• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Resolución de conflictos y su relación con el clima laboral de los asesores de ventas y servicios del Banco de Crédito del Perú - Lambayeque 2020

Fernandez Noriega, Pedro Francisco January 2023 (has links)
En la actualidad los trabajadores del banco se enfrentan a diferentes desafíos y obstáculos en su trabajo diario, estos desafíos afectan a los colaboradores, siendo necesario que los gerentes tengan la capacidad de ver las formas de resolver los problemas y ofrecer un entorno saludable; por ello este estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la resolución de conflictos y el clima laboral de los asesores de ventas y servicios del banco de crédito del Perú - Lambayeque 2020. Respecto a la metodología tuvo un enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental, además, la muestra fue censal dado que estuvo conformada por 85 colaboradores. Por otro lado, se utilizó la prueba de Kilmann (1974) y CL- SPC - clima laboral de Sonia Palma Carrillo (2004) para medir las variables resolución de conflictos y clima laboral. En cuanto a los resultados se evidenció que los estilos competencia y complaciente se relacionan de manera negativa con el clima laboral porque el personal busca dominar los conflictos; mientras que el estilo de evasión, en el que se trata los problemas de manera diplomática mostró estar relacionado con mayores percepciones de un clima laboral adecuado. Por lo tanto, la empresa debe aprender a manejar los conflictos y brindar un entorno saludable. / At present, bank workers face different challenges and obstacles in their daily work. These challenges affect employees, making it necessary for managers to have the ability to see ways to solve problems and offer a healthy environment; For this reason, this study had the general objective of determining the relationship between conflict resolution and the work environment of the sales and services advisers of the Banco de Crédito del Perú -Lambayeque 2020.Regarding the methodology, it had a quantitative approach, correlational level and nonexperimental design, in addition, the sample was census since it was made up of 85 collaborators. On the other hand, the test of Kilmann (1974) and CL-SPC - work environment of Sonia Palma Carrillo (2004) were used to measure the variables conflict resolution and work environment. Regarding the results, it was evidenced that the competing and complacent styles are negatively related to the work environment because the staff seeks to dominate conflicts; while the avoidance style, in which problems are dealt with diplomatically, was shown to be related to greater perceptions of an adequate work environment. Therefore, the company must learn to manage conflict and provide a healthy environment.
12

The Socio-environmental or Socio-cultural Conflicts in Peru Understood from the Theory of Law / Los Conflictos Socio-ambientales o Socio-culturales en el Perú Comprendidos Desde la Teoría del Derecho

Peña Jumpa, Antonio 10 April 2018 (has links)
In this article, the author analyzes the complexity of a common problem in many parts of the world: social conflicts, putting emphasis on socio-environmental ones. Consequently, he starts addressing the social conflict concept and its elements, to approximate to its comprehension through various conceptions of the Theory of Law.Finally, the author provides a socio-anthropological analysis of Law in order to understand the importance of the knowledge of structural and systemic causes of socio-environmental conflicts and outlines an alternative solution. / En el presente artículo, el autor destaca y aborda la complejidad de un problema no poco común en nuestro país: los conflictos sociales, poniendo especial énfasis en aquellos de tipo socio-ambientales. Para ello, parte del concepto de conflicto social y analiza cada elemento que lo compone, para luego aproximarse a su comprensión a través de diversas concepciones de la Teoría del Derecho.Finalmente, realiza un análisis socio-antropológico del derecho para comprender la importancia del conocimiento de las causas estructurales y sistemáticas de los conflictos socio-ambientales, y esboza una alternativa de solución.
13

Conciliação e mediação como instrumentos de tratamento de demandas repetitivas no Poder Judiciário

Ferreira, Dauquiria de Melo 28 April 2017 (has links)
La mediación y la conciliación, ya que fortalece una relación entre sujetos iguales en el diálogo, estimula a la sociedad, marcada por el individualismo excesivo, por los conflictos y la relación de competencia, para construir la solución a sus controversias. Tomando como punto de partida el principio de acceso a la justicia, nos vamos a centrar este trabajo en el análisis de la mediación y la conciliación como medios consensuales de resolución de disputas que mantienen a tono con esta nueva interpretación de un acceso equitativo a la justicia y eficaz. Por otra parte, el hecho de que estas formas de consenso para resolver el conflicto están en línea con el principio de la dignidad humana y el principio constitucional de la fraternidad, fundamental para la práctica de la justicia. Destacamos aquí la posibilidad de realización de la mediación extraprocessual, que se produce en el contexto de las relaciones privadas y, de paso, ha demostrado excelentes resultados, por lo que inspirado e inspira la realización de la mediación previa al procedimiento y de procedimiento, ambas realizadas por el poder judicial, que comenzó a operar como un nuevo mentor para difundir la cultura de la paz. Identificar cómo ha servido a la justicia brasileña en la construcción de este camino de la paz social, especialmente en lo que se ha ocupado de la conciliación y la mediación en los casos de litigios repetitivos es una de las maneras para que la solidificación de una cultura de paz. / A mediação e a conciliação, na medida em que fortalecem uma relação entre sujeitos iguais no diálogo, estimula a sociedade, marcada pelo excessivo individualismo, pelo conflito e pela relação competitiva, a construir a solução para suas controvérsias. Tendo como ponto de partida o princípio do acesso à justiça em seu conceito amplo e moderno, focaremos este trabalho na análise da mediação e da conciliação como meios consensuais de solução de conflitos que guardam total sintonia com essa nova interpretação de um acesso à justiça justo e efetivo. Além disso, veremos como essas formas consensuais de se dirimir a controvérsia estão em consonância com o princípio da dignidade da pessoa humana e do princípio constitucional da fraternidade, fundamentais para a prática de justiça. Destacamos, aqui, a possibilidade de realização da mediação extraprocessual, que ocorre no âmbito das relações privadas e, diga-se, vem apresentando excelentes resultados, tanto que inspirou e inspira a realização da mediação pré-processual e processual, ambas conduzidas pelo Judiciário, que passou a funcionar como um novo mentor a disseminar a cultura de paz. Neste trabalho procuraremos identificar como vem atuando o Poder Judiciário Brasileiro na construção dessa cultura de pacificação social, especificamente como vem sendo tratada a conciliação e a mediação no nos casos envolvendo a litigiosidade repetitiva. / São Cristóvão, SE
14

Tratamento adequado de conflitos: o efetivo acesso à justiça como forma de promoção do empoderamento social no Brasil / Tratamiento adecuado de conflictos: el efectivo acceso a la justicia como forma de promoción del empoderamiento social en Brasil

Tello, Ricardo Alejandro Lopez 12 January 2017 (has links)
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2017-06-05T19:13:23Z No. of bitstreams: 1 Ricardo Alejandro Lopez Tello.pdf: 1030468 bytes, checksum: e306b2b6b201ed78e0c73686c081a3ee (MD5) / Made available in DSpace on 2017-06-05T19:13:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ricardo Alejandro Lopez Tello.pdf: 1030468 bytes, checksum: e306b2b6b201ed78e0c73686c081a3ee (MD5) Previous issue date: 2017-01-12 / Esta tesis realiza un enfoque histórico de la resolución de conflictos, dando énfasis al instituto del Tribuno de la Plebe, como resultado de un movimiento social para obtener por una vía más democrática el acceso a la justicia, de manera extrajudicial, y la posibilidad del rescate de los medios adecuados, consensuales, de resolución de controversias actuales como forma del empoderamiento humano, como ocurría en la antigüedad. Los estudios sociológicos al respecto de la sociedad actual indican una transformación en las relaciones de los individuos con la sociedad, considerando que la busca por satisfacción personal es colocada encima del bien estar colectivo, cargada por un egoísmo extremo, síntoma de una sociedad individualista, motivo que intensifica los conflictos interpersonales. Entre las posibilidades de transformación social y gestión de una sociedad que busca el bien común, trataremos en este trabajo, como los instrumentos adecuados de resolución de conflictos tienen la posibilidad de proporcionar a los miembros de la sociedad la libertad y autonomía por medio de estos institutos y los métodos de negociación, pero, especialmente, el rescate de la resolución de conflictos de la sociedad por la sociedad. La justicia tradicional al declarar un vencedor y un vencido puede llevar a la disolución de vínculos sociales en grupos como la familia, vecindad, trabajo, barrio, iglesia. Vemos aquí, de cómo la conciliación, mediación y arbitraje pueden auxiliar en el tratamiento adecuado de conflictos, acceso a la justicia y promoción del empoderamiento social. Se defiende la necesidad de superar el modo abstracto de comprender el derecho, incapaz de alcanzar la complexidad y los cambios de la sociedad. Para ello, utilizaremos el enfoque sociológico de Boaventura de Sousa Santos y Zygmunt Bauman, en busca de la emancipación y libertad social y la visión de Paulo Freire, que trata la autonomía, libertad, para la transformación de la sociedad por medio del empoderamiento en la utilización de las herramientas consensuales de resolución de conflictos como forma práctica de libertad y autonomía. Este estudio adopta el método inductivo de aproximación, la historicidad y exploración bibliográfica como técnica de investigación y pretende contribuir al estudio de la justicia y el paradigma de la eficiencia, de acuerdo con la línea de investigación del área de estudio, Justicia y el Paradigma de la Eficiencia, Programa de Magíster en Derecho de la Universidad Nove de Julho. / Esta dissertação faz uma abordagem histórica da resolução dos conflitos, dando ênfase ao instituto do Tribuno da plebe, como resultado de um movimento social para obter por uma via mais democrática o acesso à justiça, de maneira extrajudicial, e a possibilidade do resgate dos meios adequados, consensuais, de resolução de controvérsias atuais como forma de empoderamento humano, como ocorria na antiguidade. Os estudos sociológicos a respeito da sociedade hodierna indicam uma transformação nas relações dos indivíduos com a sociedade, considerando que a busca da satisfação pessoal é colocada acima do bem-estar coletivo, acarreada por um egoísmo extremo, sintoma de uma sociedade individualista, motivo que intensifica os conflitos interpessoais. Dentre as possibilidades de transformação social e gestão de uma sociedade que busca o bem comum, trataremos neste trabalho, como os instrumentos adequados de resolução de conflitos têm a possibilidade de proporcionar aos membros da sociedade a liberdade e a autonomia por meio destes institutos e pelos métodos de negociação, mas, sobretudo, o resgate da resolução dos conflitos da sociedade pela sociedade. A justiça tradicional ao declarar um vencedor e um vencido pode levar à dissolução dos vínculos sociais em grupos de convivência como, dentre outros, na família, vizinhança, trabalho, bairro, igreja. Trata-se aqui, de como a conciliação, mediação e arbitragem podem auxiliar no tratamento adequado de conflitos, para o acesso à justiça e na promoção do empoderamento social. Defende-se a necessidade de superar o modo abstrato de compreender o direito, incapaz de apreender a complexidade e as mudanças da sociedade. Para tanto, utilizaremos o enfoque sociológico de Boaventura de Sousa Santos e Zygmunt Bauman, na busca por uma emancipação e liberdade social, e a visão de Paulo Freire, em que trata da autonomia, liberdade para a transformação da sociedade por meio do empoderamento na utilização das ferramentas consensuais de resolução de conflitos como forma efetiva de liberdade e autonomia. Este estudo adota o método indutivo de abordagem e a historicidade e pesquisa bibliográfica, como técnica de pesquisa e pretende contribuir para o estudo da justiça e o paradigma da eficiência, em conformidade com a linha de pesquisa da área de concentração, Justiça e o Paradigma da Eficiência, do Programa de Mestrado em Direito da Universidade Nove de Julho.
15

Tres miradas que se dispersan : la intervención comunicativa de los tres actores involucrados en el conflicto social por el proyecto Conga en Cajamarca

Chirinos Osorio, María Alejandra 27 September 2016 (has links)
El objetivo central de la investigación es identificar y analizar a través de las intervenciones comunicativas de los tres actores principales: la Empresa Minera Yanacocha, el Estado y las organizaciones sociales, los motivos por los cuales el proceso de diálogo promovido entre junio de 2012 a marzo de 2013, no tuvo éxito y significó más bien un fracaso. De esta manera, se busca exponer las razones de la no trasformación del conflicto en una oportunidad de desarrollo y aportar, consiguientemente, propuestas de mejora para casos similares en el futuro. Para efectos de la presente investigación, las intervenciones comunicativas son las estrategias, acciones y los discursos que los actores identificados desarrollaron durante el periodo de estudio.
16

Modalidades organizativas de los encadenamientos productivos en países de economías emergentes: el caso del sector lácteo del caribe colombiano

Ramos Ruiz, José Luis 06 May 2008 (has links)
La presente tesis doctoral aborda desde la perspectiva del pensamiento neoinstitucionalista las modalidades organizativas que se originan en las relaciones empresariales entre agentes económicos participantes del mercado lácteo de la región Caribe colombiana. Específicamente, analiza (a) si las empresas están sometidas a las fuerzas del libre mercado, (b) si establecen acuerdos de coordinación vertical ó (c), si están integradas verticalmente en su proceso productivo, destacando los factores explicativos asociados a cada una de las modalidades (costes de transacción, contratos y mecanismos de resolución de conflictos). Igualmente, la investigación doctoral formula unas estrategias empresariales que podrían aplicarse para mejorar las cadenas productivas del complejo lácteo con miras a generar un impacto sobre el desarrollo económico de la región Caribe colombiana. Los elementos teóricos que soportan el desarrollo empírico de la presente tesis doctoral son los propuestos por Ronald Coase y Oliver Williamson. Estos dos exponentes de la teoría neoinstitucionalista ampliaron el análisis microeconómico de la escuela neoclásica con la aplicación de los costes de transacción, los cuales se originan en el conjunto de actividades que realizan los agentes económicos para disminuir los riesgos que implica una determinada transacción. Para estos autores el coste de realizar transacciones hace que sea primordial la asignación de derecho de propiedad, la coexistencia de una organización económica y de instituciones políticas que dinamicen el crecimiento económico, elementos que la microeconomía clásica desconoce para el análisis de los mercados. Por considerarse una tesis que estudia rigurosa y profundamente los las modalidades organizativas de los encadenamientos productivos del sector lácteo del Caribe colombiano, la selección de los casos se obtuvo de una muestra estadística suficientemente representativa de productores primarios y procesadores de leche localizados en la re / Ramos Ruiz, JL. (2006). Modalidades organizativas de los encadenamientos productivos en países de economías emergentes: el caso del sector lácteo del caribe colombiano [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1876 / Palancia

Page generated in 0.1008 seconds