• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 189
  • 54
  • 32
  • 14
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 308
  • 98
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 55
  • 49
  • 46
  • 41
  • 40
  • 37
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

El sistema educativo contemporáneo como antagonista del estudiante a partir de tres películas: La clase (Laurent Cantet 2008), La vida escolar (Mehdi IDir y Grand Corps Melade 2019) y Alondra (Daniel y Diego Vega 2016)

Palomino Machacca, Vanessa Magaly 20 June 2024 (has links)
En esta tesis, realizaré un análisis de tres películas: La clase del director Laurent Cantet, La vida escolar de los directores Mehdi Idir y Grand Corps Malade, y el cortometraje Alondra dirigido por los hermanos Daniel y Diego Vega. Considero que estas permiten reflexionar en torno al fracaso del sistema educativo en su objetivo como institución formativa de futuros ciudadanos. Estos filmes introducen una crítica hacia aquellas prácticas pedagógicas que fallan en reconocer los contextos diferenciados de las y los estudiantes, y tratarlos de manera equitativa. Asimismo, dan cuenta de prácticas deshumanizadas de una escuela absorbida por un aparato burocrático inconexo con las necesidades de los estudiantes. Para abordar este estudio, me enfocaré en la escuela, en el contexto y la falta de coherencia en el sistema educativo, de acuerdo con el orden de las películas elegidas. A partir de teoría crítica de autores como Zygmaunt Bauman, Michel Foucault, Raymond Williams, Judith Butler, entre otros, sostengo que las películas reflejan los antagonismos del sistema educativo que, a pesar de procesos de modernización de los últimos años y del auge de nuevas corrientes pedagógicas y algunos aciertos por parte de las instituciones responsables, conserva ciertas prácticas cuestionables. / This tesis analyses three films: Entre les murs by director Laurent Cantet, La Vie scolaire by directors Mehdi Idir and Grand Corps Malade, and the short film Alondra directed by brothers Daniel and Diego Vega. I argue that these films portray the failure of the educational system as an institution responsible for creating a learning environment for future citizens. These films critique those pedagogical practices that fail to recognise the differentiated contexts of students and to treat them equally. They also reveal the dehumanised practices of a school absorbed by a bureaucratic apparatus that is disconnected from the needs of the students. To approach this study, I will focus on the school, the context and the lack of coherence in the educational system. Based on the critical theory of authors such as Zygmaunt Bauman, Michel Foucault, Raymond Williams, Judith Butler, among others, I argue that the films reflect the antagonisms of the educational system which, despite the modernisation processes of recent years and the rise of new pedagogical currents, reproduce questionable practices.
202

Mitología Cosmogónica, Arte Mesoamericano y Cine Animado. Revisión de los aspectos formales del personaje mitológico de Mesoamérica Prehispánica. La serpiente emplumada, en producciones audiovisuales animadas

Silva Montellano, Felipe Javier 20 April 2010 (has links)
Examina la representación de la figura mitológica central de Mesoamérica Prehispánica en audiovisuales animados. Como nuestra formación es en el área de las comunicaciones, específicamente, en la creación y observación de audiovisuales animados, advertimos ciertos fallos en la interpretación de aspectos culturales en los audiovisuales animados. Lo que nos lleva a plantear un mecanismo de análisis, con el cual revisamos cómo han sido reinterpretados los aspectos formales de un personaje mitológico en los audiovisuales. Nuestro planteamiento hipotético dice que los autores de audiovisuales animados, quienes basan su obra bajo una documentación apropiada, logran un producto que posee mayor valor educativo y artístico, que aquellos que omiten rasgos elementales de las culturas citadas, por consiguiente, es la revisión al perfil identitario vertido en los audiovisuales animados. Objetivos centrales: Revisar y constatar el cómo se representó la serpiente emplumada en el universo seleccionado y definido de audiovisuales animados. Describir, analizar y correlacionar los audiovisuales animados que representan y utilizan la figura central de los mitos cosmogónicos de Mesoamérica Prehispánica, de un modo cualitativo con respecto de sus referentes narrativos documentales. La metodología empleada en esta tesis se dividió en dos fases, primero recabamos un conjunto de audiovisuales animados que constituyen una base de datos suficientemente, representativa del universo trazado, así mismo, estructuramos un marco teórico que respalda el flujo temático general de la tesis, explicando así, la importancia de los relatos esenciales en el escenario mediático contemporáneo, como también recopilamos los antecedentes antropológicos y arqueológicos del área citada, En una segunda etapa analizamos y correlacionamos los audiovisuales seleccionados de la compilación de datos con los antecedentes antropológicos y arqueológicos recabados con anterioridad. / Silva Montellano, FJ. (2005). Mitología Cosmogónica, Arte Mesoamericano y Cine Animado. Revisión de los aspectos formales del personaje mitológico de Mesoamérica Prehispánica. La serpiente emplumada, en producciones audiovisuales animadas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7525
203

Movimiento vivenciado y movimiento neutro. Estudio sobre la expresividad de la representación del movimiento en animación

Peris Medina, Rosa Gertrudis 09 December 2015 (has links)
[EN] There is great diversity in the depiction of movement in animation, not only in art, but also in the scientific and educational fields, and in all imaginable contexts and formats reached by this means of expression. Animation is part of our everyday life, so much so that it not surprises us, for instance, to see in television a 3D animation anticipating the jump that a swimmer is going to perform in a broadcasted competition, an animation that is radically distinct to the last feature film in theatres or the classic cartoons that still today are broadcasted on TV. Between all these different works we observe that the movement is transmitted with different degrees of intensity, from the most powerful to the most anodyne. However, if we analyse the dynamic and technical aspects, like the kind of represented actions, the trajectory, the animation technique, the frequency of frames per second, the degree of naturalism or even the context, we find that, in spite of the evident differences, it is not so simple to associate these aspects with a greater or lesser degree of expressiveness. With the aim of dining the features that characterize the two extremes of expressive intensity of movement, and deepening in how they are presented in animation, we have labelled these phenomena "live-movement" and "neutral movement". In order to do so we have proceeded upon the concepts of "livedspace" and "mathematical space" from Otto Friedrich Bollnow, who describes the former as the space of physical and emotional human experience, and the latter as any objective way to explain such space. In short, the movement is expressed as lived when it evokes the sensation of experiencing it first-personally, or when the visual and emotional sensations that its experience raises are depicted. Neutral movement is opposed in expressiveness, its priority is maximal objectivity, expositive, explanatory, and devoid of any personal connotation. Moreover, neutral movement has another defining feature: homogenization in depiction. By means of the analysis of figurative animation films in different techniques, as well as personal artistic practice, we have studied in detail the dynamic components of animation, which we have classified as: image change, timing, moving composition, distribution of kinetic intensity and presentation of the story (narrative); and we have observed the influence that those exert over the expressiveness of movement. These include the role of technique, the wide variety of ways in which the mechanics are depicted and the application of a particular animation style, among others. Likewise, we have studied the relation between the degree of expressiveness of movement and the degree of naturalism, given the existence of elements that have in common lived-movement with the non-naturalist depiction, and the neutral movement with the animated movement that is closer to the real appearance. The main conclusion of this research is that lived and neutral movement are determined neither by the way the dynamic components are employed, nor by the technique employed, nor by the degree of naturalism. These sorts of expression are defined by the sensations they evoke in the spectator. The richness that both expression types present shows that it is not possible to provide formulas to get lived or neutral movement; this would imply classifying the resources, techniques, and other elements as distinctive features of a specific degree of expressiveness. / [ES] Existe gran diversidad en la representación del movimiento en animación, no sólo en el arte, sino también en el campo científico, educativo y en todos los contextos y formatos imaginables a los que este medio de expresión ha llegado. La animación forma parte de nuestra vida cotidiana, tanto que no nos extraña, por ejemplo, ver en televisión una animación 3D en la esquina de la pantalla que anticipa el salto que va realizar un nadador en la competición retransmitida, animación radicalmente diferente al último largometraje familiar en cartelera o a las animaciones clásicas que aún hoy se siguen emitiendo en televisión. Entre todas estas obras observamos que el movimiento se transmite en diferentes grados de intensidad, que pueden ser desde los más potentes y audaces hasta los más anodinos. Sin embargo, si analizamos aspectos dinámicos y técnicos, como el tipo de acciones representadas, la trayectoria, la técnica de animación, la frecuencia de imágenes por segundo, el nivel de naturalismo o incluso el contexto, encontramos que, pese a las evidentes diferencias, no es tan sencillo asociar estos aspectos con un nivel mayor o menor de expresividad. Con el objetivo de definir las cualidades que caracterizan los dos extremos de intensidad expresiva del movimiento y profundizar en cómo se presentan en la animación, hemos denominado estos fenómenos "movimiento vivenciado" y "movimiento neutro". Para ello hemos partido de los conceptos "espacio vivencial" y "espacio matemático" de Otto Friedrich Bollnow, quien describe el primero como el espacio de la experiencia física y emocional humana, y el segundo como toda manera objetiva de explicar el espacio. En síntesis, el movimiento se expresa como vivenciado cuando se evoca la sensación de vivir el movimiento en primera persona o cuando se trasmiten las sensaciones visuales y emocionales que suscita su experiencia. El movimiento neutro es opuesto en expresividad, su prioridad es la comunicación más objetiva posible, expositiva y explicativa, libre de connotaciones personales. Además, el movimiento neutro tiene otra característica definitoria: la homogenización de la representación. Por medio del análisis de películas de animación figurativas de diversas técnicas, así como a través de la práctica artística personal, hemos estudiado pormenorizadamente los componentes dinámicos de la animación, que hemos clasificado como: cambio de imagen, valoración espacio-temporal (timing), composición móvil, distribución de la intensidad cinética y presentación de la historia (relato); y hemos observado la influencia de éstos sobre la expresividad del movimiento. Esto incluye el papel de la técnica, la amplia variedad en que se representa la mecánica y la aplicación de un estilo de animación específico, entre otros. Así mismo, hemos estudiado la relación entre el nivel de expresividad del movimiento y el grado de naturalismo, dada la existencia de elementos que suelen tener en común la representación vivenciada con la no-naturalista, y el movimiento neutro con el movimiento que se acerca más a la apariencia real. La conclusión fundamental de esta investigación es que el movimiento vivenciado y el neutro no quedan determinados por cómo se emplean los componentes dinámicos, ni por la técnica empleada, ni por el grado de naturalismo. Estos modos de expresión se definen por las sensaciones que evocan en el espectador. La riqueza que ambos tipos de expresión presentan demuestra que no es posible determinar fórmulas para obtener el movimiento vivenciado o el neutro; esto supondría encasillar los recursos, técnicas, y demás elementos como propios de un grado de expresividad concreto. / [CA] Existeix gran diversitat en la representació del moviment en animació, no solament en l'art, sinó també en el camp científic, educatiu i en tots els contextos i formats imaginables als quals aquest mitjà d'expressió ha arribat. L'animació forma part de la nostra vida quotidiana, tant que no ens estranya, per exemple, veure en televisió una animació 3D en la cantonada de la pantalla que anticipa el salt que va a realitzar un nadador en la competició retransmesa, animació radicalment diferent a l'últim llargmetratge familiar en cartellera o a les animacions clàssiques que encara avui se segueixen emetent en televisió. Entre totes aquestes obres observem que el moviment es transmet en diferents graus d'intensitat, que poden ser des dels més potents i audaços fins als més anodins. No obstant això, si analitzem aspectes dinàmics i tècnics, com el tipus d'accions representades, la trajectòria, la tècnica d'animació, la freqüència d'imatges per segon, el nivell de naturalisme o fins i tot el context, trobem que, malgrat les evidents diferències, no és tan senzill associar aquests aspectes amb un nivell major o menor d'expressivitat. Amb l'objectiu de definir les qualitats que caracteritzen els dos extrems d'intensitat expressiva del moviment i aprofundir en cóm es presenten en l'animació, hem denominat aquests fenòmens "moviment vivenciat" i "moviment neutre". Per això hem partit dels conceptes "espai vivencial" i "espai matemàtic" d'Otto Friedrich Bollnow, qui descriu el primer com l'espai de l'experiència física i emocional humana, i el segon com tota manera objectiva d'explicar l'espai. En síntesi, el moviment s'expressa com vivenciat quan s'evoca la sensació de viure el moviment en primera persona o quan es transmeten les sensacions visuals i emocionals que suscita la seua experiència. El moviment neutre és oposat en expressivitat, la seua prioritat és la comunicació més objectiva possible, expositiva i explicativa, lliure de connotacions personals. A més, el moviment neutre té una altra característica definitòria: la homogeneïtzació de la representació. Mitjançant l'anàlisi de pel·lícules d'animació figuratives de diverses tècniques, així com a través de la pràctica artística personal, hem estudiat detalladament els components dinàmics de l'animació, que hem classificat com: canvi d'imatge, valoració espai-temporal (timing), composició mòbil, distribució de la intensitat cinètica i presentació de la història (relat); i hem observat la influència d'aquests sobre l'expressivitat del moviment. Açò inclou el paper de la tècnica, l'àmplia varietat en que es representa la mecànica i l'aplicació d'un estil d'animació específic, entre altres. Així mateix, hem estudiat la relació entre el nivell d'expressivitat del moviment i el grau de naturalisme, donada l'existència d'elements que solen tenir en comú la representació vivenciada amb la no-naturalista, i el moviment neutre amb el moviment que s'acosta més a l'aparença real. La conclusió fonamental d'aquesta recerca és que el moviment vivenciat i el neutre no queden determinats per com s'empren els components dinàmics, ni per la tècnica empleada, ni pel grau de naturalisme. Aquestes maneres d'expressió es defineixen per les sensacions que evoquen en l'espectador. La riquesa que tots dos tipus d'expressió presenten demostra que no és possible determinar fórmules per a obtenir el moviment vivenciat o el neutre; açò suposaria encasellar els recursos, tècniques, i altres elements com a propis d'un grau d'expressivitat concret. / Peris Medina, RG. (2015). Movimiento vivenciado y movimiento neutro. Estudio sobre la expresividad de la representación del movimiento en animación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58610
204

Protagonismo violento y modos de representación en La ciudad y los perros (1963)

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel January 2017 (has links)
El enfoque central de esta investigación es la configuración teórica de la violencia en La ciudad y los perros y la interacción representada entre los personajes principales (para aludir al Jaguar, el Poeta y el Esclavo; para ellos ha usado convencionalmente el término «tríada protagónica»; a la vez, asume que estos personajes podrían ser entidades dispuestas a los posteriores análisis). Desarrolla la metateoría de los triángulos jerárquicos — la cual será convencionalmente graficada de forma piramidal, para que con ello se represente la idea de superioridad e inferioridad con respecto a algún rango asignado a los valores o los personajes —, estos facilitarán la demostración del carácter evolutivo de la violencia en la tríada protagónica (por lo que el Esclavo sería un primer portador mínimo de la violencia; luego, el Poeta, con un poco más de agresión; y, finalmente, el Jaguar, quien estaría configurado como violento, dandi, agresor y manipulador). La forma de demostrar esta metateoría compuesta se basa en una mecánica repetitiva y cíclica, en su mayoría, de apropiación o rechazo hacia un determinado carácter, como también referente al ascenso y el descenso por los cuales atraviesa la valoración del mismo. De alguna manera, se explica que la adquisición de la violencia, como objeto interno de los personajes, provocaría una falsa visión de evolución, seguridad y madurez en un primer momento, mientras que se demostraría que aquella conducta, ilusoriamente adquirida, conllevaría una vía autodestructiva de la interioridad de los sujetos. / Tesis
205

Los exóticos del crimen: prensa, literatura y crónica policial sobre la inmigración china

Chumbimune Saravia, Daisy Isabel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda la representación de la inmigración china en la prensa, de manera específica la otorgada por el género de la crónica policial. Una investigación que se restringe a la Republica Aristocrática (1895-1919); período que se enmarca, por un lado, en un período histórico donde existió la voluntad política de alcanzar el progreso y consolidar el Estado-nación; y por otro, en la coyuntura donde se concitaron las mayores manifestaciones antichinas. La investigación parte de la premisa de otorgar sentido y rescatar la relevancia histórica del proceso de la inmigración china, pero desde la representación adjudicada de lo chino a partir de la prensa. Se estudia la prensa porque fue la pieza fundamental del proyecto modernizador, en el sentido de ser la voz oficial que elaboró propuestas efectivas para alcanzar el anhelado progreso y que en su trayecto se cruzó con el inmigrante chino, un subalterno. Esto teniendo en cuenta además el desarrollo de la crónica policial en la prensa, género literario que, en su afán de abarcar la otredad, inauguró nuevas perspectivas sobre la vida cotidiana del grupo inmigrante chino. / Tesis
206

Culíes, hacendados y bandoleros: etnicidad y género en Nurerdín-Kan (1872), primera novela sobre la inmigración china al Perú

Zevallos Estupiñán, Johnny Eduardo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La intención de analizar Nurerdín-Kan, en cuanto documento que ficciona la inmigración asiática al Perú, se centra en la siguiente hipótesis: la novela en mención retrata la constitución multiétnica de la Lima decimonónica y evidencia la descomposición social del sistema de hacienda. Para dicho fin, recurrimos a tres operaciones interpretativas que nos permitirán reforzar nuestra propuesta. En principio, se analizará la presencia de personajes muy similares a los que se observaban en la sociedad peruana del siglo XIX, construidos desde una óptica romántica y sentimental. En segundo lugar, la representación discursiva de los inmigrantes (chinos e italianos) contiene caracteres que dialogan con novelas latinoamericanas contemporáneas al texto en estudio, lo que constata su asimilación al canon de la literatura hispanoamericana del siglo antepasado. Finalmente, nos propone demostrar que se trata de la primera novela peruana en ser construida a través de un discurso narrativo innovador a fin de alcanzar una diégesis más objetiva. Por otro lado, pretende reforzar la tesis de Alberto Tauro, quien sostuvo que Trinidad Manuel Pérez, el director del semanario El Correo del Perú, fue, en efecto, el autor de la novela, hecho que el eminente crítico peruana no detalla. / Tesis
207

Se a língua espanhola está presenta na América Latina, a América Latina está presente nos currículos de Letras- Português/Espanhol?

Mello, Fabiane Cristina de 25 February 2016 (has links)
Submitted by Silvana Teresinha Dornelles Studzinski (sstudzinski) on 2016-04-26T16:22:05Z No. of bitstreams: 1 Fabiane Cristina de Mello_.pdf: 1602745 bytes, checksum: 9e7053d7daa5054f8be1fb9adf75b531 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-04-26T16:22:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Fabiane Cristina de Mello_.pdf: 1602745 bytes, checksum: 9e7053d7daa5054f8be1fb9adf75b531 (MD5) Previous issue date: 2016-02-25 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / PROSUP - Programa de Suporte à Pós-Gradução de Instituições de Ensino Particulares / Com base em estudos que buscam desvelar “a (in)visibilidade da América Latina e das variedades latino-americanas da língua”, esta pesquisa se propõe a olhar para o contexto da formação de professores de espanhol no Brasil, pois acreditamos que é durante essa etapa que se desenvolvem, continuamente, as representações e a identidade dos futuros professores. Compreendemos, com base em Zolin-Vesz (2013), que o papel do professor de espanhol, juntamente aos meios de comunicação e aos materiais didáticos, pode fazer circular ou silenciar a discursos sobre a América Latina. Assim, a partir de uma perspectiva que compreende as decisões tomadas no âmbito da língua como decisões de política linguística (LAGARES, 2013), buscamos responder à pergunta de pesquisa que dá título a este trabalho: se a língua espanhola está presente na América Latina, a América Latina está presente nos cursos de Letras-Português/Espanhol? De modo a responder a essa pergunta, esta pesquisa tem como objetivo geral identificar o espaço que a América Latina e suas variantes linguísticas ocupam nos cursos de Letras-Português/Espanhol, e especificamente, identificar 1) quais são as representações sociais das participantes em relação à América Latina; 2) quais são as representações sociais das participantes em relação às variantes linguísticas do espanhol; e 3) quais os possíveis efeitos dessas representações para a constituição da identidade de professor de espanhol dos alunos de Letras-Português/Espanhol das universidades. Para a análise dos dados, utilizamos a teoria das representações sociais, de Moscovici (1978; 2007), o conceito de identidade, de Moita Lopes (2003), Hall (2006) e Rajagopalan (2003) e a literatura voltada à (in)visibilidade da América Latina no ensino de espanhol no Brasil (BARBOSA, 2013; BRESOLIN, 2013; LESSA, 2014/2013; LIMA, 2013/2014; PARAQUETT, 2012a; VILHENA, 2013; ZOLIN-VESZ, 2013). Os resultados mostram que a América Latina foi pauta das reformulações curriculares recentes dos cursos de Letras-Português/Espanhol analisados, e está presente nas aulas de espanhol e em ações pensadas para a formação adicional dos alunos; porém, pensamos que seu espaço nos currículos ainda é muito restrito, questão que passa por decisões de índole política, que devem ser problematizas pela coordenação e os professores de espanhol, a partir de uma perspectiva política. Há, ainda, muito que se pensar e se fazer se queremos que os futuros professores sejam transformadores de nossas memórias. / Con base en estudios que buscan desvelar “la (in)visibilidad de Latinoamérica y de las variantes latinoamericanas de la lengua”, esta investigación se propone a volcarse hacia la formación de profesorado de español en Brasil, pues creemos que es en ese periodo que se desarrollan, de manera continua, las representaciones y la identidad de los futuros profesores. Comprendemos, con base en Zolin-Vesz (2013), que el rol del profesor de español, en conjunto a los medios de comunicación y a los materiales didácticos, puede hacer circular o silenciar discursos sobre Latinoamérica. Así, a partir de una perspectiva que comprende las decisiones tomadas en el ámbito de la lengua como decisiones de política lingüística (LAGARES, 2013), buscamos contestar a la pregunta de investigación que le nombra a este trabajo: si la lengua española está presente en Latinoamérica, ¿Latinoamérica está presente en los currículos de Letras-Portugués/Español? Para que posamos contestar a esa pregunta, esta investigación tiene como objetivo general identificar el espacio que Latinoamérica y sus variantes lingüísticas ocupan en los cursos de Letras-Portugués/Español, y en específico, identificar 1) cuáles son las representaciones sociales de los participantes en relación a Latinoamérica; 2) cuáles son las representaciones sociales de los participantes en relación a las variantes lingüísticas del español y 3) cuáles son los posibles efectos de esas representaciones para la constitución de la identidad de profesor de español de los alumnos de Letras-Portugués/Español de las universidades. Para el análisis de los datos, utilizamos la teoría de las representaciones sociales, de Moscovici (1978; 2007), el concepto de identidad, de Moita Lopes (2003), Hall (2006) y Rajagopalan (2003) y la literatura volcado a la (in)visibilidad de Latinoamérica en la enseñanza de español en Brasil (BARBOSA, 2013; BRESOLIN, 2013; LESSA, 2014/2013; LIMA, 2013/2014; PARAQUETT, 2012a; VILHENA, 2013; ZOLIN-VESZ, 2013). Los resultados muestran que Latinoamérica fue asunto de las reformulaciones curriculares recientes de los cursos de Letras-Portugués/Español analizados, y está presente en las clases de español y en las acciones que promueven formación complementaria a los alumnos; no obstante, creemos que su espacio en los currículos todavía es muy restricto, cuestión que pasa por decisiones de carácter político, que deben ser problematizadas por la coordinación y los profesores de español, a partir de una perspectiva política. Hay, todavía, mucho que pensar y hacer si queremos que los futuros profesores sean transformadores de nuestras memorias.
208

Quero escrever o que está escrito nas ruas : representações culturais da escrita de jovens e adultos surdos

Giordani, Liliane Ferrari January 2003 (has links)
Esta tese discute as representações culturais da escrita de jovens e adultos surdos do Centro Municipal de Educação dos Trabalhadores - Paulo Freire. A pesquisa propõe dialogar com as narrativas dos surdos na concepção de letramentos para além da escolarização. Para realizar tal empreendimento utilizo-me das ferramentas analíticas que transitam pelo campo dos Estudos Culturais e da Teoria Crítica, entre elas destaco as noções de letramento, representação e narrativa. Tais ferramentas possibilitaram-me operar sobre como os conteúdos produzidos pelas narrativas dos sujeitos surdos narram das estratégias de letramentos de suas histórias de vida, histórias de escrita da escola. Narrativas que constroem, neste texto, percursos dos lugares, falta de lugares e não lugares da escrita nas conversas pedagógicas reinventadas pelas conversas de vida. Esse trabalho, ao final, revisita o espaço pedagógico onde estão inscritos os narradores da pesquisa. Revisitar a escola na tradução das narrativas de vida marcadas pelas experiências de escrita que, talvez possam contar ao professor sobre outras escritas. Esta intencionalidade não centra sua preocupação no pedagógico e, sim, nas coisas da vida, nas escritas da rua que nos dizem do que a escola não diz. Não é pesquisa da escrita na escola, é pesquisa da escrita de vida que nos falam os alunos da escola. / Esta tesis discute las representaciones culturales sobre la lectura y la escritura de jóvenes y adultos del Centro Municipal de Educación de Trabajadores – Paulo Freire. La investigación se propone dialogar con las narrativas de los sordos acerca de la concepción de letramentos, mas allá de su escolarización. Para realizar tal propósito utilizo las herramientas analíticas que transitan por el campo de los Estudios Culturales y de la Teoría Crítica, entre ellas destaco las nociones de letramento, representación y narrativa. Tales herramientas me permiten operar sobre como los contenidos producidos por las narrativas de los sujetos sordos refieren estrategias de letramentos de sus historias de vida, historias de escrita de la escuela. Narrativas que construyen, en este texto, un transcurso de los lugares, falta de lugares de la escritura y lectura en las conversaciones pedagógicas reinventadas por el diario vivir. Este trabajo revisa, al final, el espacio pedagógico donde están inscriptos los narradores de la investigación. Re-examina la escuela en la traducción de las narrativas de vida marcadas por las experiencias de lectura y escritura que, tal vez, puedan ofrecer al maestro otras escrituras. Esta intencionalidad, no centra su preocupación en lo pedagógico y si en las cosas de la vida, en los rayados de la calle que dicen de lo que la escuela no dice. No es una investigación de la lectura y de la escritura en la escuela, sino de la escritura y la lectura de vida de las que nos hablan los alumnos de la escuela.
209

La guerra de papel : la representación de los indígenas neozapatistas en la prensa capitalina La Jornada y El Universal (1994 - 2003)

Siguenza, Rosario Carolina León January 2016 (has links)
The present essay aims to understand the depiction formulated by the opinion leaders at the Mexican capital’s press about the indigenous population after the Neozapatista Uprising in 1994 and its transformation throughout the years in which the guerrilla movement stood present at the media, until 2003. In this dissertation, I sustain the idea that the approximation between the guerrilla movement and the press resulted in a change in the image that the media constructed and spread, modifying the depiction that had happened until then about the indigenous people by rethinking the preestablished categories inside the Mexican imaginary, in addition to exposing and proposing new perspectives and ways of representation. Therefore, I begin at the idea that the opinion articles published by the press between 1994 and 2003 were able not only to rethink the image of the indigenous people but also to give the uprising a fundamental space that allowed it to have a communicational reach like never before a guerrilla have had, changing the Mexican’s political and social relations To reach such goals we have chosen to analyse two Mexico City’s newspapers, La Jornada and El Universal, which have been selected due to their active participation in representing the indigenous people between the studied time frame, also for being both of them diaries with widespread national recognition for its collaborators and with an important number of daily copies throughout the country. These newspapers also were selected by having opposite ideological positions and editorial lines of work, which allowed the essay to have not only a broader perspective of the facts and its representations, but also helped to show how the different interests changed the light in which the indigenous people were shown. / Este trabajo tiene como objetivo comprender la representación que los líderes de opinión construyeron en la prensa de la capital mexicana sobre los indígenas después del levantamiento neozapatista en 1994, así como su transformación a lo largo de los años en los que el movimiento guerrillero estuvo más presente en los medios de comunicación, específicamente en la prensa escrita abarcando hasta el año 2003. En esta disertación defiendo la idea de que gracias a la aproximación que tuvo el movimiento guerrillero con la prensa, se logró realizar sino un cambio en la imagen que se venía difundiendo sobre los indios, sí un debate importante entorno a la imagen que los medios construían y difundían sobre ellos, modificando la representación que hasta entonces se realizaba de estos al repensar las categorías ya preestablecidas dentro del imaginario mexicano, además de exponer y de proponer nuevas perspectivas y formas de representación. Así, parto de la idea de que los artículos de opinión que publicó la prensa desde 1994 hasta 2003, permitieron no solo repensar la imagen de los indios, sino también dotar al movimiento de un espacio fundamental que le posibilitó tener un alcance comunicacional importante ya que modificó las relaciones políticas y sociales mexicanas Para alcanzar dichos objetivos hemos decidido analizar dos periódicos de la ciudad de México: La Jornada y El Universal. La selección de estos se decidió en base a su participación activa para representar a los indígenas durante el periodo que estudiaremos, así como por ser diarios con un amplio reconocimiento nacional debido a sus colaboradores y a que tienen un número importante de circulación dentro del país. De igual manera estos diarios fueron seleccionados por tener posiciones ideológicas, así como líneas editoriales opuestas, las cuales nos permitirán no solo tener una mejor perspectiva de los acontecimientos que dieron origen a esas representaciones, sino que además estas diferencias nos posibilitarán ver como dependiendo de los intereses de los diarios los indios fueron representados.
210

Borges e o autor assombrado: taraxía, alusão e anacronismo / Borges y el autor asombrado: taraxía, alusión y anacronismo

Oliveira, Gustavo Ponciano Cunha de 04 May 2017 (has links)
Submitted by Cássia Santos (cassia.bcufg@gmail.com) on 2017-08-03T13:23:59Z No. of bitstreams: 2 Tese - Gustavo Ponciano Cunha de Oliveira - 2017.pdf: 2866138 bytes, checksum: 70993bbeb3b080aa05829e0f09f06fe6 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2017-08-07T15:31:56Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tese - Gustavo Ponciano Cunha de Oliveira - 2017.pdf: 2866138 bytes, checksum: 70993bbeb3b080aa05829e0f09f06fe6 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-08-07T15:31:56Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Tese - Gustavo Ponciano Cunha de Oliveira - 2017.pdf: 2866138 bytes, checksum: 70993bbeb3b080aa05829e0f09f06fe6 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-05-04 / Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq / Este texto es resultado de una pesquisa que investiga fundamentos estéticos y poéticos en la obra de Jorge Luis Borges (1899-1986). Su proposición fundamental es la que hay, en la producción literaria del porteño, una estética fundada en el peculiar escepticismo del autor. Diferentemente de los escépticos pirrónicos, que leyó y comentó en algunos de sus ensayos, Borges no desea el acceso a la tranquilidad (ataraxía) cuando aplica la suspensión del juicio (epokhé) a proposiciones de disciplinas diversas, percibidas como igualmente insuficientes en su pretensión de alcanzar a la verdad. Con aspiraciones estéticas, Borges investiga la perturbación (anomalía) causada por juicios discordantes con el interés de localizar las construcciones intelectuales más adecuadas al ejercicio de destitución de la estabilidad conceptual del mundo y de nuestra existencia en él. De esta manera, el escepticismo de Borges, estéticamente interesado, tiene como objetivo el asombro (taraxía). El vocablo, recurrente en los escritos del autor, designa esta propiedad distintiva: la estética del asombro. El tratamiento aporético del tiempo es el movimiento primordial de la estética del asombro –desestabilizarlo es esencial para que nuestras relaciones con el mundo, con el otro, con el conocimiento y el autoconocimiento sean cuestionadas por Borges. En un segundo momento, la pesquisa investigada dos procedimientos poéticos fundamentales para la estética del asombro: la alusión y el anacronismo deliberado. La alusión es una operación importante para la estética del asombro por dos razones. 1) Si el conocimiento vedado nunca puede ser descrito o verdaderamente presentado, únicamente se alude a él. Son los sutiles efectos o evidencias de la infiltración de este conocimiento o ser superior en nuestro universo (trabajados por la alusión) que dan al mundo su apariencia asombrosa de pesadilla o delusión. 2) La alusión es, según Borges, el procedimiento capaz de conceptuar, porque se refiere (alude) a la generalidad, no al individuo. Es por la alusión que el autor señala un más allá, que se hace capaz de abordar nuestro ser en el mundo. El segundo procedimiento, el anacronismo, es un ejercicio de apropiación comprendido como distanciamiento productivo, respuesta a autonomía semántica del texto primero. Es un instrumento poético que Borges pone en práctica, pero que también sufre los efectos del asombro cuando es asociado a representación del autor, el asunto final de este trabajo. La pesquisa sugiere que, en la representación del autor por Borges, ocurre una interpolación entre dos arquetipos, que son extensiones de la aporía fundamental de la estética del asombro: el autor que habita la eternidad y el autor que habita el tiempo como duración. El primero arquetipo es una especie de panteísmo aplicado a la figura del autor. El anacronismo deliberado, en él, se convierte en posesión inmediata: no hay nada que no sea a él accesible y que no esté registrado en su Libro Total. Es la personificación arquetípica del Espíritu de la Literatura: absoluto e indivisible. El arquetipo del autor que habita el tiempo es la figura de una persona melancólica, que así es porque llegó demasiado tarde a la historia de la literatura. Es rehén del tiempo; entiende la tradición literaria como completa e inalienable. El anacronismo deliberado es, para él, inconcebible. Su última reacción es la tendencia a la interdicción. / Este texto é resultado de uma pesquisa que investiga fundamentos estéticos e poéticos na obra de Jorge Luis Borges (1899-1986). Sua proposição basilar é a de que há, em sua produção literária, uma estética instaurada a partir do ceticismo peculiar ao autor. Diferentemente dos céticos pirrônicos, que leu e comentou em alguns de seus ensaios, Borges não almeja a tranquilidade (ataraxía) quando aplica a suspensão do juízo (epokhé) em teses de disciplinas diversas, percebidas como igualmente insuficientes na pretensão de acesso à verdade. Com aspirações estéticas, Borges investiga a perturbação (anomalía) causada pelos juízos discordantes com o intuito de localizar as construções intelectuais mais aptas ao exercício de destituição da estabilidade conceitual do mundo e de nossa existência nele. Assim, o ceticismo de Borges, esteticamente interessado, almeja o assombro (taraxía). O termo, recorrente nos escritos do autor, dá nome a esta propriedade distintiva: estética do assombro. A abordagem aporética do tempo é o movimento primordial da estética do assombro – desestabilizá-lo é fundamental para que nossas relações com o mundo, com o outro, com o conhecimento e com o autoconhecimento sejam questionadas por Borges. Na sequência da pesquisa, são investigados dois procedimentos poéticos que o estudo aponta como fundamentais à estética do assombro: a alusão e o anacronismo deliberado. A alusão é ferramenta importante à estética do assombro por dois motivos. 1) Se o conhecimento vedado não pode nunca ser descrito ou apresentado de fato, ele será apenas aludido. São os sutis efeitos ou indícios da infiltração deste conhecimento ou ente superior em nosso universo (trabalhados pela alusão) que dão ao mundo sua aparência assombrosa de pesadelo ou delusão. 2) A alusão é, segundo Borges, o procedimento apto a gerar conceitos, porque remete (alude) à generalidade, não ao indivíduo. É por meio da alusão que o autor aponta para um mais além e faz-se capaz de abordar nosso ser-nomundo. Já o anacronismo é um exercício de apropriação compreendido como distanciação produtiva, resposta à autonomia semântica do texto primeiro. É uma ferramenta poética que Borges põe em prática, mas que também sofre os efeitos do assombro quando é associado à representação do autor, o assunto final deste trabalho. A pesquisa propõe que, na representação do autor por Borges, há uma interpolação entre dois arquétipos, que são extensões da aporia basilar da estética do assombro: o autor que habita a eternidade e autor que habita o tempo enquanto duração. O primeiro deles é uma espécie de panteísmo autoral. Nele, o anacronismo deliberado converte-se em possessão instantânea: não há nada que não seja a ele acessível e que não esteja registrado em seu Livro Total. É a personificação arquetípica do Espírito da Literatura: absoluto e indivisível. O arquétipo do autor que habita o tempo é a figura de um indivíduo melancólico, que assim o é porque chegou tarde demais à história da literatura. É refém do tempo; entende a tradição literária como pronta e inalienável. O anacronismo deliberado é para ele inconcebível. Sua reação última é uma tendência à interdição.

Page generated in 0.0503 seconds