaciones se procede a realizar un análisis de reemplazo y conservación el cual definirá finalmente si es conveniente el reemplazo del activo. Dentro de los principales resultados obtenidos se tiene que los camiones Komatsu 830 y 930 poseen una vida económica óptima de 82.222 y 98.715 horas operativas respectivamente, mientras que las palas Bucyrus 495HI, 495HR y P&H 4100XPC poseen una vida económica óptima de 60.411, 95.493 y 100.606 horas operativas respectivamente, estos resultados se contraponen a la estrategia de la compañía la cual considera que todos los activos mencionados anteriormente posee una vida útil economía de 100.000 horas operativas. En el análisis de casos el estudio determinó que es más conveniente operar con camiones Komatsu 930 en la ruta entre el rajo Ujina y el tranque, mientras que en el caso de las palas determinó que es más conveniente la operación del modelo P&H respecto del Bucyrus 495HR. / 8/9/2021

Page generated in 0.0471 seconds