• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 187
  • 54
  • 32
  • 14
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 306
  • 97
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 55
  • 49
  • 45
  • 41
  • 40
  • 37
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

La piel como soporte estético del cuerpo. Análisis e interpretación de la piel y el cuerpo en la obra fotográfica de Isabel Muñoz, Rodrigo Petrella y Ricardo Marujo

GRIÑÓ ANDRÉS, AMADOR 16 December 2013 (has links)
La investigación realizada reflexiona sobre el poder semántico de la piel que representa el paradigma de la finitud y es la evidencia más clara del paso del tiempo en el espacio, convirtiéndose en el vínculo más directo con la realidad. La piel se corta, se quema, se reseca, se arruga, cambia su textura y su apariencia como un recordatorio inevitable de la identidad individual. Como afirma Paul Valéry parafraseando a Nietzsche, lo más profundo es la piel porque su color, su apariencia y su respuesta a los estándares culturales son el primer indicio de la condición de un ser humano y una clave de su destino. En el mundo del arte contemporáneo asistimos a innumerables reflexiones, visuales o escritas, cuya temática principal es el cuerpo; algunos, como la perfomer Orlán o Franko B, han sometido su cuerpo a todo tipo de operaciones quirúrgicas o sangrías, como base importante de su creación y mensaje; otros artistas, valgan como ejemplo Alberto Garcia-Alix, Bernardo Tejeda, Rafael Minkkinen, Dorota Buzckowka, cuyos antecedentes históricos podemos encontrarlos en las noches futuristas, las fantasías surrealistas, los cabarets Dadá, el teatro Bauhaus, Duchamp, Popova y otros, entre los que podemos incluir el teatro de la crueldad (Artaud), los happenings de los años 60 (Kaprow), las acciones del grupo anti-arte Fluxus, la mística Zen, la imaginería de la ciencia ficción, el movimiento punk y muchos más, ocupan un amplio espectro de la creación para los que el cuerpo humano, el propio o el del los otros, se ha convertido en el punto de inflexión y referente estético en este trabajo. La fotografía siempre transforma lo que muestra, es lo que aparece en ella y al mismo tiempo no lo es, pues se convierte en una nueva realidad atrapada en dos dimensiones y posee unas cualidades singulares en el ámbito de la creación, que nos van a permitir que reconstruyamos su trayecto desde unas miradas únicas. En su desarrollo se ha realizado un recorrido conceptual desde el oficio del ojo, lo que significa ver y mirar, pasando por los condicionantes culturales de la mirada, la cosmovisión del cuerpo, los lenguajes sociales de la piel, sus miedos y transgresiones, su simbolismo, significado y la importancia del cuerpo en la construcción de un imaginario social, local y global, para finalizar en el trabajo fotográfico específico de tres artistas que introducimos y analizamos: Isabel Muñoz (España), Rodrigo Petrella (Brasil) y Ricardo Marujo (Brasil). Tres formas de mirar el cuerpo y la piel como soporte estético que plantean una mirada abierta a la esfera cultural y artística de ¿lo otro¿, como testigos indiscutibles de inquietudes de la sociedad actual. Nos ha interesado incidir en su poética subjetiva y técnica, más que en su faceta compositiva. / Griñó Andrés, A. (2013). La piel como soporte estético del cuerpo. Análisis e interpretación de la piel y el cuerpo en la obra fotográfica de Isabel Muñoz, Rodrigo Petrella y Ricardo Marujo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34508 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
142

Razonamiento argumentativo temporal

Cobo, María Laura 30 September 2011 (has links)
Un área relativamente nueva en la Inteligencia Artificial es la argumentación rebatible, la cual modela el proceso de razona-miento en el cual se producen y se evalúan argumentos a fa-vor y en contra de una proposición para verificar la aceptabi-lidad de dicha proposición. Se han definido diferentes sistemas formales para argumentación rebatible como una forma de representar las características más interesantes del razona-miento de sentido común. La idea central de estos sistemas radica en que una determinada propuesta será aceptada, si el argumento que le da soporte se considera aceptable luego de realizado cierto análisis. Este análisis se realiza teniendo en cuenta a todos los contraargumentos disponibles.Por lo tanto, en el conjunto de los argumentos del sistema, algunos argu-mentos serán aceptables o justificados o garantizados, mien-tras que otros no lo serán. De esta manera, la argumentación rebatible permite razonar con información incompleta e incier-ta, y define una manera adecuada de razonar para el manejo de la inconsistencia presente en los sistemas basados en el conocimiento. Los sistemas argumentativos abstractos son formalismos para lograr razonamiento rebatible donde algunas componentes se mantienen sin especificar. En ellos la principal abstracción está en la estructura de los argumentos. En este tipo de sistemas, el énfasis está puesto en dilucidar cuestio-nes semánticas, tales como encontrar el conjunto de argu-mentos aceptados. La mayoría de ellos está basado en la no-ción abstracta de ataque, representada como una relación entre los miembros del conjunto de argumentos disponibles. Si dos argumentos (A; B) forman parte de una relación de ataque, la aceptación del argumento B depende de la acep-tación de A pero no al revés, i:e:, resulta necesario determi-nar si A es aceptado o no para aceptar a B, pero la aceptabi-lidad de A no depende de la aceptabilidad del argumento B. Aunque en la literatura se encuentran varios marcos de argu-mentación (o frameworksen Inglés) ninguno de ellos incluye la noción de tiempo, a pesar de tratarse de un concepto cotidia-no en el razonamiento de sentido común. La representación del tiempo es una tarea difícil pero necesaria para la resolu-ción de problemas de diversas tareas, tales como Basede Datos, Simulación, Sistemas Expertos e Inteligencia Artificial. El objetivo principal de esta Tesis es brindar una formalización para lograr razonamiento argumentativo temporal. Para ello se tomará como punto de partida alguno de los diversos sistemas argumentativos con diferentes grados de abstracción de-sarrollados. El más abstracto de todos es el sistema desarrolla-do por Dung, que ha sido el marco inicial para muchos otros desarrollos. El framework abstracto de Dung será el sistema de partida elegido para extenderlo y lograr el objetivo plantea-do. En esta Tesis se presentan dos sistemas argumentativos abstractos. Ambos se encuentran basados en el sistema argu-mentativo de Dung y lo extienden agregándole un dimensión temporal. El tiempo aparece asociado a los argumentos indi-cando cuando los mismos están disponibles o son relevantes como piezas de razonamiento. Los sistemas desarrollados utilizan la misma primitiva de representación pero sobre es-tructuras temporales diferentes y adoptan estrategias de disponibilidad con diferentes grados de exibilidad. Los resulta-dos obtenidos permiten contar con la caracterización formal de los sistemas y su vinculación al sistema clásico. En parti-cular, se definen semánticas para los sistemas argumenta-tivos, basadas en las semanticas tradicionales del área; com-parándose las mismas con las definidas para el framework de Dung. Estos resultados están vinculados a áreas relaciona-das de las ciencias de la computación tales como argumen-tación, razonamiento temporal, y razonamiento de sentido común. / Argumentation is a relatively new area in Artificial Intelligence, that models the process of reasoning in which arguments for and against a proposal are analyzed in order to verify the acceptability of the proposal. Diferent formal systems of de-feasible argumentation have been defined as forms of repre-senting interesting characteristics of practical or common sen-se reasoning. The central idea in these systems is that a pro-position will be accepted if there exists an argument that supports it, and this argument is regarded as acceptable with respect to an analysis performed considering all the available counterarguments. Therefore, in the set of arguments of the system, some of them will be acceptable or justified or warranted arguments, while others will be not. In this manner, defeasible argumentation allows reasoning with incomplete and uncertain information and is suitable to handle inconsis-tency in knowledge-based systems. Abstract argumentation systems are formalisms for defeasible reasoning where some components remain unspecified, being the structure of argu-ments the main abstraction. In this type of systems, the emphasis is put on elucidating semantic questions, such as finding the set of accepted arguments. Most of them are ba-sed on the single abstract notion of attack represented as a relation among the set of available arguments. If two argu-ments (A; B) are in the attack relation then in order to accept B it is necessary to find out if A is accepted or not, but not the other way around. From that relation, several argument extensions are dened as sets of possible accepted arguments. Although there are several argumentation frame-works in the literature, none of them includes the notion of time, which is an everyday factor of common sense reaso-ning.Time representation involves a hard but necessary task in knowledge representation and reasoning. Application in several areas required time formalizations, among them we can mention Data Bases, Simulation, Expert Systems and Artificial Intelligence. The main objective of this Thesis is to provide an abstract formalization to address temporal argumentative rea-soning. In order to achieve this objective one of the several argumentative frameworks developed is used as starting point. The most abstract of all was developed by Dung, and precisely for this feature has been the starting point for many other developments. The abstract framework of Dung is the chosen system for being extended in order to achieve our objective. In this Thesis we present two abstract argumenta-tive systems called Timed Argumentative Frameworks. Both are based on Dung argumentative system and are extended to include a time dimension. Time is associated to arguments, indicating when they are available or are relevant as part of reasoning. These systems use the same primitive for time representation but different temporal structures. The strate-gies for representing the availability of arguments have different degrees of exibility. We define several semantic notions for these novel timed argumentation systems. The semantics are based on the traditional, classic ones develo-ped in the area. these new semantics are compared with those dened for the basic framework of Dung. These results are linked to related areas of computer science such as reaso-ning, temporal reasoning and common sense reasoning.
143

Los Consejos Económicos y Sociales como instrumentos de la gobernanza

Romero-Tarín, Adela 24 April 2015 (has links)
Esta Tesis Doctoral responde a una hipótesis inicial planteada en el ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas, concretamente en el seno de la Ciencia Política y de la Administración llevando por título Los Consejos Económicos y Sociales como instrumentos de la gobernanza. Esta investigación tiene como objetivo analizar las competencias y actuaciones de los Consejos Económicos y Sociales en el sistema político-administrativo español. Para ello, se analiza su pasado, su evolución y su posible actuación complementaria y colaborativa que facilite la aplicación del paradigma de la gobernanza. Esta investigación doctoral explica la relación entre los Consejos Económicos y Sociales y el modelo de la gobernanza a través de tres perspectivas que son: la planificación, el neocorporativismo y el diálogo y la concertación social. Cada uno de estos enfoques proporcionan una visión del presente y del futuro de la relación entre esta institución y el sistema político-administrativo español y en qué medida debería mejorar. Este estudio se compone de cinco partes, junto a un apartado de anexos con un total de doce capítulos, desarrollados a través a una metodología explicativa-descriptiva, exponiendo en primer lugar una parte introductoria del tema, su objeto de estudio y la metodología empleada, continuando con una parte explicativa que resuelve lo avanzado al comienzo de este resumen, las perspectivas o eje vertebral de la relación entre los Consejos Económicos y Sociales y la gobernanza. Seguidamente complementa esta investigación una parte descriptiva, que indica los datos y origen de aquellos países que cuentan con Consejos Económicos y Sociales en su sistema político-administrativo, los cuales pudieron influir en la elaboración de la Constitución de 1978 en este aspecto. Para concluir y a tenor de lo indicado, no cabe duda que el desarrollo de un país debe realizarse de una forma equilibrada entre los sectores económicos y sociales, esto es garantía de un Estado del Bienestar y de una gobernanza democrática. Los Consejos Económicos y Sociales, como foros institucionalizados de los sectores productivos, profesionales, culturales y sociales dentro de la diversidad de instituciones del sistema político administrativo, podrían si el marco jurídico constitucional se lo permite, facilitar una mejor gobernabilidad por parte de los responsables políticos, ofreciendo la intervención y participación de la ciudadanía y demás actores sociales en la elaboración de políticas públicas correctas, consensuadas de una forma armoniosa con todos los sectores del país.
144

Representaciones mentales del self y problemas de externalización en adolescentes entre 15 y 18 años

Giusti Diaz, Bruno 12 July 2014 (has links)
RESUMEN El presente estudio investigó la relación entre las representaciones mentales del self y los problemas de externalización en un grupo de 82 adolescentes escolares de un colegio privado de Lima Metropolitana, tomando en cuenta las diferencias de acuerdo al sexo. Para ello, se aplicó el inventario de autorreporte de problemas conductuales y emocionales (YSR) de Achenbach y Rescorla (1993), y una versión escrita de la Entrevista de Evaluación de las Descripciones del Self de Blatt, Bers y Schaffer (1993). Los hombres obtuvieron puntuaciones más elevadas que las mujeres en la subescala de Ruptura de Normas. En cambio, las mujeres obtuvieron puntuaciones superiores en las subcategorías de Nivel Conceptual, Autorreflexión y Capacidad de Autocrítica. Finalmente, se encontró una relación inversa entre Autorreflexión y Ruptura de Normas para el caso de las mujeres. Los resultados sugieren diferencias en las dinámicas de externalización de acuerdo al género. / ABSTRACT The present study investigated the relationship between mental self representations and externalizing problems in a group of 82 adolescent students of a private school in Lima, considering gender differences. For this, the Youth Self-Report Inventory of behavioral and emotional problems (YSR) of Achenbach & Rescorla (1993), and a written version of the Assessment of Self Descriptions Inteview (Blatt; Bers & Schaffer, 1993) were applied. Men scored higher than women in Rule Breaking subscale scores. In contrast, women obtained higher scores in the Conceptual Level, Self-Reflection and Self-Critical subcategories. Finally, an inverse relationship between Self-Reflection and Rule Breaking Behaviour was found in the women group. These results suggest differences in the dynamics of externalizing behavior according to the gender.
145

Representaciones del autismo en padres de hijos autistas

Demos Merino, Aléxandros 29 February 2016 (has links)
El presente estudio cualitativo examina las representaciones sobre el espectro del trastorno autista de ocho padres de hijos diagnosticados con autismo, pertenecientes a una escuela de educación especial de Lima. Profundizando en la representación del autismo y su etiología, la representación de las dificultades del autismo, la representación del hijo autista, y la representación del futuro del hijo autista. Nuestra investigación sugiere que existiría una forma predominante de representar el autismo como un mal funcionamiento que genera solipsismo, dificultades y retos, y predominaría una atribución interna de la etiología. Las dificultades del autismo percibidas por los padres, se representarían como retos y demanda de tiempo. El hijo autista sería representado como un ser amado pero con una condición anormal que se rechaza, entrelazándose sentimientos de amor y orgullo con frustración, culpa, miedo y otras emociones negativas. Los padres pasarían por un proceso de adaptación de las expectativas iniciales de un hijo ideal, a las nuevas condiciones de un hijo con autismo. Los padres se representarían el futuro de sus hijos autista de forma incierta, entrelazándose un optimismo moderado con temor y ansiedad, en particular el momento en que no puedan hacerse cargo de sus hijos autistas. / The present qualitative study examines the representations of autism spectrum disorder in eight parents of children diagnosed with autism, from a special education school in Lima. Elaborating on the representation of autism and its etiology, the representation of the difficulties of autism, the representation of the autistic child, and the representation of the future of the autistic child. Our research suggests that there would be a predominant form of representing autism as a malfunction that generates solipsism, difficulties and challenges, and would predominate an internal attribution of the etiology. The difficulties of autism perceived by the parents, would be represented as challenges and time demands. The autistic child would be represented as a loved one but with an abnormal condition that is rejected, intertwining feelings of love and pride with frustration, guilt, fear, and other negatives emotions. Parents would go through an adaptation process from the initial expectations of an ideal child to the new conditions of a child with autism. Parents would represent the future of their autistic children as uncertain, intertwining moderate optimism with fear and anxiety, in particular the time in which they no longer will be able to take care of their autistic children.
146

Representaciones mentales de apego en un grupo de mujeres que presentan desórdenes alimenticios

Bardales Aranibar, Giovanna Marissa 24 October 2013 (has links)
La presente investigación tiene como propósito describir las representaciones mentales de apego en un grupo de mujeres diagnosticadas con un desorden alimenticio. Para ello, se contó con la participación de 30 mujeres entre 18 y 32 años (M = 22.87, D.E = 3.92) que acuden a dos hospitales psiquiátricos. Así, para acceder a sus representaciones de apego, se aplicó el Autocuestionario de los Modelos Internos de las Relaciones de Apego para adultos (CaMir). Los resultados obtenidos muestran que las participantes poseen un apego mayormente inseguro, reportando una baja percepción de apoyo respecto a sus experiencias pasadas y actuales. Además, la mayoría de las participantes evidencian una percepción de mayor preocupación y ansiedad en sus vínculos que de distanciamiento emocional; no obstante, algunas de ellas poseen niveles igualmente elevados en ambas estrategias de apego inseguro. Asimismo, en las escalas relacionadas al apego preocupado y evitativo, las participantes muestran representaciones de apego de sus experiencias de infancia que difieren del ideal teórico de seguridad, más no en sus experiencias con la familia actual. De esta manera, los resultados muestran que la percepción de inseguridad pareciera no reproducirse en la evaluación de sus vínculos actuales. / The purpose of this study was to describe the attachment representations in a group of women diagnosed with an eating disorder. For this aim, 30 women aged between 18 and 32 years old (M =22.87, D.E = 3.92) that attended two psychiatric hospitals were assessed. To evaluate their attachment representations, a self report questionnaire of attachment for adults (CaMir) was used. The results showed that the participants have an insecure attachment, reporting a low perception of parental support regarding their past and actual experiences. Moreover, most of the participants show a perception of higher preoccupation and anxiety in their relationships than emotional distance; but some of them have levels equally elevated in both of the insecure attachment strategies. Additionally, in the scales related to the preoccupied and dismissing attachment, the participants show attachment representations of their childhood experiences that differ from the theoretical ideal of security, but not in their experiences with their actual family. In this way, the results show that the perception of insecurity doesn‟t seem to reproduce in the evaluation of their actual bonds.
147

Las facultades, facilidades y garantías conferidas a los representantes de trabajadores en la empresa en el Perú: razones para repensar su regulación

Brea Villanueva, Giorgio Gesu 28 March 2022 (has links)
La presente investigación tiene por objetivos (1) identificar y describir las instituciones de representación de trabajadores en la empresa en el Perú y (2) analizar y proponer mejoras en cuanto a las facultades, facilidades y garantías que les son conferidas para hacerlas más eficaces. Para ello se realiza, primero, análisis dogmático de la institución de la representación de trabajadores en la empresa, haciendo una breve referencia histórica a su desarrollo en el Perú —el tránsito de la comunidad industrial a las fórmulas especializadas actuales—. Luego, segundo, se explica las formas de representación de trabajadores en el Perú desde su regulación vigente, a saber: en la seguridad y salud en el trabajo, frente al hostigamiento sexual, ante las juntas de acreedores de empleadores sometidos a procedimiento concursal y la sindical. Y, finalmente, tercero, se reflexiona críticamente sobre cómo hacer más eficaces estas instituciones desde la experiencia comparada y los convenios de la OIT, desde sus facultades, facilidades y garantías.
148

Claridad del autoconcepto, inclusión del otro en el self y ajuste diádico en adultos de Lima Metropolitana

Conde Zúñiga, Lourdes Gabriela 24 June 2015 (has links)
La claridad del autoconcepto (CAC) es una característica estructural del autoconcepto referida al grado de claridad, coherencia y estabilidad de las creencias acerca de uno mismo. La inclusión del otro en el self (IOS), por otro lado, es un aspecto relacional del self referido la traslape de las representaciones mentales de uno mismo y del otro. Ambos constructos están vinculados a aspectos de las relaciones interpersonales como la resolución de conflictos, pero su rol en la calidad de las relaciones de pareja aun no queda claro. En este estudio se analizó la relación entre la CAC y la IOS y cómo ambos constructos se vinculan con el ajuste diádico – una medida de la calidad de las relaciones románticas que contempla el consenso entre sus miembros. Para ello se utilizaron cuestionarios de autoreporte para evaluar los constructos en 84 adultos (50 mujeres y 34 hombres) de Lima Metropolitana, que tenían entre 25 y 55 años de edad (M= 41, DE=8.92) y una relación de pareja de 15 años en promedio (Min= 2.6; Max.= 34.5; DE=8.5). Se halló que para el caso de los hombres la CAC está inversamente relacionada con la IOS (r = -.331, p= .056) y que para ambos sexos la IOS se vincula de manera directa y moderada con el ajuste diádico (r = .480, p<.001). Estos resultados se discuten a partir de la teoría de Self-construals de Markus y Kitayama (1991) y de las diferencias de género en ellas (Cross y Madson, 1997). / The Self-Concept Clarity (SCC) is a structural feature of self-concept that refers to the clarity, consistency and temporal stability of beliefs about oneself. Inclusion of Other in the Self (IOS), on the other hand, is a relational aspect of self, referred to the overlap of mental representations of self and other. Previous evidence has shown that both constructs are linked to important aspects of interpersonal relationships, such as conflict resolution; but its role in the quality of romantic relationships is still not clear.In this research, the relationship between SCC and IOS and how both constructs are linked to the Dyadic Adjustment –measure of the quality of romantic relationships contemplated consensus among its members – were analyzed. For this,a self-report questionnaire was used to measure the constructs in 84 adults (50 women and 34 men) of Lima,that were 25 and 55 years old(M = 41, SD = 8.92) and with have a romantic relationship of 15 years (Min = 2.6; Max = 34.5;SD = 8.5). The results suggest that formen, the SCC has inverse relationship with IOS (r = -.331, p = .056), and that for both gendersthe IOS is directly and moderately linked with the Dyadic Adjustment (r = .480, p<.001). The results are discussed from Self-construal theory(Markus and Kitayama, 1991) and from the gender differences in them (Cross and Madson, 1997).
149

Representaciones mentales de apego en un grupo de mujeres con diagnóstico de trastorno de personalidad limítrofe

Almuelle Caballero, Esteban 21 April 2017 (has links)
La presente investigación tiene como propósito describir las representaciones mentales de apego de un grupo de mujeres con TLP. Para ello se evaluó a un grupo de mujeres de entre 18 y 41 años (M= 29.33, DE= 7.63) por medio del Auto-cuestionario de los Modelos Internos de Relaciones de Apego (CaMir). Adicionalmente, se utilizó el Cuestionario de Personalidad Limítrofe (BPQ) para la exploración de las relaciones entre las representaciones mentales de apego y la intensidad de la sintomatología limítrofe. Los resultados mostraron que el grupo de participantes se encontró caracterizado por los prototipos inseguros de apego, teniendo como prototipo prevalente el preocupado seguido por el evitativo. Respecto a las representaciones de apego vinculadas al pasado, el grupo de participantes reveló mayores percepciones tanto de sobreprotección como de negligencia en comparación con el ideal teórico del apego seguro. Actualmente prevalece una tendencia hacia el distanciamiento en los lazos familiares. Asimismo, el estado mental de las participantes se distinguió por la presencia de percepciones de abandono, rechazo y un entorno familiar poco acogedor. De esta manera, las representaciones mentales de apego mostraron una coexistencia de ambos prototipos inseguros de apego. Por otro lado, no se hallaron asociaciones relevantes entre los prototipos de apego y la intensidad de la sintomatología limítrofe con excepción de la escala vacío del BPQ. / The aim of this research is to describe the mental representations of attachment in the BPD. To that effect the Internal Working Models of Attachment Relationships self-questionnaire (CaMir) was applied to a group of women aged between 18 a 41 years old (M= 29.33, DE= 7.63). Additionally, the Borderline Personality Questionnaire was utilized for exploring the relationships between borderline symptomatology and mental representations of attachment. According to the results, the group participants were characterized by the insecure prototypes of attachment, among which the preoccupied prototype was prevalent followed by the avoidant prototype. The attachment representations referred to the past revealed that the group participants had perceptions of overprotection as well as negligence in comparison with the theoretical ideal of secure attachment. At the present there’s a prevailing tendency towards distancing from family bonds. Furthermore, the mental state of the participants was distinguished by the presence of perceptions of neglect, rejection and an unwelcoming family environment. Thus, the mental representations of attachment display a coexistence of both prototypes of insecure attachment. Nonetheless, no relevant associations were found between the attachment prototypes and the intensity of borderline symptomatology with the exception of the emptiness scale of the BPQ.
150

Representaciones del cáncer en pacientes oncológicos jóvenes

Caldas Cabrera, Omar 28 April 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer las representaciones del cáncer en un grupo de adultos jóvenes que han sido diagnosticados con esta enfermedad, recogiendo los aportes de dos tipos de instrumentos: la entrevista y la red de asociaciones.Para este propósito se evaluó a 30 jóvenes con edades entre 18 y 25 años (M= 20.93,DE=2.43) que estaban siendo atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Se apreciandiversas asociaciones relacionadas al cáncer, tanto positivas como negativas, lo cual parece estar relacionado a experiencias previas con la enfermedad y a factores vinculados a la etapa del desarrollo de los participantes. Además, se encuentra que la red de asociaciones es un instrumento interesante al momento de evaluar representaciones por los contenidos evocados y el modo de acercamiento a esta enfermedad. / This research aims to discover the representations of cancer in a group of young adults who have been diagnosed with this disease, collecting contributions from two types of instruments: the interview and the associative network. For this purpose, we evaluated30 youths between 18 and 25 years (M = 20.93, SD = 2.43) who were being treated atInstitutoNacional de EnfermedadesNeoplásicas (INEN). Various associations related to cancer are appreciated, both positive and negative, which seems to be related to previous experiences with the disease and linked to the stage of development of participants. In addition, we find that the associative network is an interesting tool when evaluating representations by the content evoked and themode of approachingthis disease.

Page generated in 0.0852 seconds