• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 187
  • 54
  • 32
  • 14
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 306
  • 97
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 55
  • 49
  • 45
  • 41
  • 40
  • 37
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Análisis de las adaptaciones de Anne of Green Gables en relación con la representación del rol de las mujeres del siglo XIX / Analysis of Anne of Green Gables audiovisual adaptations with regard to the representation of women’s role in the 19th century

Arce Luque, Lucia Crisitina, Cordova Saravia, Claudia Elizabeth 17 July 2021 (has links)
Anne of Green Gables es una serie de libros que narra la historia de Anne Shirley, una niña adoptada por error por unos hermanos, sus aventuras en la ciudad canadiense de Avonlea, sus nuevas amistades y su crecimiento personal. Esta novela ha sido adaptada a los medios audiovisuales en distintos países y en distintas épocas. Asimismo, esta obra muestra el sistema sexo-género en un entorno canadiense del siglo XIX y a personajes femeninos que cuestionan dicho sistema. Por ello, la presente investigación se centra en la manera que es representado el rol de las mujeres del siglo XIX en tres adaptaciones audiovisuales: Anne of Green Gables (1934), Anne of Green Gables (1985) y Anne with an E tomando como texto fuente los tres primeros libros de la saga: Anne of Green Gables (1908), Anne of Avonlea (1909), Anne of the Island (1915). Estas adaptaciones se entenderán como traducción desde un enfoque multimodal ya que son productos culturales que experimentaron transposiciones intersemióticas de un sistema de signos a otro (Hutcheon & O’Flynn, 2013). Esta investigación se llevará a cabo mediante análisis de contenido y análisis contrastivo multimodal de los objetos estudios. Asimismo, se empleará el modelo de adaptation shifts propuesto por Perdikaki. / Anne of Green Gables is a series of books that narrates the story of Anne Shirley, a girl adopted erroneously by two siblings, her adventures in the Canadian town of Avonlea, her new friendships, and her personal growth. This novel has been adapted for audiovisual media in different countries and at different times. It also depicts the sex-gender system in a 19th century Canadian setting and female characters who challenge this system. Therefore, this research focuses on how the role of 19th century women is represented in three audiovisual adaptations: Anne of Green Gables (1934), Anne of Green Gables (1985) y Anne with an E (2017), taking as source text the first three books of the saga:  Anne of Green Gables (1908), Anne of Avonlea (1909), Anne of the Island (1915). These adaptations will be understood as multimodal translation approach since they are cultural products which experience intersemiotic transposition from one sign system to another (Hutcheon & O’Flynn, 2013). This research will be undertaken by means of content analysis and multimodal contrastive analysis of the objects of study. Furthermore, it will be employed the model of adaptation shifts proposed by Perdikaki. / Trabajo de investigación
242

La representación del realismo y dramatismo mediante el discurso médico en el doblaje al español de las series de televisión Grey’s Anatomy, The Good Doctor y New Amsterdam / Representation of realism and drama through medical discourse in the dubbed version of Grey's Anatomy, The Good Doctor and New Amsterdam

Sanchez Marquez, Jazmin Joselin 20 July 2021 (has links)
Las series de drama médico estadounidenses se han convertido en un fenómeno social y cultural, logrando acumular un gran número de audiencias tanto locales como extranjeras. Aunque algunos estudios señalan que el rol de la televisión es puramente entretener; otros trabajos advierten que lo que se representa en estas series ha tenido un impacto en el imaginario de las personas sobre cómo son los médicos y su entorno. El presente trabajo aborda este fenómeno desde un enfoque lingüístico, ya que busca analizar la construcción del realismo y dramatismo a través del discurso médico en el doblaje de tres series contemporáneas Grey’s Anatomy, The Good Doctor y New Amsterdam. Para ello, se propone aplicar dos técnicas: el análisis de contenido y el análisis textual-contrastivo. El primero, permitirá describir la función de los diálogos dentro de las narrativas de las series, la construcción de los personajes y el escenario dramático. El segundo, servirá para describir las técnicas de traducción que se utilizaron en el doblaje, así como las normas de naturalización y las restricciones de sincronía. / American medical dramas have become a social and cultural phenomenon, attracting a large number of audiences both locally and abroad. Although some studies point out that the role of television is exclusively to entertain, other studies suggest that what is represented in these programs has had an impact on people's perception of what doctors and their environment are. This paper addresses this phenomenon from a linguistic approach, as it seeks to analyze the construction of realism and drama through medical discourse in the dubbed version of three contemporary series Grey's Anatomy, The Good Doctor and New Amsterdam. For this purpose, two techniques will be applied: content analysis and contrastive-textual analysis. The first technique will describe the function of the dialogues within the narratives of the series, the construction of the characters and the dramatic scenario. The second technique will serve to describe the translation techniques used in the dubbing, as well as the naturalization rules and the synchronization. / Trabajo de investigación
243

Asu Mare (la trilogía): Aportes de la dirección de arte a su narrativa fílmica

Fyfe Garcia Bedoya, Fiona Frances 04 September 2020 (has links)
El cine peruano está creciendo y con el crece el arte visual. La dirección de arte es una representación visual con mucho valor para la narrativa de una película. Es por eso que en este trabajo de investigación busco ver como los elementos de la dirección de arte, tal como; la paleta de color, el vestuario, la utilería, la escenografía y locaciones, ayudan al aporte narrativo de una película. Las películas ha analizar será la trilogía de Asu Mare, siendo de las películas más taquilleras en el Perú pero, al mismo tiempo, también siendo una película duramente criticada por falta de valor visual. Se podrá ver como los distintos elementos de la dirección de arte demuestran de manera sutil los sentimientos en lo que el personaje principal Cachin se encuentra en determinadas situaciones. Tambien ayudaran a demostrar el tiempo narrativo durante las películas. Ayudaran a notar las diferencias entre sectores socioeconómicos en la capital, Lima. Busco demostrar el valor narrativo de la dirección de arte a través de ejemplos exitosos en el cine peruano. / The contribution of production design elements on the visual narrative of the trilogy of Asu Mare. Peruvian film industry is increasing and so is the visual arts in it. Production design is a visual representation with a lot of value on the narrative of a movie. That’s why on this investigation I’ll try to show how production design element such as, colour pallet, wardrobe, props, stage design and location, help on the narrative side of a movie. The movies that are going to be analyse are going to be the 3 movies form the trilogy of Asu Mare, being part of the most viewed movies in Peru but also being criticized hardly because of lack of visual value. You could see how the elements inside the production design shows in a subtle way how the principal character is feeling in certain situations. It will also help to demonstrate the narrative time during the movies. Also it will show the difference on the socioeconomic groups of the capital, Lima. I help to demonstrate de narrative value of production design through successful examples on Peruvian films. / Trabajo de investigación
244

La representación de género y clase social en el cine peruano. La mujer de “clase alta” en las películas de comedia / The gender and social class representation in Peruvian cinema. The “upper-class” woman in Peruvian comedies

Comitre Castillo, Thaís 06 September 2020 (has links)
En la actualidad, el cine peruano ha experimentado un crecimiento significativo y las películas de comedia son las que más acogida han tenido en el público, ya que utilizan un tono burlesco para expresar conceptos complejos de la sociedad. No obstante, si bien constituyen formas de mostrar irónicamente sucesos diversos de la vida social, muchas veces pueden convertirse en medios para reproducir representaciones estereotípicas que se habitúan en las interacciones sociales. En esa lógica, el presente trabajo tiene como objetivo principal analizar y conocer los estereotipos de género y clase con los que se representa, específicamente, a las mujeres de la “clase alta” en las películas peruanas. Para ello, tomaremos como caso de estudio tres películas contemporáneas del género comedia: “Asu Mare”, “Intercambiadas” y “No Me Digas Solterona”. Para poder llevar a cabo el estudio, se propone utilizar una metodología cualitativa, enfocada particularmente en el análisis de contenido fílmico. Luego de la aplicación futura de esta técnica de investigación, se espera conocer si estas representaciones, efectivamente, reflejan a la mujer del NSE A/B de Lima. / Nowadays, Peruvian cinema has experienced significant growth and comedy films are the ones that have had the mostly watched by the public, since they use a burlesque tone to express complex concepts of society. However, although they are ways of ironically showing various events in social life, often they can become a form of reproducing stereotypical representations that become habituated in social interactions. Under this logic, the main objective of this work is to analyze and understand the gender and class stereotypes with which women of the “upper class” are represented, specifically, in Peruvian films. We will take as a case study three contemporary films of the comedy genre: "Asu Mare", "Intercambiadas" and "No Me Digas Solterona". In order to carry out the study, it is proposed to use a qualitative methodology, particularly focused on the analysis of film content. After the future application of this research technique, it is expected to know if these representations, indeed, reflect the woman with the highest GDP of Lima. / Trabajo de investigación
245

Biografía y autobiografía de la mujer en tránsito en la expresión audiovisual contemporánea

Yokoigawa, Miki 17 April 2012 (has links)
La presente tesis doctoral analiza la autoexpresión audiovisual de la mujer en tránsito en el ámbito artístico. La investigación tiene un carácter interdisciplinar, ya que el análisis se realiza a través de las teorías feministas, la literatura comparativa, la teoría poscolonial, el psicoanálisis, la filosofía estética, la historia y, por último, el estudio del cine y de las artes visuales. En el análisis se destacan las problemáticas de la representación que encontramos al contrastar realidad con ficción y subjetividad en la expresión audiovisual. Nos basamos en el estudio de diversos documentales para poder observar con posterioridad la transición de los temas y la construcción de los lenguajes. También reflexionamos sobre el sentido del arte como testigo de nuestra época según los argumentos de Walter Benjamin, Philippe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy, quienes realizan una crítica a la estetización de la política como punto de partida. Asimismo, se desarrolla un discurso sobre la subjetividad en el documental fundamentado en las reflexiones de Gilles Deleuze, Bill Nichols y Michael Renov. Por otra parte, se verifica la trayectoria e historia del documental japonés apoyándonos en las referencias de Tadao Sato, Makoto Sato y Tetsuya Mori. Nuestro objetivo al analizar las obras audiovisuales seleccionadas es profundizar en el discurso de la autobiografía de la mujer según contextos y características distintos. Para ello seguimos las reflexiones feministas de Shoshana Felman, Gayatri C. Spivak y Drucilla Cornell, quienes nos conducen -a través de la crítica de las teorías de Sigmund Freud, Jaques Derrida e Immanuel Kant, respectivamente- a la búsqueda de diversas expresiones audiovisuales de artistas contemporáneas que trabajan la autobiografía de la mujer en tránsito desde varias perspectivas y experiencias vitales. En el ámbito artístico cada vez son más visibles los trabajos sobre migraciones y otros movimientos sociales que cuestionan la identidad cultural, familiar e individual basándose en la reflexión sobre el multiculturalismo y el poscolonialismo. / Yokoigawa, M. (2012). Biografía y autobiografía de la mujer en tránsito en la expresión audiovisual contemporánea [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15182 / Palancia
246

¿Por qué a las mujeres peruanas les cuesta tanto llegar a ser congresistas? Un análisis sobre los obstáculos que enfrentaron las mujeres que accedieron al Parlamento por Lima durante el periodo legislativo 2020-2021

Sibina Li, Daniela Consuelo 21 June 2021 (has links)
La representación política de las mujeres implica una serie de retos, que ha conllevado a producir un estancamiento del porcentaje de mujeres en el órgano legislativo, tanto a nivel global como nacional. El Perú es un caso particular en relación a la participación parlamentaria, pues si bien es cierto que cuenta con una amplia oferta de candidaturas femeninas, nunca se ha superado el 30% de escaños conformado por mujeres, tal como lo establece la cuota de género. Esto se hace evidente en las Elecciones Congresales Extraordinarias del 2020, en el cual solo 34 mujeres lograron ocupar escaños en el Congreso de la República. Esta situación demuestra que el electorado peruano continúa manteniendo una posición patriarcal y machista frente al incremento de mujeres en cargos de representación. Además, se debe tener en cuenta que existen ciertas barreras, mayoritariamente invisibles para la ciudadanía, que impiden que las mujeres puedan competir en igualdad de condiciones con sus pares masculinos. Diversas investigaciones señalan que las mujeres deben enfrentar distintos obstáculos durante las tres etapas de acceso al Parlamento. La primera etapa es cuando las mujeres son aspirantes a la política, donde deben superar sus motivaciones personales y contar con el respaldo familiar. Luego, en la segunda etapa, las mujeres se encuentran como candidatas al Congreso, debiendo desafiar los obstáculos más complicados durante la carrera política, es decir, las barreras partidarias, el respaldo del electorado y la violencia política. En la tercera etapa, las mujeres que logran superar los retos de las etapas anteriores, acceden como congresistas electas. Aún habiendo cumplido con el objetivo de llegar al Parlamento, las mujeres siguen presenciando dificultades como la violencia política y la conciliación familiar. Cabe mencionar que, aunque ya se ha realizado una gran variedad de estudios en torno a este tema, hay una ausencia de literatura en relación a los obstáculos enfrentados por las congresistas peruanas. De este modo, el presente trabajo de investigación busca identificar los obstáculos que han debido enfrentar las mujeres que postularon al Parlamento por Lima durante el periodo legislativo 2020-2021.
247

Representación gráfica de la denominación de origen en los empaques de chocolate fino peruano entre los años 2013 y 2020 / Graphic representation of the designation of origin in peruvian fine chocolate packaging between 2013 and 2020

Pereira Reina, Maria Fernanda 22 November 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objeto de estudio las representaciones de la denominación de origen en la identidad gráfica de los empaques de chocolate fino peruano entre los años 2013 y 2020. Se parte de la hipótesis de que existe un conjunto de elementos identificadores de la denominación de origen que suelen representarse y que, mediante alteraciones gráficas, se encuentran en todos los envases del producto. La investigación se centró en el estudio cualitativo de trece empaques de chocolate fino peruano bajo una delimitación geográfica y temporal establecida por los criterios de la denominación de origen otorgada al Cacao Amazonas Perú (Indecopi, 2016). Asimismo, los resultados obtenidos en el análisis descriptivo fueron complementados con la realización de entrevistas a informantes clave. Entre los principales resultados se encontró la tendencia a presentar una visión generalizada de la Amazonía con el objetivo de lograr una rápida identificación y trazabilidad al origen del producto. Por otro lado, decisiones como la diagramación de contenido, la selección de elementos visuales, el manejo del idioma y los valores semánticos que denotan prestigio responden directamente al discurso de cada marca de chocolate y su alcance, sea local o global. Se concluyó que la denominación de origen es un fenómeno relevante en la conceptualización del empaque de chocolate, ya que las características propias de su definición, como los factores humanos y naturales inamovibles, son representados gráficamente en él, sobre todo cuando se siguen intereses comerciales que buscan diferenciar al producto en la categoría. / The research aims to study the representations of the designation of origin in the graphic identity of Peruvian fine chocolate packaging between 2013 and 2020. It was hypothesized that there is a set of identifying elements of the designation of origin that are usually represented and, through graphic alterations, are found in all Peruvian fine chocolate packaging. The research focuses on the qualitative study of thirteen packages of Peruvian fine chocolate under a geographical and temporal delimitation established by the criteria of the denomination of origin granted to Cacao Amazonas Peru (Indecopi, 2016). Likewise, semistructured interviews with key informants were conducted to compliment the results obtained from the descriptive analysis. Among the main results was the tendency to represent a generalized view of the Amazon with the aim of achieving rapid identification and traceability to the origin of the product. On the other hand, decisions such as content layout, selection of visual elements, language management, and semantic values ​​that denote prestige directly respond to each chocolate brand's discourse and their reach, be it local or global. It was concluded that the designation of origin is a relevant phenomenon in the conceptualization of Peruvian fine chocolate packaging, since the characteristics of its definition, the immovable human and natural factors, are graphically represented in them, especially when following commercial interests that seek to differentiate the product in the category. / Trabajo de investigación
248

Representaciones mentales de madres jóvenes hacia sus hijos, en embarazos no planificados / Mental representations of young mothers towards their child in an unplanned pregnancy

Navarro Paz, Ana María 15 June 2021 (has links)
Esta investigación exploró las representaciones mentales de las madres hacia sus hijos producto de embarazos no planificados, desde una perspectiva y marco psicoanalíticos. El estudio se desarrolló bajo un enfoque fenomenológico, abordado desde un paradigma de investigación cualitativa. Se exploraron 10 casos de madres de 21 a 32 años, a través de la recopilación de información mediante el uso de dos instrumentos, los cuales se usaron en complementariedad: la guía de preguntas, elaborada según la teoría de Stern (1997); y una entrevista cualitativa semiestructurada. Los resultados fueron analizados y organizados temáticamente, y revelaron que la construcción de sus representaciones sobre la maternidad tiene, en su mayoría, una base preelaborada desde la experiencia que vivieron con su propia madre; desplegando así, fantasías de su autorepresentación como madre. Un hallazgo importante, es que las madres que en su mayoría expresaron el deseo de no repetir su propia crianza, fueron las que reconocieron que lo estaban haciendo. Asimismo, se puede observar que la mayor cantidad de entrevistadas “no recuerda” haber tenido mayores expectativas o predicciones de su propio hijo, por lo que coincide con el hijo que hoy día ven. La presencia que esta autorepresentación tiene dentro de su propia psique desde antes de la concepción juega un papel relevante en la manera en cómo su propio hijo y su pareja serán percibidos en el futuro. / This research explored the mental representations of the mother towards her child as a result of an unplanned pregnancy, from a psychoanalytic perspective and framework. The study was developed under a phenomenological approach, approached from a qualitative research paradigm. 10 cases of mothers aged 21 to 32 years were explored through the collection of information through the use of two instruments, which worked in complementarity: the question guide developed according to Stern's theory (1997); and a semi-structured qualitative interview. The results were analyzed and organized thematically, and revealed that the construction of their representations about motherhood has, for the most part, a pre-elaborated base from the experience they lived with their own mother; thus displaying fantasies of her self-representation as a mother. An important finding so far is the mothers who mostly expressed the desire not to repeat their own upbringing were the ones who recognized that they were doing it. Likewise, it can be observed the largest number of interviewees "do not remember" having had higher expectations or predictions of their own child, so it coincides with the child they see today. The presence that this self-representation has within her own psyche from before conception plays a relevant role in how her own child and her partner will be perceived in the future. / Tesis
249

El cine como medio de representación queer en el Perú: de no se lo digas a nadie a retablo / Cinema as the means of queer representation in Peru: From No Se Lo Digas A Nadie to Retablo

Quispe Alarcón, Alberto Gianfranco 27 September 2021 (has links)
Este estudio analiza la representación LGBTIQ+ en el cine peruano de ficción, tomando como caso las películas: No Se Lo Digas A Nadie (Lombardi, 1998), Contracorriente (Fuentes-León, 2009), Loxoro (Llosa, 2012) y Retablo (Delgado-Aparicio, 2017). Estos filmes plasman distintos tipos de representación en personajes diferenciados por identidad sexual y de género, pero presentan varias similitudes que parecen regir la representación queer en el Perú, tales como su mirada extranjera y su influencia de la hegemonía estadounidense de representación. El análisis de estas obras explora también la construcción de personajes queer. / This study analyzes the depiction of the LGBTIQ+ community in the Peruvian fiction cinema, taken as case movies such as No Se lo Digas A Nadie (Lombardi, 1998), Contracorriente (Fuentes-León 2009), Loxoro (Llosa, 2012), and Retablo (Delgado Aparicio, 2017). These films reflect distinct representation types in characters differentiated by sexual identity and gender, but they also present a variety of similarities that seem to rule the queer representation in Peru, such as its foreign viewpoint and its influence on the American Hegemony representation. The analysis of these films also explores the construction of queer characters. / Trabajo de investigación
250

Reinterpretar la realidad a través de la docuficción: Análisis narrativo de All These Sleepless Nights (2016) / Reinterpreting reality through docufiction: Narrative analysis of All These Sleepless Nights (2016)

Pozo Huamaní, Claudia Scarlet 09 August 2021 (has links)
Durante las últimas décadas, el cine contemporáneo contempla nuevas formas de comprensión de las realidades humanas, ejercicio al que podríamos denominar representación. Es esta necesidad de representar, la que se plasma en la realización audiovisual, ya no solo como una diégesis ficcional sino también como una documentación de la realidad, que conciben entre sí un sistema de hibridación cinematográfica cada vez más presente en la industria independiente. La siguiente investigación tiene como objeto de estudio un producto de docuficción dirigido por el director polaco Michal Marczak y titulado como All These Sleepless Nights (2016), el cual contiene características propias de dos formatos cinematográficos: la ficción y el documental, como medios de comisión de una realidad subjetiva pero que se exhibe como universal. La finalidad de analizar esta película se encuentra en conocer de qué manera los recursos narrativos de la docuficción permiten visibilizar nuevos panoramas sobre la reinterpretación de la realidad. Asimismo, también se explorará cómo reconocer la funcionalidad de aquellos elementos narrativos presentes en el film, tales como la construcción de personajes, el manejo del espacio y el manejo del tiempo, en el entrenamiento de revisión de las nuevas realidades en el cine, propiamente de autor. Dentro de la metodología utilizada para ejecutar la investigación, se consideró el paradigma interpretativo, ya que nos ajustaremos a la comprobación de las preguntas de investigación planteadas por medio de la identificación, descripción y análisis de datos cualitativos referentes al film en estudio. Se propone analizar tres categorías mencionadas en el caso aplicado a 20 escenas dentro del esquema del film. Finalmente, nos enfocamos en el propósito de expandir información relevante sobre un medio cinematográfico vanguardista como es la docuficción y su tratamiento narrativo. / During the last decades, contemporary cinema has contemplated new ways of understanding human realities, an exercise that we could call representation. It is this need to represent, which is reflected in audiovisual production, not only as a fictional diegesis but also as a documentation of reality, that they conceive of a film hybridization system that is increasingly present in the independent industry. The following research has as object of study a docufiction product directed by Michal Marczak and titled All These Sleepless Nights (2016), which contains characteristics of two cinematographic formats: fiction and documentary, as means of commission of a reality subjective but exhibited as universal. The purpose of analyzing this film is to find out how the narrative resources of docufiction make visible new panoramas about the reinterpretation of reality. Likewise, it will also explore how to recognize the function of those narrative elements present in the film, such as the construction of characters, the management of space and the management of time, in the training of revision of the new realities in the cinema, properly auteur. Within the methodology used to carry out the research, the interpretive paradigm was considered, since we will adjust to the verification of the research questions posed by means of the identification, description and analysis of qualitative data referring to the film under study. It is proposed to analyze three categories related to the narrative, in the case applied to 20 scenes within the film's scheme. Finally, we focus on the purpose of expanding relevant information about an avant-garde cinematographic medium such as docufiction and its narrative treatment. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0822 seconds