• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Percepción de la diversidad y capacidad de resolución de conflictos en docentes de la unidad académica de una universidad privada limeña

Reyes Marcés, Juvenal Rodrigo January 2016 (has links)
Mediante la presente investigación se buscó determinar la relación entre dos variables: percepción de la diversidad en el espacio laboral y capacidad de resolución de conflictos, por lo que se trata de un diseño descriptivo correlacional. El trabajo involucró a una muestra de 124 docentes universitarios de la Unidad Académica de Estudios Generales de una Universidad privada limeña. Se elaboraron dos instrumentos (“Escala de Percepción de la Diversidad” y “Escala de Capacidad de Resolución de Conflictos”), los cuales pasaron por juicio de expertos y además obtuvieron una fiabilidad interna de .822 y .762 respectivamente. Luego de analizar los resultados mediante el estadístico de chi-cuadrado se concluyó que no existe relación significativa entre las variables estudiadas y que la muestra estudiada presenta niveles aceptables tanto en la percepción de la diversidad como en la capacidad de resolución de conflictos. Resaltan los resultados relacionados a la percepción de la diversidad de orientación sexual y de religión, por lo que se sugiere investigar más estos elementos.
2

Criterios para el diseño de estrategias de resolución de conflictos al interior de las familias de estudiantes adolescentes

Guerrero San Martín, Annie Fabiola January 2016 (has links)
Considerando la existencia de los conflictos como situación recurrente, propia de la convivencia de quienes integran la familia, surgió el interés por orientar esta investigación al estudio de la resolución de conflictos al interior de las familias, teniendo como objetivo principal determinar los criterios para el diseño de estrategias de resolución de conflictos al interior de las familias de estudiantes adolescentes y específicamente identificar sus conflictos; diferenciar las diversas estrategias de resolución de conflictos dirigidas a las familias y precisar los criterios a considerar para su diseño. Esta ha sido una investigación cualitativa, básica y descriptiva, por lo cual se realizó la revisión bibliográfica y el análisis documental de los estudios relacionados a los conflictos, su manejo y la relación existente en las familias en base a la teoría sistémica familiar que corroboraron las impresiones resultantes de las entrevistas no estructuradas con familias de una institución educativa y que incidieron en los mismos puntos sobre las situaciones familiares orientadas al conflicto. También, acogiendo las directivas de la metodología Harvard para la negociación es que se plantearon bases para determinar los criterios a usar para el diseño de estas estrategias, contando para ello con los criterios éticos de servicio, honradez, verdad y confidencialidad, así como los criterios de rigor científico de credibilidad, coherencia, organización y fundamentación, cumpliendo con los objetivos planteados y abriendo una puerta de ayuda y prevención a las familias, con aportes a ser acogidos en el hogar, en la Institución educativa e incluso en la mediación de personas. / Tesis
3

Sentido de coherencia y flow en personas que realizan teatro musical en Lima

Granados Santoyo, Karina Claraliz 02 November 2018 (has links)
Se exploró la relación entre el Sentido de Coherencia y Flow en personas que practican Teatro Musical. La hipótesis de esta investigación consiste en que existe una relación significativa positiva entre estos constructos. Se utilizaron las escalas de Orientación hacia la vida (SOC-13) y Flow Disposicional (DSF-2) en una muestra de 142 personas de 18–40 años pertenecientes a cinco asociaciones culturales de Lima. Los resultados mostraron una relación significativa entre los factores del SOC-13 y los diferentes factores del DSF-2. Esto indica que entre más confianza se tenga en los recursos que poseen, las personas pueden tener mayor control y manejo de la situación, convirtiéndola en placentera y valiosa. / The objective of this research was to explore into the relationship between Sense of coherence and Flow in people who practice Musical Theatre. The hipotesis is: There is a significative positive relationship between this two constructs. The Orientation to life Questionnaire (OLQ-13) and the Dispositional Flow Scale (DFS-2) werer used in a sample of 142 people aged 18-40 years of age from 5 Cultural Associations. The results showed a significant relationship between the three factors of SOC-13 and some factors of DFS-2. This indicates that the people who have more trustfullness in the resources, can have more control and management of the situations, making it pleasant and valuable. / Tesis
4

Resolución de conflictos de carácter deportivo

Victoriano Concha, Rodrigo Alonso, Chible Villadangos, Taufik Ismael January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
5

Tres miradas que se dispersan : la intervención comunicativa de los tres actores involucrados en el conflicto social por el proyecto Conga en Cajamarca

Chirinos Osorio, María Alejandra 27 September 2016 (has links)
Tesis
6

Economic labor arbitration as a conflicts resolution mechanism in Peru / El arbitraje laboral económico como mecanismo de solución de conflictos en el Perú

Girao La Rosa, Juan Carlos 30 April 2018 (has links)
The amount of labor law arbitrations has significantly increased through the last years. This has concurred with a legal modification that establishes specific causes for facultative arbitration.In this paper, the author analyzes this normative change while clarifying the polemics over its juridical nature and inquiring about its future effects regarding labor relationships disputes resolution. / En los últimos años se ha incrementado de manera notable el número de arbitrajes laborales. Esto ha coincidido con la promulgación del Decreto Supremo 014-2011-TR, que modifica el Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo especificando causales de procedencia específicas para el arbitraje potestativo.En el presente artículo, el autor analiza esta modificación normativa esclareciendo las polémicas en torno a su naturaleza jurídica e indagando sobre sus efectos a futuro en la resolución de disputas relativas a relaciones laborales.
7

Justicia de Paz en el Perú: Una instancia de resolución de conflictos que garantiza el acceso a la justicia / Justice of Peace in Peru: An instance of conflict resolution that guarantees access to justice

Valverde Caman, Fernando 02 1900 (has links)
La presente investigación analiza la labor fundamental que realizan los jueces de paz en el Perú, ubicada en el primer nivel de la administración de justicia. Ellos son conocidos como los “jueces conciliadores” y están legitimados por las comunidades al ser elegidos entre sus miembros para que resuelvan los conflictos sociales de menor trascendencia jurídica y social, impartiendo justicia desde conflictos familiares, propiedad, tierras, faltas menores, entre otros. Su reconocimiento y garantía que tienen los pobladores en este tipo de justicia es por la accesibilidad y la rapidez en la solución obtenida del conflicto y la restauración de la armonía social. El estudio permitió conocer las funciones que realizan los jueces de paz, los criterios, valores, usos, costumbres y su leal saber y entender al momento de resolver los conflictos para el mantenimiento de la paz social. / This research analyzes the fundamental work performed by justices of the peace in Peru, located at the first level of the administration of justice. They are known as the "conciliatory judges" and are legitimized by the communities when they are elected from among their members to resolve social conflicts of less legal and social significance, dispensing justice from family conflicts, property, land, minor offenses, among others. Its recognition and guarantee that the inhabitants have in this type of justice is due to the accessibility and speed in the solution obtained from the conflict and the restoration of social harmony. The study allowed us to know the functions performed by justices of the peace, the criteria, values, customs, and their loyal knowledge and understanding when resolving conflicts for the maintenance of social peace.
8

La inteligencia emocional, la resolución de conflictos en el aula y su relación con el desempeño del profesorado de la Universidad Central del Ecuador

Andrade Torres, Marco Xavier 28 June 2017 (has links)
A partir de la revisión teórica realizada sobre las relaciones e influencias que variables como la inteligencia emocional y el estilo de resolución de conflictos tienen sobre las competencias docentes del profesorado en general y del profesorado universitario en particular, en este trabajo se plantean los siguientes objetivos: 1. Evaluar la inteligencia emocional y la modalidad de resolución de conflictos en una muestra representativa del profesorado de la Universidad Central del Ecuador (UCE); así como el desempeño docente de ese mismo profesorado por parte de los estudiantes. 2. Describir las puntuaciones obtenidas por el profesorado en cada una de las variables medidas. 3. Comprobar si hay diferencias en cada una de estas variables entre profesores y profesoras y entre el profesorado de distintos campos de conocimiento de la Universidad Central del Ecuador. 4. Establecer si existen relaciones entre las distintas variables consideradas, sexo, edad, experiencia, los factores de la inteligencia emocional, los estilos o modalidades de resolución de conflictos y los distintos factores del desempeño docente. 5. Examinar si las variables anteriores, sexo, edad, experiencia, los distintos aspectos de la inteligencia emocional, la modalidad de resolución de conflictos y los diferentes aspectos de la competencia docente predicen el nivel de satisfacción de los estudiantes con el profesorado. Participan en esta investigación 325 profesores y profesoras de la Universidad Central de Ecuador (UCE) en Quito. La población total de docentes en el momento de realizar la investigación fue de (n=1743), al aplicar la fórmula respectiva se obtuvo una muestra de (n=325). El procedimiento de selección fue aleatoria estratificada en la que se fue tomando proporcionalmente docentes para que exista la participación de todas las áreas de conocimiento, facultades y carreras que conforman la Universidad Central. El cálculo de la muestra se la hizo con un (5 %) de error y (95 %) de confiabilidad. Los principales resultados obtenidos, en referencia a los objetivos establecidos mostraron que no existen diferencias significativas en función del género en la mayoría de las variables de inteligencia emocional percibida, estilo de resolución de conflictos y en los distintos aspectos del desempeño docente evaluados por el alumnado. Sin embargo, los resultados del ANOVA univariado mostraron que sí aparecieron diferencias entre los ocho campos de conocimiento evaluados, en varios aspectos de la inteligencia emocional, los estilos de resolución de conflictos en el aula, y en las variables del profesorado de actitud hacia el alumnado, metodología de enseñanza, compromiso institucional y satisfacción de los estudiantes. Los resultados de los análisis de correlación y regresión múltiple pusieron de manifiesto que las variables de actitud del profesorado hacia los estudiantes, cumplimiento de las obligaciones docentes, experiencia docente y metodología y recursos didácticos empleados, en este orden, fueron las variables predictivas de la satisfacción de los estudiantes.
9

Criterios para el diseño de estrategias de resolución de conflictos al interior de las familias de estudiantes adolescentes

Guerrero San Martín, Annie Fabiola January 2016 (has links)
Considerando la existencia de los conflictos como situación recurrente, propia de la convivencia de quienes integran la familia, surgió el interés por orientar esta investigación al estudio de la resolución de conflictos al interior de las familias, teniendo como objetivo principal determinar los criterios para el diseño de estrategias de resolución de conflictos al interior de las familias de estudiantes adolescentes y específicamente identificar sus conflictos; diferenciar las diversas estrategias de resolución de conflictos dirigidas a las familias y precisar los criterios a considerar para su diseño. Esta ha sido una investigación cualitativa, básica y descriptiva, por lo cual se realizó la revisión bibliográfica y el análisis documental de los estudios relacionados a los conflictos, su manejo y la relación existente en las familias en base a la teoría sistémica familiar que corroboraron las impresiones resultantes de las entrevistas no estructuradas con familias de una institución educativa y que incidieron en los mismos puntos sobre las situaciones familiares orientadas al conflicto. También, acogiendo las directivas de la metodología Harvard para la negociación es que se plantearon bases para determinar los criterios a usar para el diseño de estas estrategias, contando para ello con los criterios éticos de servicio, honradez, verdad y confidencialidad, así como los criterios de rigor científico de credibilidad, coherencia, organización y fundamentación, cumpliendo con los objetivos planteados y abriendo una puerta de ayuda y prevención a las familias, con aportes a ser acogidos en el hogar, en la Institución educativa e incluso en la mediación de personas.
10

Hacia un periodismo de desarrollo: representaciones discursivas del conflicto socioambiental Tía María en medios de comunicación escritos de Arequipa

Cornejo Romero, Milagros Del Pilar 14 September 2023 (has links)
El contexto sociopolítico peruano demuestra una ausencia de liderazgo en la gestión de conflictos sociales y un entendimiento limitado sobre el campo de las comunicaciones para su transformación. Por ello, esta investigación tiene por objetivo analizar las representaciones discursivas sobre el conflicto socioambiental Tía María1 en medios de comunicación escritos de alcance regional durante el año 2015, para determinar si se enmarcan en las características del periodismo de desarrollo2. Por lo tanto, se emplea una metodología mixta basada en herramientas de análisis de contenido y de discurso, que permite concluir que dichas representaciones discursivas no se enmarcan en las características del periodismo de desarrollo pues se construyen a través de estrategias discursivas, frames y roles periodísticos que refuerzan el imaginario del conflicto como evento de violencia, los actores como victimarios o víctimas, las causas como acciones recientes que propician actos violentos, los cuales representan a las consecuencias también como hechos de violencia junto a los impactos económicos negativos, invisibilizando el carácter procesual del conflicto y la oportunidad de transformación que podría conllevar para la sociedad, el medioambiente y la economía de Arequipa e incluso Perú. Palabras clave: periodismo de desarrollo, conflicto socioambiental, representación discursiva, medios de comunicación. / The Peruvian sociopolitical context demonstrates an absence of leadership in the management of social conflicts and a limited understanding of the communications field for their transformation. Therefore, this research aims to analyze discursive representations on the social and environmental conflict Tía María3 in written media of regional and local scope during 2015, to determine whether they are framed within the characteristics of development journalism4. Therefore, a mixed methodology based on content and discourse analysis tools is used to conclude that these discursive representations do not fall within the characteristics of development journalism, as they are constructed through discursive strategies, frames and journalistic roles that reinforce the imaginary of the conflict as an event of violence, the actors as perpetrators or victims, the causes as recent actions that lead to violent acts, which represent the consequences along with the negative economic impacts, making invisible the procedural nature of the conflict and the opportunity for transformation that it could bring for society, the environment and the economy of Arequipa and even Peru.

Page generated in 0.1099 seconds