• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 187
  • 54
  • 32
  • 14
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 306
  • 97
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 55
  • 49
  • 45
  • 41
  • 40
  • 37
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Fragilidad masculina en la ficción televisiva peruana : el caso de la reina de las carretillas

Dettleff-Pallete, James-Anthony January 2016 (has links)
Trabajo de investigación
192

Venta ilegal de predios mediante la falsa representación

Buendía-De-los-Santos, Lillian-Loana, January 2017 (has links)
El interés que me motiva a realizar la presente investigación es tratar de determinar si se está haciendo una adecuada interpretación del Art. 161 de Código Civil en cuanto a la responsabilidad de los actos realizados por el <<falso representante>> Puesto que, en la realidad peruana se ven una serie de casos en los cuales gente con escasos recursos que quiere concretizar el sueño de la casa propia o que son despojadas de su propiedad, se ven envueltas en una serie de engaños por inescrupulosas personas que <<dicen tener la representación que no ostentan>> y cuyo único cometido es enriquecerse a costa de otros. / Tesis
193

Movimiento vivenciado y movimiento neutro. Estudio sobre la expresividad de la representación del movimiento en animación

Peris Medina, Rosa Gertrudis 09 December 2015 (has links)
[EN] There is great diversity in the depiction of movement in animation, not only in art, but also in the scientific and educational fields, and in all imaginable contexts and formats reached by this means of expression. Animation is part of our everyday life, so much so that it not surprises us, for instance, to see in television a 3D animation anticipating the jump that a swimmer is going to perform in a broadcasted competition, an animation that is radically distinct to the last feature film in theatres or the classic cartoons that still today are broadcasted on TV. Between all these different works we observe that the movement is transmitted with different degrees of intensity, from the most powerful to the most anodyne. However, if we analyse the dynamic and technical aspects, like the kind of represented actions, the trajectory, the animation technique, the frequency of frames per second, the degree of naturalism or even the context, we find that, in spite of the evident differences, it is not so simple to associate these aspects with a greater or lesser degree of expressiveness. With the aim of dining the features that characterize the two extremes of expressive intensity of movement, and deepening in how they are presented in animation, we have labelled these phenomena "live-movement" and "neutral movement". In order to do so we have proceeded upon the concepts of "livedspace" and "mathematical space" from Otto Friedrich Bollnow, who describes the former as the space of physical and emotional human experience, and the latter as any objective way to explain such space. In short, the movement is expressed as lived when it evokes the sensation of experiencing it first-personally, or when the visual and emotional sensations that its experience raises are depicted. Neutral movement is opposed in expressiveness, its priority is maximal objectivity, expositive, explanatory, and devoid of any personal connotation. Moreover, neutral movement has another defining feature: homogenization in depiction. By means of the analysis of figurative animation films in different techniques, as well as personal artistic practice, we have studied in detail the dynamic components of animation, which we have classified as: image change, timing, moving composition, distribution of kinetic intensity and presentation of the story (narrative); and we have observed the influence that those exert over the expressiveness of movement. These include the role of technique, the wide variety of ways in which the mechanics are depicted and the application of a particular animation style, among others. Likewise, we have studied the relation between the degree of expressiveness of movement and the degree of naturalism, given the existence of elements that have in common lived-movement with the non-naturalist depiction, and the neutral movement with the animated movement that is closer to the real appearance. The main conclusion of this research is that lived and neutral movement are determined neither by the way the dynamic components are employed, nor by the technique employed, nor by the degree of naturalism. These sorts of expression are defined by the sensations they evoke in the spectator. The richness that both expression types present shows that it is not possible to provide formulas to get lived or neutral movement; this would imply classifying the resources, techniques, and other elements as distinctive features of a specific degree of expressiveness. / [ES] Existe gran diversidad en la representación del movimiento en animación, no sólo en el arte, sino también en el campo científico, educativo y en todos los contextos y formatos imaginables a los que este medio de expresión ha llegado. La animación forma parte de nuestra vida cotidiana, tanto que no nos extraña, por ejemplo, ver en televisión una animación 3D en la esquina de la pantalla que anticipa el salto que va realizar un nadador en la competición retransmitida, animación radicalmente diferente al último largometraje familiar en cartelera o a las animaciones clásicas que aún hoy se siguen emitiendo en televisión. Entre todas estas obras observamos que el movimiento se transmite en diferentes grados de intensidad, que pueden ser desde los más potentes y audaces hasta los más anodinos. Sin embargo, si analizamos aspectos dinámicos y técnicos, como el tipo de acciones representadas, la trayectoria, la técnica de animación, la frecuencia de imágenes por segundo, el nivel de naturalismo o incluso el contexto, encontramos que, pese a las evidentes diferencias, no es tan sencillo asociar estos aspectos con un nivel mayor o menor de expresividad. Con el objetivo de definir las cualidades que caracterizan los dos extremos de intensidad expresiva del movimiento y profundizar en cómo se presentan en la animación, hemos denominado estos fenómenos "movimiento vivenciado" y "movimiento neutro". Para ello hemos partido de los conceptos "espacio vivencial" y "espacio matemático" de Otto Friedrich Bollnow, quien describe el primero como el espacio de la experiencia física y emocional humana, y el segundo como toda manera objetiva de explicar el espacio. En síntesis, el movimiento se expresa como vivenciado cuando se evoca la sensación de vivir el movimiento en primera persona o cuando se trasmiten las sensaciones visuales y emocionales que suscita su experiencia. El movimiento neutro es opuesto en expresividad, su prioridad es la comunicación más objetiva posible, expositiva y explicativa, libre de connotaciones personales. Además, el movimiento neutro tiene otra característica definitoria: la homogenización de la representación. Por medio del análisis de películas de animación figurativas de diversas técnicas, así como a través de la práctica artística personal, hemos estudiado pormenorizadamente los componentes dinámicos de la animación, que hemos clasificado como: cambio de imagen, valoración espacio-temporal (timing), composición móvil, distribución de la intensidad cinética y presentación de la historia (relato); y hemos observado la influencia de éstos sobre la expresividad del movimiento. Esto incluye el papel de la técnica, la amplia variedad en que se representa la mecánica y la aplicación de un estilo de animación específico, entre otros. Así mismo, hemos estudiado la relación entre el nivel de expresividad del movimiento y el grado de naturalismo, dada la existencia de elementos que suelen tener en común la representación vivenciada con la no-naturalista, y el movimiento neutro con el movimiento que se acerca más a la apariencia real. La conclusión fundamental de esta investigación es que el movimiento vivenciado y el neutro no quedan determinados por cómo se emplean los componentes dinámicos, ni por la técnica empleada, ni por el grado de naturalismo. Estos modos de expresión se definen por las sensaciones que evocan en el espectador. La riqueza que ambos tipos de expresión presentan demuestra que no es posible determinar fórmulas para obtener el movimiento vivenciado o el neutro; esto supondría encasillar los recursos, técnicas, y demás elementos como propios de un grado de expresividad concreto. / [CAT] Existeix gran diversitat en la representació del moviment en animació, no solament en l'art, sinó també en el camp científic, educatiu i en tots els contextos i formats imaginables als quals aquest mitjà d'expressió ha arribat. L'animació forma part de la nostra vida quotidiana, tant que no ens estranya, per exemple, veure en televisió una animació 3D en la cantonada de la pantalla que anticipa el salt que va a realitzar un nadador en la competició retransmesa, animació radicalment diferent a l'últim llargmetratge familiar en cartellera o a les animacions clàssiques que encara avui se segueixen emetent en televisió. Entre totes aquestes obres observem que el moviment es transmet en diferents graus d'intensitat, que poden ser des dels més potents i audaços fins als més anodins. No obstant això, si analitzem aspectes dinàmics i tècnics, com el tipus d'accions representades, la trajectòria, la tècnica d'animació, la freqüència d'imatges per segon, el nivell de naturalisme o fins i tot el context, trobem que, malgrat les evidents diferències, no és tan senzill associar aquests aspectes amb un nivell major o menor d'expressivitat. Amb l'objectiu de definir les qualitats que caracteritzen els dos extrems d'intensitat expressiva del moviment i aprofundir en cóm es presenten en l'animació, hem denominat aquests fenòmens "moviment vivenciat" i "moviment neutre". Per això hem partit dels conceptes "espai vivencial" i "espai matemàtic" d'Otto Friedrich Bollnow, qui descriu el primer com l'espai de l'experiència física i emocional humana, i el segon com tota manera objectiva d'explicar l'espai. En síntesi, el moviment s'expressa com vivenciat quan s'evoca la sensació de viure el moviment en primera persona o quan es transmeten les sensacions visuals i emocionals que suscita la seua experiència. El moviment neutre és oposat en expressivitat, la seua prioritat és la comunicació més objectiva possible, expositiva i explicativa, lliure de connotacions personals. A més, el moviment neutre té una altra característica definitòria: la homogeneïtzació de la representació. Mitjançant l'anàlisi de pel·lícules d'animació figuratives de diverses tècniques, així com a través de la pràctica artística personal, hem estudiat detalladament els components dinàmics de l'animació, que hem classificat com: canvi d'imatge, valoració espai-temporal (timing), composició mòbil, distribució de la intensitat cinètica i presentació de la història (relat); i hem observat la influència d'aquests sobre l'expressivitat del moviment. Açò inclou el paper de la tècnica, l'àmplia varietat en que es representa la mecànica i l'aplicació d'un estil d'animació específic, entre altres. Així mateix, hem estudiat la relació entre el nivell d'expressivitat del moviment i el grau de naturalisme, donada l'existència d'elements que solen tenir en comú la representació vivenciada amb la no-naturalista, i el moviment neutre amb el moviment que s'acosta més a l'aparença real. La conclusió fonamental d'aquesta recerca és que el moviment vivenciat i el neutre no queden determinats per com s'empren els components dinàmics, ni per la tècnica empleada, ni pel grau de naturalisme. Aquestes maneres d'expressió es defineixen per les sensacions que evoquen en l'espectador. La riquesa que tots dos tipus d'expressió presenten demostra que no és possible determinar fórmules per a obtenir el moviment vivenciat o el neutre; açò suposaria encasellar els recursos, tècniques, i altres elements com a propis d'un grau d'expressivitat concret. / Peris Medina, RG. (2015). Movimiento vivenciado y movimiento neutro. Estudio sobre la expresividad de la representación del movimiento en animación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58610 / TESIS
194

Mitología Cosmogónica, Arte Mesoamericano y Cine Animado. Revisión de los aspectos formales del personaje mitológico de Mesoamérica Prehispánica. La serpiente emplumada, en producciones audiovisuales animadas

Silva Montellano, Felipe Javier 20 April 2010 (has links)
Examina la representación de la figura mitológica central de Mesoamérica Prehispánica en audiovisuales animados. Como nuestra formación es en el área de las comunicaciones, específicamente, en la creación y observación de audiovisuales animados, advertimos ciertos fallos en la interpretación de aspectos culturales en los audiovisuales animados. Lo que nos lleva a plantear un mecanismo de análisis, con el cual revisamos cómo han sido reinterpretados los aspectos formales de un personaje mitológico en los audiovisuales. Nuestro planteamiento hipotético dice que los autores de audiovisuales animados, quienes basan su obra bajo una documentación apropiada, logran un producto que posee mayor valor educativo y artístico, que aquellos que omiten rasgos elementales de las culturas citadas, por consiguiente, es la revisión al perfil identitario vertido en los audiovisuales animados. Objetivos centrales: Revisar y constatar el cómo se representó la serpiente emplumada en el universo seleccionado y definido de audiovisuales animados. Describir, analizar y correlacionar los audiovisuales animados que representan y utilizan la figura central de los mitos cosmogónicos de Mesoamérica Prehispánica, de un modo cualitativo con respecto de sus referentes narrativos documentales. La metodología empleada en esta tesis se dividió en dos fases, primero recabamos un conjunto de audiovisuales animados que constituyen una base de datos suficientemente, representativa del universo trazado, así mismo, estructuramos un marco teórico que respalda el flujo temático general de la tesis, explicando así, la importancia de los relatos esenciales en el escenario mediático contemporáneo, como también recopilamos los antecedentes antropológicos y arqueológicos del área citada, En una segunda etapa analizamos y correlacionamos los audiovisuales seleccionados de la compilación de datos con los antecedentes antropológicos y arqueológicos recabados con anterioridad. / Silva Montellano, FJ. (2005). Mitología Cosmogónica, Arte Mesoamericano y Cine Animado. Revisión de los aspectos formales del personaje mitológico de Mesoamérica Prehispánica. La serpiente emplumada, en producciones audiovisuales animadas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7525 / Palancia
195

Lenguaje, racismo y poder en el YouTube: Representaciones hegemónicas sobre los parlamentarios cultos peruanos / Language, racism and power on Youtube: Hegemonic representations of educated Peruvian parliamentarians

Lovón Cueva, Marco Antonio, Quispe Lacma, Alexandra Paola 06 1900 (has links)
En este artículo, se analizan los comentarios positivos y negativos que se visualizan en la plataforma digital YouTube a raíz del debate por el proyecto de la Ley de La Preservación, Uso y Difusión de las Lenguas: discusión entre las congresistas peruanas Martha Hildebrandt y María Sumire, que se suscitó el 6 de setiembre de 2007. Mediante el Análisis Crítico del Discurso (Fairclough, 1995, Van Dijk, 1999, Wodak y Meyer, 2003), se estudian cómo los comentaristas generan discursos de discriminación y racismo al usar estrategias lingüísticas. Los discursos se dividen en dos grupos: uno a favor y en defensa del actuar de Martha Hildebrandt y el otro en contra del mismo personaje, pero en defensa de la parte contraria: María Sumire. En base a ello, se demuestra cómo a través de los comentarios realizados virtualmente se reproducen relaciones jerárquicas y se legitiman prácticas sociales excluyentes en relación con ambas congresistas, quienes representan imágenes sociales distintas. / In this article, we analyze the positive and negative comments displayed on the digital platform YouTube as a result of the debate on the Law on the Preservation, Use and Dissemination of Languages: discussion between Peruvian congresswomen Martha Hildebrandt and María Sumire, which took place on September 6, 2007. Through the Critical Discourse Analysis (Fairclough, 1995, Van Dijk, 1999, Wodak and Meyer, 2003), we study how commentators generate discourses of discrimination and racism when using linguistic strategies. The discourses are divided into two groups: one in favor and in defense of Martha Hildebrandt's action and the other against the same character, but in defense of the opposite party: Maria Sumire. Based on this, it is demonstrated how through the comments made virtually, hierarchical relations are reproduced and excluding social practices are legitimized in relation to both congressmen, who represent different social images.
196

Conductas de riesgo y representación de estilos de apego en adolescentes de un colegio limeño / Risk behaviors and representation of attachment styles in adolescents from a school in Lima

Santiago Romero, Carol Jimena, Tataje Requena, Fiorella Thalia 18 September 2020 (has links)
El objetivo del presente trabajo es correlacionar las conductas de riesgo y representación de estilos de apego en adolescentes. La muestra estuvo conformada por 177 escolares cuyas edades oscilan entre 12 y 17 años. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de Evaluación Cognitiva de Eventos de Riesgo (Fromme, Katz & Rivet, 1997) y la Versión Reducida del Cuestionario CaMir para la evaluación del apego adaptado a Perú (Valenzuela, 2014). Los resultados indican que se ha encontrado una correlación inversa, baja y significativa entre Seguridad: Disponibilidad y apoyo de figuras de apego con Conductas agresivas (r = -.189, p < .05), Conductas académicas irresponsables (r = -.199, p < .05) y Conductas sexuales de riesgo (r = -.149, p < .05). / The purpose of this work was to correlate risk behaviors with the representative attachment styles among adolescents in a school in Lima. Participants were 177 adolescents ranging in age from 12 to 17 years. Two instruments were used to measure the variables: the CaMir-R (Valenzuela, 2014) and the CARE (Fromme, Katz & Rivet, 1997). The results showed that there is an inverse, low and significant correlation between Safety: Availability and attachment figure supports with Aggressive behaviors (r = -.189, p < .05), Irresponsible academic behaviors (r = -.199, p < .05) and Risky Sexual Behaviors (r = -.149, p < .05). On the other hand, there were significant, direct and low correlation between the factors. / Tesis
197

Roles y estereotipos: Docentes varones en la educación primaria peruana / Roles and Stereotypes: Male Teachers in Peruvian Primary Education

Fernandez-Cardeña, Fabiola, Neyra-Carlin, Rosa 10 February 2019 (has links)
Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada durante el año 2019 en el Perú en torno a los roles y estereotipos en los docentes varones de la educación primaria peruana. El estudio explora las causas de dicho fenómeno a través de un enfoque cualitativo, a partir de entrevistas a un grupo de docentes de espacios rurales y urbanos del Perú. Luego de un análisis inductivo, los principales hallazgos apuntan a la presencia de roles y estereotipos de género con ciertos matices según el contexto rural y urbano. / This article presents the results of an investigation carried out during 2019 in Peru regarding the roles and stereotypes in male teachers of Peruvian primary education. The study explores the causes of this phenomenon through a qualitative approach, based on interviews with a group of teachers from rural and urban spaces in Peru. After an inductive analysis, the main findings point to the presence of gender roles and stereotypes with certain nuances depending on the rural and urban context. / Trabajo de investigación
198

Las exploraciones por el Pacífico novohispano (1522-1543). Elaboración y estudio de un corpus textual

Santacruz Antón, Alberto 17 November 2020 (has links)
La presente tesis doctoral ofrece un estudio de los discursos que dan cuenta de las primeras expediciones al Pacífico novohispano, organizadas primero por Hernán Cortés (1522-1540) y luego por el virrey Antonio de Mendoza (1540-1543). El trabajo no solo se centra en el estudio del marco histórico y geográfico de dichos discursos, sino que se detiene especialmente en su análisis dentro de los códigos culturales y retóricos del contexto colonial en el que fueron compuestos. Se llevan a cabo, en este sentido, dos tareas: por un lado, se recopilan y organizan de manera sistemática en un corpus todos los textos vinculados al primer ciclo de exploraciones por el Mar del Sur, labor que no se había realizado hasta la fecha; y, por otro lado, se estudian los textos que integran el citado corpus desde una perspectiva textual y discursiva, poniendo especial atención en el género historiográfico de la relación. El objetivo principal al abordar este corpus es indagar en cómo se representan, en los discursos referidos a las exploraciones por el Pacífico novohispano, los territorios explorados y la otredad indígena.
199

La representación de las personas con discapacidad en cuatro periódicos de Lima : El Comercio, La República, El Peruano y Trome

Ramos Obregón, Valquiria Isabel 12 July 2019 (has links)
La presente investigación busca conocer la forma en la que se produce el sentido en torno a las representaciones de las personas con discapacidad en medios periodísticos impresos de la ciudad de Lima. Este aspecto ha sido poco explorado no solo a nivel nacional sino en todo el mundo, encontrando principalmente que se presenta a estas personas como peligrosas o merecedoras de lástima, hipótesis que buscaremos comprobar con la muestra que escogimos a través del monitoreo de los diarios El Comercio, La República, El Peruano y Trome entre julio y diciembre de 2015. Se escogieron estos diarios por contener discursos muy distintos entre sí, por lo que cabría suponer que sus mensajes sobre la discapacidad son también disímiles. Metodológicamente, este trabajo hace primero una exploración de contenido cualitativo para identificar patrones en la forma en que se presenta la información; seguidamente, se seleccionan dos noticias por medio para ser sometidas a un análisis semiótico discursivo para entender la generación del sentido a través de la exploración de los niveles narrativo, semántico y enunciativo del texto. El análisis concluye que las tendencias en otras partes del mundo se replican en Perú; además, que la pregunta sobre la visibilidad de las personas con discapacidad en los medios no se puede resolver solo cuantitativamente sino que se debe tener en observación factores como la selección de fuentes o las percepciones de reporteros y editores sobre la discapacidad, entre otros.
200

La mitología del sueño americano a partir de la cinematografía en There will be blood

Napuri Espejo, Maria Alejandra 05 December 2022 (has links)
En este trabajo de investigación de carácter explicativo se busca analizar cómo la cinematografía expresa el concepto de sueño americano en la película There will be blood, dirigida por Paul Thomas Anderson y fotografiada por Robert Elswit en el año 2007 con la productora Paramount Vantage. Combinando un análisis visual con uno social, este trabajo reflexiona sobre la producción de contenido a nivel narrativo en un producto audiovisual de ficción de largometraje. La principal motivación para este trabajo es la curiosidad personal por ver cómo se relaciona lo social dentro de lo narrativo en un producto audiovisual de ficción de largometraje. Para conseguirlo, he elegido siete secuencias relevantes de los cuales hay tablas de análisis de contenido donde voy a utilizar conceptos teóricos de carácter socio semiótico, tales como el drama social, fachada social, el rol e interacciones en sociedad. De esta manera podré entender el trasfondo del filme para poder analizar el subtexto expresado en la imagen. Del mismo modo, utilizaré conceptos de carácter narrativo y visual para reforzar este análisis de manera aún más profunda, tales como la lucha por el deseo, la relación protagonista y antagonista, el subtexto, la iluminación y el encuadre. El trabajo concluye que en la película el sueño americano deviene en pesadilla en el momento en que el personaje principal, Daniel Plainview, logra su acción dramática. A nivel visual, esto es representado sobre todo en el uso de luz y sombras, el ángulo y los movimientos de la cámara, y la composición de los encuadres. / This research seeks to demonstrate the way in which cinematography visually expresses how the concept of the American dream becomes a nightmare once it is obtained by Daniel Plainview, the main character of There Will Be Blood, a film directed by Paul Thomas Anderson and photographed by Robert Elswit. The main motivation for this work is the academic interest to see how the social aspects of the film relates within the narrative in a feature-length fiction audiovisual product. To achieve this, I’ve chosen seven relevant sequences to analyze throught this research. I will support this analysis with content analysis tables where I will use theoretical concepts of a socio-semiotic nature, concepts such as social drama, social façade, the role in a community, and interactions in society. Also, I will be able to understand the background of the film in order to analyze the subtext driven by the image. Therefore, I will use narrative and visual concepts to reinforce this analysis in a deeper way, such as the fight for desire, the protagonist and antagonist relationship, subtext, lighting and framing. This way I would be able to confirm at the end of this research that the American dream becomes a nightmare once the character has lost his social façade and is completely isolated from the society in which he finds himself. On a visual level, this is represented above all by the use of shadows, the composition of the frame, the angle, and camera movements in There Will Be Blood.

Page generated in 0.081 seconds