• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 184
  • 54
  • 32
  • 14
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 303
  • 96
  • 55
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 49
  • 43
  • 41
  • 39
  • 37
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Representación mental de la figura paterna en niños institucionalizados.

Kuzma Cruzalegui, Alejandra Giselle 30 September 2015 (has links)
En América Latina, existe un gran índice de familias monoparentales, la mayoría debido al abandono del padre. Este abandono se ve sostenido por el rol pasivo que le adjudican las creencias socioculturales a dicha figura en la crianza de los hijos. Existen casos en los que, además del abandono paterno, no se cuenta con el apoyo de ningún otro familiar, situación ante la cual surge la institucionalización. Sobre la base de interacciones tempranas con sus cuidadores primarios, los niños construyen representaciones mentales entendidas como aquellos elementos que permiten darle forma a algo real en su ausencia y, así también, un sentido al entorno. En el presente estudio, se buscó explorar la representación mental de la figura paterna en niños institucionalizados. A través de un estudio de casos, y mediante una metodología de tipo cualitativa, se pretendió capturar la realidad subjetiva de cada participante. Los resultados sugieren que, a pesar de no tener a una persona específica como referencia de figura paterna, los participantes guardan contenidos en su mayoría negativos asociados a la representación mental de la misma. Por otro lado, atribuyen mayor poder a la figura materna y han creado diversas fantasías a partir de la ausencia de la figura paterna. Lo hallado contribuye con la posibilidad de mejorar las estrategias de atención y cuidado en los Centros de Atención Residencial que albergan a niños, así como a generar una mayor participación del padre en el desarrollo de los niños teniendo como consecuencia un mejor proceso de construcción representacional del mismo. / In Latin America, there is a great number of single parent families, mostly because of fathers abandoning their families. This is supported, partially, by sociocultural beliefs; nevertheless the importance of the father figure turns out to be greater than what is perceived. There are children not only abandoned by their fathers, but who also do not count with any moral or material support from other family members; these children are, consequently, institutionalized. Children build mental representations which may be understood as those elements that form something real from what is absent and, therefore, shape their environment. In that sense, the present study explored, through a case based study, the mental representation of the father figure of institutionalized children. The study methodology was qualitative in order to know more about each participant’s subjective reality. The results suggest that, even if these children do not have a specified person as a father figure, they mostly associate negative features to the mental representation of him. On the other side, these children attribute greater power to the mother figure and have created diverse fantasies parting from the absence of the father figure. What we found contributes to the possibility of generating greater involvement of fathers in their children development and, in that way, a better process of representational construction of the father figure.
152

Representaciones del cáncer y afrontamiento en padres y madres de niños con esta enfermedad

Gastiaburú Cabello, María Catalina 20 July 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal valorar las diferencias en el uso de las estrategias de afrontamiento según el componente actitudinal de las representaciones del cáncer. Se trabajó con un grupo de 49 padres y madres de niños con cáncer de un instituto especializado en oncología. Para evaluar las representaciones se empleó el instrumento Red de Asociaciones (De Rosa, 2012) y para medir las estrategias de afrontamiento se utilizó el Cuestionario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (COPE), creado por Carver, Scheier, y Weintraub (1989) y adaptado por Cassaretto y Chau (2016). Se encontró que el grupo de padres y madres que evaluaban negativamente el cáncer puntuaron en menor medida en la estrategia búsqueda de soporte social por razones emocionales que el grupo de padres con una valoración positiva así como aquel con una positiva y negativa de igual forma. Además, se encontraron diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento búsqueda de soporte social por razones emocionales según el sexo; aceptación y supresión de actividades competentes según el nivel de instrucción y, finalmente, supresión de actividades competentes según los antecedentes de familiares con cáncer. / The present study set out to assess the differences in the use of coping strategies according to the attitudinal component of cancer representations within a group of 49 parents of children with cancer from a specialized oncology institute. In order to this, the Associative Network (De Rosa, 2012) was applied along with the Coping Estimation Inventory COPE which was created by Carver, Scheier, and Weintraub (1989) and adapted by Cassaretto and Chau (2016). It was found that those parents who presented a negative assessment towards cancer scored less in the strategy Seeking social support for emotional reasons than the group who had a positive assessment and the one with a positive and negative equally. Likewise, significant differences were found between the use of seeking social support for emotional reasons and the sex of the participants; acceptance and suppression of competing activities according to the education level and; finally, suppression of competing activities and family history of cancer.
153

Representaciones y vínculo entre niños y sus mascotas

Taxa Marcos, Juan Carlos 29 January 2013 (has links)
El propósito de la presente investigación fue describir y comprender desde el psicoanálisis las representaciones que dos niños y una niña, de 6, 8 y 9 años respectivamente, tienen de sus mascotas para, a partir del entendimiento de las mismas, describir el vínculo existente. Para cumplir dichos objetivos se utilizó una metodología cualitativa a través de un estudio de casos, empleándose las siguientes técnicas de recolección de datos: ficha de datos, observación participante, herramientas gráficas y entrevista semi-estructurada. Los resultados muestran la existencia de representaciones de la mascota comunes entre los tres niños, a saber: la mascota como un compañero constante, como un otro al cual brindarle y del cual recibir afecto, como un otro al cual brindarle cuidado, y como un otro potencialmente agresivo. Asimismo, se encontraron representaciones singulares en cada niño, tales como: la mascota como un otro sobre el cual proyectar curiosidades sexuales, o como un otro que se relaciona por interés, entre otras. Dichas representaciones permitieron realizar una aproximación al vínculo de cada niño con su mascota, observándose en todos los casos una clara influencia de las relaciones familiares sobre el mismo, sin llegar a determinarlo. Finalmente, se observó en los tres niños la vivencia de una fuerte soledad en su entorno familiar que podría asociarse al establecimiento del vínculo con sus mascotas. Palabras claves: representaciones, vínculo, niños, mascotas. / The purpose of this study was to describe and understand representations from psychoanalysis that two boys and a girl, 6, 8 and 9 years respectively, have their pets, from understanding them, describe the link. To meet these objectives we used a qualitative methodology through a case study, using the following techniques of data collection: data sheet, participant observation, graphical tools and semi-structured interview. The results show the existence of common representations of pet among the three children, namely: the pet as a constant companion, and another which give and receive affection which, as another which provide care, and as another potentially aggressive. In addition, representations were unique in each child, such as the pet as a one on which to project sexual curiosities, or another interest that is related, among others. These representations allowed for an approach to link each child with your pet, observed in all cases a clear influence of family relationships on it, without being determined. Finally, we observed in the three children the experience of solitude in a strong family environment that could be associated with establishing a bond with their pets.
154

Teorías implícitas de docentes del área de comunicación acerca de la comprensión lectora

Gonzales Flores, Mario Wilfredo 22 January 2013 (has links)
¿Se enseña a comprender o se enseña a leer textos? ¿Se puede enseñar a comprender? Las respuestas que usted está formulando son representaciones mentales que conforman sus teorías implícitas, las cuales guían casi inconscientemente no solo sus respuestas, sino la mayoría de las acciones que realiza.
155

La ficción sobre el Holocausto: silencio, límites de representación y popularización en la novela Everything is Illuminated de Jonathan Safran Foer

Munté Ramos, Rosa Áurea 20 April 2012 (has links)
La pregunta sobre com s’ha de representar l’Holocaust és i ha estat una qüestió problemàtica i essencial en els Estudis de l’Holocaust. Certs acadèmics i intel•lectuals han negat la possibilitat de representació de l’horror del genocidi dels jueus europeus, i en especial, s’ha negat l’ús de la ficció literària i cinematogràfica. Aquesta tesi analitza les tres etapes de recepció de l’Holocaust i els seus discursos acadèmics predominants. L’inicial silenci i la invisibilitat social del genocidi, en la que es formula el dictum adornià sobre la irrepresentabilitat del genocidi dels jueus europeus. Més endavant, l’Holocaust es fa socialment visible, i l’aparició d’obres de ficció controvertides obliguen a plantejar-se certs “límits de representació”. I contemporàniament, quan la ficció sobre l’Holocaust s’ha popularitzat i globalitzat, arribant a formar part de l’entreteniment i del consum mediàtic. En aquest context, en el que les representacions de ficció del genocidi dels jueus europeus ja formen part de la nostra cultura, l’estudi de cas es centra en l’anàlisi narratològica del llibre Everything is Illuminated (2002) de Jonathan Safran Foer, amb l’objectiu de presentar una opció de ficció de l’Holocaust. / La pregunta sobre cómo se debe representar el Holocausto es y ha sido una cuestión problemática y esencial en los Estudios del Holocausto. Ciertos académicos e intelectuales han negado la posibilidad de representación del horror del genocidio de los judíos europeos, y en especial, se ha negado el uso de la ficción literaria y cinematográfica. Esta tesis analiza las tres etapas de recepción del Holocausto y sus discursos académicos predominantes. El inicial silencio e invisibilidad social del genocidio, en el que se formula el dictum adorniano sobre la irrepresentabilidad del genocidio de los judíos europeos. Más adelante, el Holocausto se hace socialmente visible, y la aparición de obras de ficción controvertidas obligan a plantearse ciertos “límites de representación”. Y contemporáneamente, cuando la ficción sobre Holocausto se ha popularizado y globalizado, llegando a formar parte del entretenimiento y del consumo mediático. En este contexto, en el que las representaciones de ficción del genocidio de los judíos europeos ya forman parte de nuestra cultura, el caso de estudio se centra en el análisis narratológico del libro Everything is Illuminated (2002) de Jonathan Safran Foer, con el objetivo de presentar una opción de ficción del Holocausto. / The question of how the Holocaust should be represented is and has been a problematic and essential question in Holocaust Studies. Certain academics and intellectuals have denied the possibility of representation, and very specially, have denied the use of literary and cinematographic fiction. This thesis analyses the three stages of reception of the Holocaust and their predominant academic discourses. The initial silence and social invisibility of the genocide, in which the Adornian dictum is formulated on the unrepresentability of the genocide of European Jews. Later, the Holocaust is made socially visible, and the emergence of controversial works of fiction force us to consider the option of certain “limits of representation”. And, recently, in which fiction about the Holocaust has become popularized and globalized, and become part of the entertainment and consumer mass media. In this context, in which fictional representations of the genocide of European Jews are now part of our culture, this case study focuses on the narratological analysis of the book, Everything is Illuminated (2002), by Jonathan Safran Foer, in order to present a fictional choice of the Holocaust.
156

El Modelo de Representación de los Trabajadores en la Empresa en el Sistema de Relaciones Laborales Español. Algunas Ideas Para el Debate / El Modelo de Representación de los Trabajadores en la Empresa en el Sistema de Relaciones Laborales Español. Algunas Ideas Para el Debate

Nieto Rojas, Patricia 10 April 2018 (has links)
In the Spanish legal system, the workplace employee representation but may have certain similarities with the political representation (regulatory origin, not voluntary for the principal, democratic legitimacy) poses a specificity both the subjective perspective, to be circumscribed workers who make up the constituency, as a material arises as to represent the professional interests shared by a community of individuals united by an identical legal relationship derived from belonging to the same company. Its uniqueness is that this function can be assumed, concurrently, for two types: some representatives of elective basis; others, union base. This legal decision set a pluralistic model of subjects, but strongly interconnected functional dimension, due to differing legal natures. / En el ordenamiento jurídico español, el modelo de representación de los trabajadores en la empresa aunque pueda tener ciertas similitudes con la representación política (origen normativo y no voluntario para el representado, legitimidad democrática) plantea una especificidad tanto desde la perspectiva subjetiva, al quedar circunscrita a los trabajadores que conforman la circunscripción electoral, como material pues surge para la representación de los intereses profesionales compartidos por una colectividad de sujetos unidos por una idéntica vinculación jurídica, derivada de la pertenencia a la misma plantilla. Su singularidad es que esta función puede ser asumida, de manera concurrente, por dos tipos de sujetos: unos representantes de base electiva; otros, de base sindical, configurando con esta decisión legal un modelo pluralista de sujetos que, aunque fuertemente interconectado en su dimensión funcional, obedece a naturalezas jurídicas distintas.
157

El problema de la representación en la poética de Juan José Saer

Merbilhaá, Margarita January 1999 (has links) (PDF)
Nos proponemos abordar la obra de Juan José Saer desde una perspectiva de conjunto. Sin embargo, como se verá, en algunas partes del siguiente trabajo, las hipótesis que postulamos han requerido, para su demostración, del análisis detenido de algunos de los textos del escritor santafesino. En primer lugar, en el capítulo I, establecemos y fundamentamos una división en tres etapas de la obra saeriana. En el capítulo II indagamos la ideología de la percepción propia de esta escritura, y sus consecuencias en la representación literaria. Sostenemos que la percepción aparece negando al sujeto la posibilidad de conocer el mundo, y de aprenhender su sentido como totalidad, pero la escritura avanza sin embargo en la narración del propio acto de percibir, y en la refutación progresiva de la imposibilidad enunciada. Por un lado, efectuamos una primera aproximación a esta problemática con el análisis de Unidad de lugar, libro que abre la segunda etapa que proponemos para la obra de Saer, pues consideramos que en él se consolida dicha problemática, a la vez que se desarrollan las líneas narrativas ya características de este escritor: las marcas sensoriales propias de la percepción se trasladan a la escritura, ficcionalizándose esa materialidad. Por otro lado, nos ocupamos del modo en que la experiencia del sujeto con el mundo se problematiza a través de lo sensorial y de sus efectos sobre las narraciones. Ligado a esta cuestión, vemos cómo las narraciones de Saer consisten al mismo tiempo en la búsqueda de un lenguaje capaz de introducir la complejidad de las subjetividades (el deseo, la imaginación, los celos, el delirio). En este sentido planteamos una continuidad que va de Unidad de lugar a Cicatrices, a través de la cual se encuentra la búsqueda antes mencionada, junto con una consolidación del universo ficcional fundada en la narración de los espacios. Esa búsqueda ya se perfilaba en las primeras publicaciones del escritor, como sostenemos en el último capítulo del siguiente trabajo. En el capítulo II, además, desarrollamos una hipótesis acerca de la problematización del fenómeno comunicativo que implica la presencia en el discurso de una multiplicidad de referencias verbales (variedad de versiones sobre versiones, etc.). El capítulo III analiza el modo en que los relatos saerianos figuran la historia política contemporánea de la Argentina. Asimismo, intentamos demostrar que Juan José Saer ha constituido un proyecto definido e insistente de intervención en el campo literario argentino contemporáneo. Partiendo de esta perspectiva, nos detenemos en la lectura de su ensayo El río sin orillas, proponiendo unas hipótesis respecto de la relación con la elección del género ensayístico. En el capítulo IV. desarrollamos otra hipótesis de tipo institucional, respecto del vínculo que Saer ha establecido con la literatura de Jorge Luis Borges, a través de ciertas elecciones narrativas y genéricas, y que tiene como punto de partida la discusión sobre el realismo. Asimismo, avanzamos en el estudio de la concepción de la lectura que puede desprenderse de la poética saeriana. Finalmente, reseñamos los principales conceptos y categorías desarrollados por Edward Saïd respecto de la idea de comienzos, para luego proponer una selección de textos de comienzos, así como una serie de hipótesis para la narrativa de Saer, acerca de las primeras líneas de sentido que establecen una continuidad en sus producciones posteriores: la delimitación de una zona, el progresivo pasaje de la narración de las subjetividades a la de la percepción, lo cual define el modo de abordaje de lo real, así como el establecimiento de una lengua literaria con entonación propia y distinguible entre la literatura de sus contemporáneos. Dicha concepción rompe con la delimitación genérica, para proponer un modo de narrar que incorpore a la vez mecanismos propios de la escritura poética, principalmente la repetición y la condensación, y las inflexiones propias de la lengua coloquial imaginada sobre la base del habla rioplatense.
158

De la démocratie en Argentine : représenter le peuple après le 2001 / On democracy in Argentine : representing the people after the 2001 / Sobre la democracia en Argentina : representar al pueblo después del 2001

Mariani, Américo 27 September 2012 (has links)
"Populisme", "abstentionnisme", "rupture de confiance", "défiance des politiques", "médiacratie", "affaiblissement de l’État", "perte de contenu de la citoyenneté", la liste n’est pas close. Tous ces phénomènes sont parfois ramenés sous le mot commode de crise ; crise de la représentation, crise de la démocratie, crise du politique. Phénomènes complexes et multiformes qui peuvent être saisis, dans de multiples lieux et par des disciplines diverses. Cette recherche part d’abord d’une situation, celle de l’Argentine contemporaine. Connaissant, depuis 1983, une période de relative stabilité politique répondant aux critères basiques du "régime démocratique" elle a connu un moment critique sur les plans politique, économique et social en 2001. Cet événement a été marqué par un profond rejet de la classe politique exprimé dans la consigne "que se vayan todos" [qu’ils s’en aillent tous] scandée dans les manifestations. Si à l’époque les assemblées de quartier, les "usines récupérées", les réseaux de troc, les organisations de chômeurs ont attiré l’attention pour ce qu’elles portaient de rupture avec le passé, apparaissant comme des lieux de réinvention du politique, il a été très vite évident que les "vieilles" institutions politiques seraient les vraies actrices du "retour à la normale". Le chercheur choisit alors un point d’entrée ; ce sera le Parlement. Considérant cette institution comme une sorte de négatif que viendraient impressionner les changements de la société. Sur la photo, nous percevons la réalité, mais selon la mise au point, la quantité de lumière, le cadre choisi, la photo est avant tout une des représentations possibles de la réalité. Dès lors, il s’agit moins de s’intéresser à l’institution qu’à la pratique représentative, c’est-à-dire à l’activité des représentant(e)s et au Parlement comme "espace public". S’intéresser d’abord à la représentation en train de se faire, à ce qui se construit entre "un dedans" de l’institution et "un dehors" de la société parce que la représentation est, avant tout, coupure entre le représentant et le représenté. Lorsque les représenté(e)s s’agitent et s’organisent, cela perturbe la pratique représentative plus habituée à figurer les absent(e)s. Le gouvernement représentatif est pris dans une contradiction ; entre désertion des urnes et surinvestissement de la sphère publique ; désintéressement et interruption ; entre logique de la police et démocratie. Fondée sur une recherche en sociologie, cette thèse s’attache, dans un domaine habituellement réservé à la science politique, à comprendre la représentation politique comme une pratique sociale. / “Populism”, “abstaining”, “loss of trust”, “mistrust of politicians”, “mediacracy”, “weakening of the State”, “shallow citizenship” – and the list goes on. Such phenomena are sometimes mistakenly defined by the useful term of “crisis” – crisis of representation, crisis of democracy, crisis of the political institution – but they are complex, many-sided phenomena which can be analyzed through a variety of geographical places and subjects. The starting-point of this research is a situation – that of present-day Argentina. The country, which had known a period of relative political stability since 1983 (reflecting the basic rules of a “democratic regime”) experienced a critical phase in 2001 on a political, social and economic level. This event showed a deep rejection of the political community as expressed through the motto “que se vayan todos” (may they all go away) chanted in demonstrations. Special attention was then paid to neighborhood gatherings, recovered factories”, barter networks, and organizations of unemployed workers, because they represented a rupture with the past and appeared as places reinventing politics – but it also soon became clear that the “old” political institutions would be the actual means to “get back to normal”. The researcher then picks one angle of approach – the Parliament. This institution will be viewed as a sort of negative exposed to the changes of society. On the snapshot, reality is perceived, but as the focusing, the amount of light or the frame vary, such snapshot is only one possible representation of reality. The focus will thus be less on the institution than on the practice of representation – i.e. on the activity of the ones representing and on the Parliament seen as a “public space”. What is mainly highlighted is the action of representation itself – what is being built between the “inside” of the institution and the “outside” of society, because representation is above all a rupture between those representing and those being represented. When the represented show their presence and get organized, the practice of representation is disrupted. The representative government faces a contradiction – between voting disinvestment and overexposure in the public sphere, between lack of interest and interruption, between the logic of the police and democracy. The research carried out in this dissertation is sociology-based, even though its topic traditionally belongs to the field of political science, and intends to understand political representation as a social practice. / «Populismo», «abstencionismo», «quiebra de confianza», «desconfianza de los políticos», «mediacracia», «debilitamiento del Estado», «vaciamiento de la ciudadanía», la lista continúa. Todos estos fenómenos se reúnen a veces bajo el cómodo rótulo de crisis; crisis de la representación, crisis de la democracia, crisis de lo político. Fenómenos complejos y multiformes que pueden ser aprehendidos en múltiples lugares y por diferentes disciplinas. Esta investigación toma como punto de partida una situación, la de la Argentina contemporánea. Transcurriendo, desde 1983, un período de estabilidad política relativa según los criterios básicos del «régimen democrático», vivió un momento crítico en los planos político, económico y social en 2001. Este suceso se caracterizó por un profundo rechazo de la clase política expresado en la consigna «que se vayan todos» coreada en las manifestaciones. Si en esa época las asambleas de barrio, las «fábricas recuperadas», las redes de trueque, las organizaciones de desocupados atrajeron la atención por lo que significaban como ruptura con el pasado, apareciendo como lugares de reinvención de la política, muy pronto quedó claro que las «viejas» instituciones políticas serían las verdaderas protagonistas del «retorno a la normalidad». El investigador elije entonces un punto de entrada; será el Parlamento. Considerando a esta institución como una especie de negativo en el que se imprimirían los cambios de la sociedad. En la foto percibimos la realidad, pero según el enfoque, la cantidad de luz, el cuadro que se elija, la foto es una de las representaciones posibles de la realidad. A partir de allí, se trata menos de un interés por la institución que por la práctica representativa, es decir, por la actividad de los representantes y del Parlamento en tanto «espacio público». Concentramos la atención en la representación en acto, a lo que se construye entre una interioridad de la institución y una exterioridad de la sociedad, porque la representación es, ante todo, un corte entre el representante y el representado. Cuando los representados se agitan y se organizan, ello perturba la práctica representativa, habituada a representar a ausentes. El gobierno representativo enfrenta una contradicción; entre deserción de la urnas e sobrecarga de la esfera pública; desinterés e interrupción; entre lógica de la policía y democracia. Fundada en una investigación sociológica, esta tesis se empeña, en un dominio reservado habitualmente a la ciencia política, en comprender la representación política como una práctica social.
159

Entre "pouvoir" et "devoir" : dynamiques internes et construction sociale d'une famille de l'élite chilienne : le cas des Errazuriz Urmeneta, 1856-1930 / Between “power” and “duty” : internal dynamics and the social structure of an elite Chilean family : the case of the Errázuriz Urmeneta family, 1856-1930 / Entre «poder» y «deber» : dinámicas internas y construcción social en una familia de la elite chilena : el caso de los Errázuriz Urmeneta, 1856-1930

Bergot, Solène 13 December 2013 (has links)
Entre 1860 et 1930, le Chili est dominé par une élite hégémonique au niveau politique, économique, social et symbolique. Une des familles parmi les plus importantes de cette élite est celle des Errázuriz, qui arrive du pays basque espagnol aux environ de 1735 et s’intègre très rapidement à l’élite coloniale. La génération qui est l’objet de notre étude, celle des Errázuriz Urmeneta, est composée de trois frères et une sœur dont la vie s’étale entre 1856 et 1930, chacun avec sa propre famille nucléaire (enfants et petits-enfants), regroupant un ensemble de presque cent individus. L’objectif de cette thèse est d’analyser cette famille au point de vue de ses dynamiques internes, en particulier en fonction des concepts de «devoir» et de «pouvoir». On considérera donc leur éducation, mode de vie quotidienne, instances de sociabilité et spiritualité religieuse et artistique, afin de rendre compte du mode de construction de leur représentation, qui justifie le rôle dominant qu’elle occupe dans la société qui est la sienne. Il faudra aussi prendre en compte son intégration dans un espace euro-américain qui voit une augmentation des transferts culturels entre ses deux pôles, chacun générant un discours sur l’autre. Dans cette optique, le rapport de domination en faveur de ce groupe social auquel appartiennent les Errázuriz au Chili s’inverse en Europe, où il souffre l’ostracisme de l’aristocratie à laquelle il aspire s’intégrer. / Between “power” and “duty”. Internal dynamics and the social structure of an elite Chilean family: the case of the Errázuriz Urmeneta family, 1856-1930. Between 1860 and 1930, Chile was politically, economically, socially and symbolically dominated by the hegemonic elite. One of the most important families in this group was the Errázuriz family, which arrived around 1735 from the Basque Country (Spain) and was not long in becoming part of the colonial elite. Our study focuses on the Errázuriz Urmeneta generation, which includes three brothers and one sister, who lived between 1856 and 1930 and each had their own nuclear families (children and grandchildren), made up of nearly 100 members in total. The purpose of this thesis is to study the internal dynamics of this family, based in particular on the concepts of “power” and “duty”. We will look at their education, way of daily life and examples of their social skills and religious and artistic spirituality in order to understand how they formed the image which explains their dominating role in society. We must also consider their integration into a Euro-American space which was experiencing a rise in cultural exchange between both poles, each one leading to talk on the otherness of the other. And so the dominance of the social group to which the Errázuriz family in Chile belonged was the inverse in Europe, where they faced the ostracism of the aristocracy, the class they aspired to join. / "Entre «poder» y «deber». Dinámicas internas y construcción social en una familia de la elite chilena: el caso de los Errázuriz Urmeneta, 1856-1930”. Entre 1860 y 1930, Chile está dominado por una elite hegemónica a nivel político, económico, social y simbólico. Una de las familias entre las más importantes de esta elite corresponde a la familia Errázuriz, que llega desde el país vasco español alrededor de 1735 y se integra muy luego a la elite colonial. La generación que es objeto de nuestro estudio, la de los Errázuriz Urmeneta, está compuesta por tres hermanos y una hermana cuya vida se desarrolla entre 1856 y 1930, cada uno con su propia familia nuclear (hijos y nietos), agrupando un conjunto de cerca de cien individuos. El objetivo de esta tesis radica en el análisis de esta familia desde sus dinámicas internas, en particular en función de los conceptos de “poder” y de “deber”. Se considerará su educación, modo de vida cotidiana, instancias de sociabilidad y espiritualidad religiosa y artística, con el fin de dar cuenta del modo de construcción de su representación, que justifica el rol dominante que ocupa en la sociedad suya. Se tendrá también que tomar en cuenta su integración en un espacio euro-americano que ve un aumento de las transferencias culturales entre sus dos polos, cada uno generando un discurso sobre la alteridad del otro. En esta óptica, la relación de dominación a favor de este grupo social al cual pertenecen los Errázuriz en Chile se invierte en Europa, donde se enfrenta al ostracismo de la aristocracia a la cual aspira integrarse.
160

UM OLHAR SOBRE AS REPRESENTAÇÕES DE IDENTIDADES SOCIAIS DE RAÇA: ANÁLISE DE LIVROS DIDÁTICOS PARA O ENSINO DE ESPANHOL/LE

Enevan, édina Aparecida da Silva 27 September 2016 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-21T14:53:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Edina Aparecida da Silva.pdf: 5087129 bytes, checksum: 3efa6db092a3fef55f6dd570c8d1e52e (MD5) Previous issue date: 2016-09-27 / Esta pesquisa se propuso a analizar las representaciones de las identidades sociales de raza, de manera especial la negra, presentes en dos colecciones distintas de libros de texto de Español para la Enseñanza media, utilizadas en escuelas públicas estaduales, en la ciudad de Ponta Grossa (PR), entre los años de 2012 hasta 2014. Fueron analizadas dos colecciones de libros de texto, la primera, Síntesis (MARTIN, 2010), hace parte del Programa Nacional del Libro Didáctico edición 2012. La segunda colección analizada, Yo hablo, escribo y leo en lengua española/ I asé chitiá, kribí i kankaniá andi lengua española (COUTO; JOVINO, 2012, 2014), resultó del Programa de becas de iniciación a la docencia, subproyecto Letras, de la Universidad Estadual de Ponta Grossa. Los objetivos que orientaron esta pesquisa fueron: investigar si y de cual manera las colecciones de libros de texto representan las identidades sociales negras en los discursos de las imágenes; analizar si los discursos de los textos y ejercicios de las colecciones promueven la valoración de las identidades sociales negras. Las reflexiones acerca de identidad y representación se apoyaron en Hall (2000, 2010), Woodward (2000), de identidad social en Moita Lopes (2003), Ferreira (2012), acerca del libro de texto en Ferreira (2014), Jorge (2014), Rosemberg, Bazilli e Silva (2003), así como fueron esenciales documentos oficiales de la educación para tratar de la enseñanza de lenguas extranjeras en la perspectiva intercultural. De entre los documentos que ampararon las reflexiones está la Ley Federal nº 10.639/2003, modificada por la Ley 11.645/2008, y el Parecer CNE nº 03/2004, que establece las directrices que reglamentan la ley. La metodología utilizada para el análisis de datos fue de abordaje cualitativa interpretativa, de modalidad documental. El análisis de las imágenes fue desarrollado a partir de los estudios de la Cultura Visual a través de Hernández (2006), Martins (2006, 2011), Sardelich (2006), Tourinho (2011), y historia cultural de las imágenes en Kossoy (2001) y Peter Burke (2004). El análisis de los discursos de los textos y ejercicios ocurrió a partir de los estudios del Análisis Crítico del Discurso de Van Dijk (1996, 2003, 2005, 2008, 2010), con énfasis en las relaciones de poder e ideologías en las representaciones de raza en los libros de texto, a partir de los temas/tópicos de los discursos de los textos y ejercicios de las colecciones. Los resultados hallados en la colección Síntesis comprueban que ya hay avances en las maneras de representar las identidades sociales de negros y negras en los libros de texto del PNLD, pues algunas personas negras aparecen ejerciendo profesiones y actividades de prestigio social, algunas tienen nombre y son protagonistas. Sin embargo, los espacios conquistados por las personas negras, evidenciados en esa colección de libros de texto, todavía no alcanzan un nivel de igualdad de representación en relación a los espacios ocupados por las personas blancas. Negros y negras aparecen menos que personas blancas y todavía son representados fijados en los estereotipos de pobreza, pereza e del inmigrante ilegal. La segunda colección, que proviene del PIBID, representa todas las identidades negras que componen los discursos de los libros de manera positiva, rompe con las recurrentes y excluyentes formas de representar identidades sociales de raza. Las identidades negras son representadas en contextos complejos, las desigualdades de raza son problematizadas, la belleza negra es valorada. Eso evidencia que materiales didácticos construidos en el contexto de proyectos institucionales, como PIBID, pueden servir como complemento esencial para los libros de texto del PNLD, en las clases de lenguas extranjeras. / Esta pesquisa se propôs a analisar representações das identidades sociais de raça, em especial negra, presentes em duas coleções distintas de livros didáticos de Espanhol para o Ensino Médio, utilizadas em escolas públicas estaduais, no município de Ponta Grossa (PR), entre os anos de 2012 a 2014. Foram analisadas duas coleções de livros didáticos, sendo que a primeira delas, Síntesis (MARTIN, 2010), integra o Programa Nacional do Livro Didático edição 2012. A segunda coleção analisada, Yo hablo, escribo y leo en lengua española/ I asé chitiá, kribí i kankaniá andi lengua española (COUTO; JOVINO, 2012, 2014), é resultado do Programa de bolsas de iniciação à docência, subprojeto Letras, da Universidade Estadual de Ponta Grossa. Os objetivos que guiaram esta pesquisa foram: Investigar se e de que modo as coleções de livros didáticos representam as identidades sociais negras nos discursos das imagens; analisar se os discursos dos textos e exercícios das coleções promovem a valorização das identidades sociais negras. As reflexões sobre identidade e representação foram amparadas em Hall (2000, 2010), Woodward (2000), identidade social a partir de Moita Lopes (2003), Ferreira (2012), sobre livro didático a partir de Ferreira (2014), Jorge (2014), Rosemberg, Bazilli e Silva (2003), bem como documentos oficiais da educação para discutir o ensino de línguas estrangeiras na perspectiva intercultural. Dentre os documentos que ampararam as reflexões consta a Lei Federal nº 10.639/2003, modificada pela Lei 11.645/08, e o Parecer CNE nº. 03/2004, que estabelece as diretrizes que regulamentam tal lei. A metodologia utilizada para a análise dos dados foi de abordagem qualitativa interpretativista, de modalidade documental. A análise das imagens se deu a partir dos estudos da Cultura Visual com base em Hernández (2006), Martins (2006, 2011), Sardelich (2006), Tourinho (2011), e história cultural das imagens Kossoy (2001) e Peter Burke (2004). A análise dos discursos dos textos e exercícios se deu a partir dos estudos da Análise Crítica do Discurso com base em Van Dijk (1996, 2003, 2005, 2008, 2010), com ênfase nas relações de poder e ideologias nas representações de raça nos livros didáticos, a partir dos temas/ tópicos dos discursos dos textos e exercícios das coleções. Os resultados encontrados na coleção Síntesis comprovam que já existem avanços nas formas de representar as identidades sociais de negros e negras nos livros didáticos do PNLD, pois algumas pessoas negras aparecem exercendo profissões e atividades de prestígio social, algumas têm nome e são protagonistas. Contudo, os espaços conquistados pelas pessoas negras, evidenciados nessa coleção de livros didáticos, ainda não atingem um nível de igualdade de representação em relação aos espaços que as pessoas brancas ocupam. Negros e negras aparecem menos vezes que pessoas brancas e ainda são representados fixados nos estereótipos de pobreza, preguiça, e do imigrante ilegal. A segunda coleção, decorrente do PIBID, representa todas as identidades negras que compõe os discursos dos livros de maneira positiva, rompendo com as recorrentes e excludentes formas de representar identidades sociais de raça. As identidades negras são representadas em contextos complexos, as desigualdades de raça são problematizadas, a beleza negra é valorizada. Isso evidencia que materiais didáticos construídos no contexto de projetos institucionais, como o PIBID, podem funcionar enquanto complemento essencial para os livros didáticos do PNLD nas aulas de línguas estrangeiras.

Page generated in 0.0805 seconds